CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1942 Descripción archivística results for CULTURA

          1942 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          00000041-000017-000156 · item · 1989-12-07
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada acerca de la inauguración de "Por la democracia crea la gente". Dicha muestra, organizada por la APECH, se llevaría a cabo en tres sedes capitalinas, además de Valparaíso, Concepción, Valdivia y Talca.

          Diario La Epoca
          Hoy parte el Encuentro Chile Crea.
          00000041-000017-000085 · item · 1988-07-11
          Parte de Waugh Carmen

          Breve artículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea y las diversas actividades que se realizarán.

          Diario El Mercurio
          CL MMDH 00001254-000001-000011 · item · 1987
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Homenaje a la cantautora y artista chilena Violeta Parra, referente de la música popular chilena. Su veta artística la plasmó a través de numerosas disciplinas: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. Tempranamente se inició en el canto. Luego se traslado a Santiago donde conoció al a Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista. Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro Chile como en el extranjero, radicándose varios años en París. Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional y del folclor. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.

          Homenaje a Violeta
          CL MMDH 00001823-000006-000001 · item · 1974 - 1990
          Parte de Droguett Ledezma Julia

          Plantilla de afiche sobre peña folclórica en el que realizan homenaje a la cantautora Violeta Parra en el Consejo Regional Minero, Copiapó. Organiza UDEMA

          Homenaje a Pablo Neruda
          CL MMDH 00001490-000009-000001 · item
          Parte de Oyarzún Zamorano Mario

          Acto artístico-cultural en homenaje a Pablo Neruda, organizado por trabajadores, con ocasión del natalicio del poeta, en julio de 1983. Comienca con discurso de Patricio Lagos, en representación de diversos sindicatos de trabajadores (Construcción, Chilectra, profesores, Naves especiales), que da paso a la presentación del conjunto Gorrión (canción Monólogo, Canto a mi patria lejana). Luego, presentación de Lucho Contreras (canción El hombre y Canción de paz, de Richard Rojas). Luego se da paso a la presentación de Roberto Parada y María Maluenda, con la lectura de diversos poemas de Neruda: - Himno y regreso - Lautaro (de Los Libertadores) - Balmaceda de Chile - Llegará el día (Canto General) - La tierra se llama Juan - Cuándo de Chile - Oda a la Araucaria araucana - Oda a la solidaridad (dedicado a Mario Bustos y Alamiro Guzmán, dirigentes sindicatos privados de libertad) - Oda al cacto de la costa - No me lo pidan El acto finaliza con la entrega de presentes en nombre de los trabajadores de Valparaíso, a María Maluenda y Roberto Parada.

          Hombres oscuros pies de mármol
          00000263-000002-000003 · item · 1991
          Parte de Teatro la Memoria

          Invitación a la obra teatral "Hombres oscuros pies de mármol" del año 1995. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.

          Ho chi minh
          CL MMDH 00000825-000006-000028 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

          Ho chi minh fue un poeta, político comunista vietnamita, y presidente (1954-1969) de la República Democrática de Vietnam, conocido también como Vietnam del Norte. Ademas fue el fundador del Partido Comunista de Vietnam y el Frente para la Liberación de Vietnam, logró la independencia nacional (el 2 de septiembre de 1945) y fundó la República Democrática de Vietnam, un Estado socialista.

          CL MMDH 00000383-000003-000004 · item · 1983-09
          Parte de Guerra Berta

          Folletos, “Hjälp Chiles barn”, presentación Fundación PIDEE (Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia). 1983. Suecia.

          Historia de sangre
          CL MMDH 00000263-000001-000002 · item · 1992
          Parte de Teatro la Memoria

          Historia de la sangre es una obra de teatro testimonial chilena de los años 90. Es el segundo montaje de la Trilogía Testimonial de Chile de la compañía Teatro La Memoria resultado de un trabajo de investigación desarrollado por los actores Alfredo Castro y Rodrigo Pérez junto a la psicoanalista Francesca Lombardo en cárceles y hospitales psiquiátricos de Chile donde recogieron los testimonios de autores de crímenes pasionales. (fuente Wikipedia)

          Hijos de la Guerra Fría
          CL MMDH 00000250-000002-000001 · item · 1986
          Parte de Justiniano Gonzalo

          Película de Gonzalo Justiniano que trata de la historia de Gaspar y Rebeca, dos trabajadores de clase media que reflejan el descontento de una generación que ha sufrido con los aconteceres políticos y sociales de Chile de los ’80.

          Hijo
          CL MMDH 00001003-000001-000009 · item
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la imagen la señora Erna Reyes (madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975), en una manifestación de familiares de detenidos desaparecidos. En superposición, la fotografía de varios niños, entre los que se encuentra René Roberto. detención y desaparición de Acuña Reyes.

          Hienas
          CL MMDH 00000187-000004-000004 · item · 1975
          Parte de Díaz Caro Víctor

          Estracto del poema "Las satrapías" de Pablo Neruda, escrito el 15 de septiembre de 1973.

          Brigada Pablo Neruda OK
          Hidden message.
          00000041-000025-000031 · item · 1977-12-31
          Parte de Waugh Carmen

          Articulo sobre la exposición "We want people to know the truth", próxima a ser inaugurada en la Galería Ikon ubicada en Birmingham, Reino Unido. Se realiza una breve entrevista a Guy Brett, uno de los organizadores de la muestra, quien comenta un poco sobre su primer acercamiento a estos talleres y el funcionamiento de los mismos. Indica, entre otras cosas, que dichos talleres se componen aproximadamente por 12 personas, quienes cada semana deciden una temática a abordar, y que muchas de las participantes son familiares de presos políticos o victimas de la abrumadora crisis política chilena.

          HH
          CL MMDH 00001730-000001-000001 · item · 2012 - 2013
          Parte de Casagrande

          Fotografía del registro de la intervención HH del Colectivo CASAGRANDE. Dicha intervención consistió en la realización de pinturas que aluden a las sombras de 4 aviones Hawker Hunter a escala real acercándose al Palacio La Moneda, tal como deben haberse visto en el bombardeo del 11 de septiembre de 1973. La obra busca abrir una discusión acerca de la fragilidad de los valores republicanos y democráticos de Chile. Además de buscar dirigir la mirada de las personas hacia el cielo a partir de algo que está en el suelo, poniendo en evidencia el correlato entre lo que sucede en el presente y lo que ocurrió en el pasado. Colectivo CASAGRANDE está compuesto por los artistas Santiago Barcaza, Cristóbal Bianchi, Julio Carrasco y Joaquín Prieto. Sus acciones de arte, cruzan los límites entre literatura, video, arte y performance, expresan un mundo donde la vista siempre está antes de la palabra o más bien lo poético contribuye no a un ordenamiento de lo que existe, sino a su descubrimiento.

          Herrera Zeppelin Alma Sol
          CL MMDH 00002060 · fondos

          Fondo que contiene colecciones de fotografías y publicaciones seriadas. Las fotografías corresponden a actividades realizadas por estudiantes del Pabellón J del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a fines de los años 70 y principios de los 80. Las publicaciones también están relacionadas con ese periodo, pues destaca la Revista Letras, surgida en la misma organización estudiantil.

          Herrera Zeppelin, Alma Sol
          "Hechos Consumados"
          CL MMDH 00000245-000002-000001 · item
          Parte de Herrera José

          Fotografía de la obra “Hechos Consumados”, de Juan Radrigán, estrenada en la sala Camilo Henríquez, en 1981. En la foto, los actores Pepe Herrera y Nancy Ortiz. Autor de la fotografía: Álvaro Hoppe. 60,5x60,5 cm.

          Hoppe, Alvaro
          Hechos consumados
          CL MMDH 00000263-000001-000006 · item · 1999
          Parte de Teatro la Memoria

          La pobreza y la marginalidad social adquieren una dimensión metafísica en la obra escrita a comienzos de los 80 por Juan Radrigán, que emplea como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo y que muestra la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa. Los protagonistas -Marta y Emilio- se encuentran en un sitio baldío en los extramuros de la ciudad, luego de que ella ha sido salvada de morir ahogada en las aguas de un canal. Los personajes derriban progresivamente la renuencia a hablar de sí mismos, aunque conservan la angustia latente y la perplejidad que les ocasiona un entorno amenazante que los fuerza a movilizarse, acatando las órdenes de un tercero que no conocen. La pieza es representativa del tratamiento que Radrigán le da a los excluidos del sistema y a quienes habitan en los márgenes, al profundizar en su dignidad y en la genuina mirada de mundo. Los describe como seres a la deriva en quienes cristaliza cierta metafísica de la pobreza al enfrentarse a la nada. (fuente: Wikipedia) Bajo la dirección de Alfredo Castro, el elenco está compuesto por José Soza, Amparo Noguera, Pepe Herrera, Benjamín Vicuña.

          Hasta siempre
          CL MMDH 00001003-000001-000004 · item
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con fotografía familiar de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la imagen de la pagina "Defunción de los Cónyuges" de la libreta de familia de la señora reyes, donde parecen los datos de fallecimiento de su marido, Hernán Alonso Acuña Aguilera.

          Guion Teatral
          CL MMDH 00000459-000006-000001 · item · 1980
          Parte de Santibáñez Viani Eliana María

          Guion teatral (documento mecanografiado). Dos hojas, original. Según relato de la donante, realizado en el contexto de la exoneración de la profesora Malva Hernández en 1980 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

          Guía.
          00000041-000017-000144 · item · 1988-07-21
          Parte de Waugh Carmen

          Guía cultural en medio periodístico chileno. En esta se indican dos exposiciones activas en Galería Carmen Waugh o Casa Larga (Bellavista 182), una de la fotógrafa chilena Paz Errázuriz y otra del artista visual Eugenio Téllez.

          Diario El Mercurio
          Guayasamín a Chile.
          00000041-000017-000108 · item · 1988-05-23
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que señala que los organizadores de Chile Crea habrían confirmado la participación del artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.

          Diario Fortín Mapocho
          Grupo musical
          CL MMDH 00000309-000001-D-000592 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde se observa a un grupo musical en la vía pública.

          Alfaro, Patricia OK
          CL MMDH 00000309-000001-A-000122 · item · 1988 - 1989
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Grupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de la I Conferencia de Derechos Humaos organizada por el Partido Por la Democracia (PPD).

          Alfaro, Patricia OK
          Grupo Folclórico AFDD
          CL MMDH 00000309-000001-A-000119 · item · 1988 - 1989
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Grupo Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos presentándose en I Conferencia Nacional de Derechos Humanos del Partido por la Democracia. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Alfaro, Patricia OK
          Grupo de niños
          CL MMDH 00001094-000015-000003 · item
          Parte de Baltra Moreno Ruth

          Fotografía donde se observan un grupo de niños actuando

          Gringo Rojo
          CL MMDH 00001749-000001-000001 · item · 2016
          Parte de Vidaurre Miguel Ángel

          Documental centrado en la figura de Dean Reed, cantante pop y actor en los años 60, activista poli?tico en los 70, animador de programas de la televisio?n sovie?tica y de la RDA en los 80. Pero más que centrarse en su biografi?a, el film busca abordar la relacio?n que el artista establecio? con Chile en diversos momentos de su historia, atrapado en los vericuetos de la política internacional de la Guerra Fría. Con subtítulos en español.

          Greetings Cards - Order From.
          00000041-000025-000039 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Formulario de pedido de tarjetas de felicitación/postales, que la Campaña de Solidaridad con Chile elaboró tras la reproducción de una serie de arpilleras fabricadas por las pobladoras en Chile. Menciona que los ocho diseños de las postales han sido tomados de la exposición que viaja por Gran Bretaña (posiblemente refiere a “We want people to know the truth”- Patchworks pictures from Chile). Incluye títulos, temática e imagen de cada postal, además de su valor monetario.

          Gran espectáculo para pobladores.
          00000041-000017-000062 · item · 1988-07-16
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que describe una actividad organizada por el grupo de teatro La Carreta y el conjunto musical Resumen, en el sur de la capital chilena. Dicha instancia se enmarcó en Chile Crea.
          Dentro de la misma página se incluye una breve entrada sobre el apoyo por parte de las radios populares, Umbral FM y Nuevo Mundo, al encuentro de Chile Crea.

          Diario Fortín Mapocho
          Gracias, amigos del mundo.
          00000041-000017-000040 · item · 1988-07-20
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo de prensa que describe a grandes rasgos la clausura de Chile Crea. Se menciona que el encuentro reunió a cerca de doscientas personalidades de la cultura y la ciencia universal.

          Diario Fortín Mapocho
          Gloria Ayala Ramírez
          CL MMDH 00000770-000016-000010 · item · 20200312
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Gloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          00000041-000017-000035 · item · 1988-07
          Parte de Waugh Carmen

          Entrevista a la cantante italiana Gigliola Cinquetti, quien se encontraba en territorio nacional gracias a la invitación extendida por la organización de Chile Crea. Señala sus fuertes convicciones democráticas y de solidaridad con el pueblo chileno.

          Revista APSI
          00000041-000017-000072 · item · 1988-07-15
          Parte de Waugh Carmen

          Breve artículo que relata el pronto arribo de la cantante italiana Gigliola Cinquetti a suelo nacional para participar de Chile Crea. Además, se anuncia la presentación de una obra de teatro en la sala La Comedia.

          Diario El Mercurio
          00000041-000017-000131 · item · 1988
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que señala que una de las invitadas a Chile Crea sería Geraldine Chaplin, hija mayor del actor inglés Charles Chaplin, quien se encontraría muy emocionada por visitar territorio nacional.

          Galerías de arte en erupción.
          00000076-000008-000011 · item · 1977-02-27
          Parte de Waugh Paulina

          Artículo sobre las galerías de arte que funcionaban en la capital chilena durante la década de los setenta. Mencionan el apoyo que recibió Paulina Waugh tras el atentado contra su galería, y que planeaba reabrirla tras reparar el local o arrendar otro aledaño.

          00000041-000017-000129 · item · 1988
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que detalla la creación de la filial de Chile Crea en Concepción. Tras una reunión presidida por el pintor Alberto Ludwig, quien se encargó de explicar los objetivos del encuentro, se conformó un comité oranizador provisional conformado por: Patricio Bernal, Hilda Cid, Moira Délano, Alicia Estrada, Doris Gutzlaff, Ximena Ramírez, Eloy Silva y Lilian Varela.

          Freedom
          00000041-000008-000039 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por U.G Sato

          Francisca Rozas Varela
          CL MMDH 00000770-000016-000018 · item · 20220923
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Francisca Rozas Varela, nació en Viña del Mar. Es hija de Lautaro Rozas y Mónica Varela, familia completada por otras dos hemanas y un hermano. Su familia se instaló en Santiago, y Francisca estudió en el Colegio de la Monjas Teresienas. Estudió arte en la Universidad de Chile, lugar donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas. Luego del golpe cerraron su escuela, por lo que intenta retomar sus estudios en la Universidad Católica, pero posteriormente decide ingresar a la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile. En paralelo comienza a estudiar teatro en el Taller 666, participando de varios montajes y trabajos de extensión. Continua trabajando en las artes escénicas hasta la actualidad. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Francisca Iribarren Arrieta
          CL MMDH 00000770-000016-000009 · item · 20190614
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Francisca Iribarren Arrieta es profesora de lenguaje y comunicación. Vivió el golpe de estado teniendo 13 años. Su familia se volcó al trabajo de resistencia contra la dictadura y su madre, Kena Arrieta, crea el Taller 666 para dicha tarea desde el trabajo artístico y cultura. Francisca se integra a la carrera de Teatro de dicha organización y junto con participar de montajes, asume las tareas de coordinación de actividades de extensión, estableciendo alianzas con las organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles. Fue militante del Partido Comunista, su compromiso le costó ser perseguida, detenida y reprimida por la dictadura. Posteriormente se dedicó a la educación escolar. Actualmente está jubilada y dedicada a la escritura. Publicó el libro Rememorización (2022), que compila una serie de cuentos inspirados en sus memorias y en las de sus compañeros y compañeras de lucha. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          00000041-000017-000053 · item · 1988-07-17
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que señala algunas de las proyecciones que planteó el francés Jacques Rallite tras su participación en Chile Crea. Entre ellas: Formación de Latinoamérica Crea; permanencia del comité organizador de Chile Crea; e implementación de los Derechos de la cultura en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

          Diario Fortín Mapocho
          Fotógrafos tras la luz.
          00000041-000017-000159 · item · 1990-03-29
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada acerca de la clausura de la exposición "En busca de la luz", muestra realizada por la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) en La Casa Larga.

          Diario Fortín Mapocho
          Fotógrafos
          CL MMDH 00000493-000002-000035 · item
          Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

          Fotógrafos integrantes de la agencia fotográfica "Revisión". Aparece en segundo lugar, de izquierda a derecha, Ricardo Andrade Millacura.

          Andrade Millacura, Ricardo OK
          Fotografías.digital
          CL MMDH 00000245-000002 · collection
          Parte de Herrera José

          Fotografía de la obra “Hechos Consumados” Fotografía de la obra “El Invitado” Fotografía de la obra “La Contienda Humana”

          Fotografías.digital
          CL MMDH 00000167-000013 · collection
          Parte de Peña Camarda Familia

          Fotografías Jorge Peña Hen (1928 - 1973) Músico, Profesor Universitario, militante Socialista.

          CL MMDH 00001421-000013-000002 · item · 1979 - 1981
          Parte de Archivo CADA

          Fotografías, tiras de contacto, negativos y diapositivas de reuniones, debates, acciones de arte y miembros del CADA. Fotografías, Serie 1 Imágenes del debate en la galería Centro Imagen, contiene 5 sobres, cada uno de ellos con una fotografía en blanco y negro. Tiras de contacto: Serie 1 Debate Galería Centro Imagen, contiene 2 sobres; el sobre 1 contiene 3 fotogramas blanco y negro, y el sobre 2 contiene 5 fotogramas blanco y negro. Negativos Serie 1 Retratos de los miembros, contiene 2 sobres; sobre 1 contiene 41 fotogramas blanco y negro, y el sobre 2 contiene 5 fotogramas blanco y negro. 6 diapositivas color de la Intervención con frazadas de “El fulgor de la huelga”. 1 diapositiva color de Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita sentados en un sillón.

          Archivo CADA OK
          Fotografías en positivo
          CL MMDH 00000557-000001 · collection
          Parte de Reid Sheila

          fotografías en color de arpilleras (27) fotografías en blanco y negro (7) fotografías exposición "Sewing Dissent: Patterns of Resistance in Chile" Universidad de Columbia Británica, Vancouver. (10) fotografía visita a Canadá (1) fotografías arpilleristas (2) fotografías "Visita en las poblaciones 1986" Sheila Reid y Donna Clarke. (3)

          Fotografías en positivo
          CL MMDH 00000282-000004 · collection
          Parte de Coulon Larrañaga Jorge Teófilo

          Fotografías de distintos momentos del grupo musical Inti-Illimani. En su mayoría son de presentaciones de la agrupación y giras fuera del país. También encontramos fotografías de actos de solidaridad con Chile.

          Fotografías
          CL MMDH 00000015-000007 · collection
          Parte de Wistuba Lorca Héctor

          Colección compuesta por fotografías de Héctor Wistuba Lorca de su exposición de pinturas en Finlandia más una reseña de la exposición.

          Fotografías
          CL MMDH 00000537-000006 · collection
          Parte de Benavente David

          Fotografías en blanco y negro de la película “El Willy y la Myriam” de David Benavente.

          Fotografías
          CL MMDH 00001421-000002-000003 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          5 series de fotografías de diferentes tamaños en blanco y negro. Serie 1 contiene 2 fotografías, la serie 2 contiene 5 fotografías, la serie 3 contiene 2 fotografías, la serie 4 contiene 3 fotografías y la serie 5 contiene 1 fotografía. Las fotografías nos muestran el proceso de obra de la acción de arte del CADA titulada "Para no morir de hambre en el arte", vemos fotografías vemos artistas y pobladores de La Granja en la entrega de las bolsas de leche, el proceso de obra de la caja de acrílico que contenía las 60 bolsas de leche, y fotografías de la fachada del edificio de la CEPAL.

          Archivo CADA OK
          Fotografías
          CL MMDH 00001421-000003-000005 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          Fotografías blanco y negro, diversos tamaños. 1 sobre y 4 series. Sobre 1 contiene 1 fotografía, vemos a Balcells, Castillo y Magali Meneses, en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, sostienen en sus manos el lienzo blanco que tapara la entrada del museo. Serie 1 camiones detenidos frente al MNBA, contiene 2 sobres, en total 2 fotografías. Serie 2 camión con monitor, contiene 2 sobres, en total 2 fotografías. Serie 3 paneles con texto en la planta Soprole, contiene 2 sobres, en total 2 fotografías. Serie 4 bateas de las bolsas de leche en fabrica Soprole, contiene 5 sobres, 5 fotografías en total.

          Archivo CADA OK
          Fotografías
          CL MMDH 00001421-000004-000003 · item · 1981
          Parte de Archivo CADA

          5 fotografías blanco y negro, diversos tamaños. Muestran las fases de la acción de arte Ay Sudamérica del CADA.

          Archivo CADA OK
          Fotografía en positivo. Digital.
          CL MMDH 00001003-000001 · collection
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          Este proyecto de creación fotográfica, implicó la recopilación, rescate y registro de fotografía de prensa, fotografía de álbumes familiares y retratos de la Sra. Erma Reyes, madre de un detenido desaparecido de la dictadura militar en Chile, René Roberto Acuña Reyes. A partir del análisis estético e histórico de la documentación recopilada se procedió seleccionar y elaborar collages fotográficos que conforman una serie en que se exploran los vínculos entre imagen y memoria. El trabajo de arqueología de imágenes se realizó en terreno y la edición selección y proceso de creación de collages se realizó digitalmente. Contó con el patrocinio de la Agrupación de familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la Región de la Araucanía, Temuco, Chile. Se compone de 10 imágenes digitales de fotomontaje e intervención fotográfica.

          For all
          00000041-000008-000038 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Takenobu Igarashi

          For a new daw in art
          CL MMDH 00001421-000008-000001 · item · 1981
          Parte de Archivo CADA

          2 afiches de la exhibición “For a new dawn in art”, anuncia a Juan Castillo, Lotty Rosenfeld, Raúl Zurita y Diamela Eltit, en este se lee: “ANTHOLOGY FILM ARCHIVES 80 WOOSTER ST. SOHO N.Y.C.” del lunes 16 de febrero de 1981 a las 8.00pm.

          Archivo CADA OK
          Folletos Jorge Peña Hen
          CL MMDH 00000167-000001 · collection · 1991-01-16
          Parte de Peña Camarda Familia

          Folleto que relata la vida y obra de Jorge Peña Hen, realizado con motivo de la exposición (primera muestra) llevada a cabo en el Museo Arqueológico de La Serena. Contiene textos y fotografías.

          00000076-000007-000001 · item · 1976
          Parte de Waugh Paulina

          Folleto de la exposición "Mateo 25", efectuada entre el 15 y 30 de agosto de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por cinco xilografías de Teresa Gazitúa y arpilleras producidas por arpilleristas chilenas; los motivos principales de todas las obras giran en torno a la cristiandad. Asimismo, incluye un texto escrito por el artista Alberto Pérez.

          00000076-000007-000002 · item · 1976-09
          Parte de Waugh Paulina

          Folleto de la exposición "San Francisco de Asís. El hermano de todos", efectuada entre el 29 de septiembre y 17 de octubre de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por obras de Claudio di Girolamo, Tereza Gazitúa, Juan Carlos Castillo, Vittorio di Girolamo, el Taller de arpilleras y Alberto Pérez. Este último se encarga de escribir un texto atingente a la exposición.

          00000041-000024-000060 · item · 1979-10
          Parte de Waugh Carmen

          Balance sobre el Museo de la Solidaridad. Se incluye el surgimiento de la institución, su breve desenvolvimiento en el gobierno de la UP, y el proceso de rearticulación bajo el nombre de Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se mencionan las múltiples actividades que han realizado en la escena artística global, abarcando países como Colombia, Cuba, España, Finlandia, Francia, México, Panamá, Polonia, Suecia y Venezuela.

          00000041-000025-000007 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Folleto sobre la exposición "We want peopple to know the truth", efectuada en Third eye centre de Glasgow. Escrito por Guy Brett, parte narrando la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre en la oficina de la ONU en Santiago, exigiendo información del paradero de 2000 prisioneros políticos. Tras la negativa de la junta militar chilena, las familias de aquellos detenidos se organizaron para crear arpilleras como forma de resistencia y expresión artística.
          Dentro del documento se incluye la historia de las arpilleras en territorio chileno, emergidas mucho antes de que Salvador Allende llegará al poder, además de comentarios sobre varias de las obras textiles que componen la muestra.

          00000041-000025-000034 · item · 1978
          Parte de Waugh Carmen

          Folleto sobre la exposición de arpilleras chilenas que itineró por Reino Unido. Dentro del mismo se integra el programa entorno a la muestra, el cual incluyó, además de los textiles, charlas, eventos, proyecciones fílmicas y documentales, entre otras actividades.

          00000041-000025-000037 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Folleto sobre el surgimiento de los talleres de arpilleristas en poblaciones de Santiago de Chile hacia mitad de 1975. Por el contenido del documento, es posible suponer que se trata de una exposición respaldada por el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se incluye el testimonio de una de las arpilleristas, donde comenta el proceso de producción y el funcionamiento de los talleres.

          00000041-000025-000038 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Folleto sobre el surgimiento de los talleres de arpilleristas en poblaciones de Santiago de Chile hacia mitad de 1975. Por el contenido del documento, es posible suponer que se trata de una exposición respaldada por el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se incluye el testimonio de una de las arpilleristas, donde comenta el proceso de producción y el funcionamiento de los talleres.

          Folletería.digital
          CL MMDH 00000245-000003 · collection
          Parte de Herrera José

          Tríptico de la conmemoración de los 10 años del Teatro Popular El Telón, celebrada en 1989, en el Goethe Institut.

          Folletería. Congreso Cultural
          CL MMDH 00000011-000065 · collection
          Parte de Ortiz Rojas Familia

          Folleto “Resoluciones”. Para el Congreso de Artistas y Trabajadores Culturales de Chile. Folleto “Para lograr la paz luchemos por la justicia”. FEDEFAM. Santiago. Mayo de 1987. Folleto alemán en solidaridad con Chile.“Venceremos. Por una cultura de vida”. Afiche III Festival Víctor Jara. Folleto Coordinador Cultural. Folleto-convocatoria Coordinador Cultural. Diciembre de 1983. Boletín (Nº1) del Coordinador Cultural. Afiche-invitación. “Jorge Yáñez y La maldición de la palabra. Cía. de Teatro Taller 666.” Revista LA BICICLETA “Víctor Jara los años 60 y la UP”. La última entrevista. Nº 57. 9 de octubre de 1984.

          Folletería
          00000076-000007 · collection · 1976 - 1977
          Parte de Waugh Paulina
          1. Folleto sobre exposición arpilleras Mateo 25. 1 agosto de 1976. Galería Paulina Waugh.
          2. Folleto sobre exposición arpilleras El hermano de todos. Septiembre de 1976. Galería Paulina Waugh
          3. Adhesión a Galería Paulina Waugh, Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura. 31 de enero al 11 de febrero de 1977.
          Folletería
          CL MMDH 00002088-000001 · collection
          Parte de Astorga Sandoval Familia

          Catálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH

          Folletería
          CL MMDH 00000202-000008 · collection
          Parte de Compagnet Godoy Mirtha

          Folleto-invitación a la exposición Arte en los Campos de Concentración. Noruega 1977.

          Folletería
          CL MMDH 00000163-000005 · collection
          Parte de Echeverría Mónica

          Folletería en general.

          Centro Cultural Mapocho
          Folletería
          CL MMDH 00000226-000002 · collection
          Parte de Ruiz Vicente

          Set compuesto por 14 folletos. (Algunos de ellos duplicados)

          Folletería
          CL MMDH 00001459-000003 · collection
          Parte de Hernández Arriagada Juan

          Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Centro Cultural de Viña del Mar. 22 julio 1982. Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Centro Cultural de Viña del Mar. Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Salón de Honor Universidad de Valparaíso. Tríptico “El canto Americano” Viña del mar, 16 septiembre 1984.

          Folletería
          CL MMDH 00000383-000003 · collection
          Parte de Guerra Berta

          Folletería elaborada en Suecia.

          Folletería
          CL MMDH 00001596-000003 · collection
          Parte de Schultz Fernando

          Folletos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile

          Folletería
          CL MMDH 00000537-000003 · collection
          Parte de Benavente David

          Plano de escenografía, obra “Tres Marías y una Rosa”. Documento de presentación. Obra “Tres Marías y una Rosa” de David Benavente, Dirigida por Raúl Osorio. Taller de Investigación Teatral. 4 págs. Folleto obra “Pedro, Juan y Diego”. Grupo de Teatro FUNDECHI. 8 págs. Tarjeta informativa obra “Blanca Azucena”, Taller de Comunicaciones. Santiago, Julio de 1985. Folleto obra “Tejado de Vidrio” de David Benavente, Dirigida por Jaime Vadell., Teatro Imagen, Sala Camilo Henríquez. 12 págs. Folleto díptico de documental “Alemanes del Lago”, película de David Benavente (2 copias). Folleto díptico de documental “Juegos artificiales”, película de David Benavente (2 copias). Folleto díptico de documental “Transterrados españoles”. Película de David Benavente. (2 copias) Folleto díptico obra de teatro, “Pedro Juan y Diego”, de David Benavente. Folleto Programa obra “Raíces” de A.Wensker.