CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1942 Descripción archivística results for CULTURA

          1942 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Juan Garrido
          CL MMDH 00000770-000016-000012 · item · 20210527
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Juan Garrido vivió su infancia en la Población María Caro, posteriormente en Barrancas y en la Población Robert Kennedy en las Rejas. Cursó sus estudios escolares en el Liceo 16 en Estación Central. Con la ayuda de su amigo Jorge Elgueta, estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, se integra al trabajo teatral poblacional. Se unió a la Compañía de Teatro Joven y posteriormente consiguió una beca para estudiar en el Taller 666. Posteriormente se retira de sus estudios para dedicarse al trabajo político. Colaboró también con las actividades culturales del programa Nuestro Canto. Fue integrante de la Juventudes Comunistas, donde se hizo cargo de labores a nivel regional, lo que le costó ser perseguido y reprimido por la CNI. Vivió la prisión política en la Cárcel de Rancagua donde estuvo nueve meses. En 1990 parte a Australia, donde vive hasta la actualidad dedicado al teatro. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Juan Pedro Broussain de la Fuente
          CL MMDH 00000770-000015-000027 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Juan Pedro Broussain de la Fuente viene de una familia de inmigrantes vasco-franceses. Nació en La Unión, Región de Los Ríos donde vivió hasta los 8 años. Es el menor de tres hermanos. Se mudo con su madre y sus hermanos a Santiago. Estudió en el Colegio Notre Dame. En la enseñanza media fue dirigente del centro de alumnos y participó en trabajos voluntarios, Para el golpe de Estado estaba en cuarto medio y era dirigente estudiantil. El año 1974 ingresa a estudiar Derecho en Valparaíso. Al año siguiente ingresa al Instituto Pedagógico a la carrera de Pedagogía en Castellano. Ahí Ingresa a un taller de poesía que impartía Ramón Suarez y Grinor Rojo. Fue parte del equipo de estudiantes que hicieron la revista Letras. Egresa el año 1980. Posteriormente trabajo en publicidad, en el programa TELEDUC de la Universidad Católica y realizó la Revista de Humor Gráfico La Cacerola, que aparecía junto a revista CAUCE. Posteriormente se dedicó al trabajo editorial y la producción audiovisual.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Julio comienza en julio
          CL MMDH 00000196-000007-000001 · item
          Parte de Caiozzi García Silvio

          Película realizada por Silvio Caiozzi. Cuenta la historia de Don Julio, un rico terrateniente, que para el decimoquinto cumpleaños de su hijo Julio, decide regalarle una noche con una prostituta. Don Julio invita a sus amigos para compartir y celebrar el acto de iniciación de su hijo. Pero lo que parece que va a ser una fiesta se complica cuando el joven se enamora perdidamente de la prostituta que lo va a iniciar en el sexo. Silvio Caiozzi marcó un nuevo hito dentro de la cinematografía nacional con la realización de "Julio comienza en Julio", una obra que, aparte de representar las costumbres de comienzos de siglo entre la burguesía del país, sirvió como una crítica velada a una sociedad represiva.

          00000041-000017-000023 · item · 1988
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrevista al actor chileno Julio Jung, uno de los convocantes al Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).

          Junia Castro Rojas
          CL MMDH 00000770-000015-000018 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Junia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Junta
          CL MMDH 00000276-000001-000004 · item · 1974 - 1990
          Parte de Bianchi Lasso Soledad

          Texto sobre lo que significa la palabra Junta escrito por David Valjalo editor de la Revista Literatura Chilena en el exilio, posteriormente llamada Literatura Chilena, Creación y Crítica, publicación que cumplió catorce años de edición ininterrumpida, en Los Ángeles, California, y en Madrid, España.

          CL MMDH 00001320-000002-000007 · item · 2011
          Parte de Ponieman, Viviana

          Invitación a la inaiguración de la exposición de la artista argentina Viviana Ponieman. El proyecto Puente de la Memoria se hizo público el 1996 como forma de interpelar a la sociedad a través de una convocatoria a la memoria colectiva.

          Kafee Ulm
          CL MMDH 00000582-000002-000001 · item
          Parte de Montégu Ana María

          Breve historia del proyecto cultural Kafee Ulm. En 1978, época en que las autoridades prohibían la concentración de personas, los lugares de encuentro eran escasos, había toque de queda y eran casi nulas las posibilidades que tenían los artistas para presentarse al público, los empresarios Michael Weiss Egner (1943), Diseñador Industrial de la Universidad de Ulm, y el Ingeniero chileno de la Universidad Católica, Armando Aldunate Herrera (1947), asociados en la empresa Weiss Muebles Chile Soc. Ltda., emprendieron el proyecto Kafee Ulm para abrir un espacio a artistas del Canto Nuevo y por su particular interés en el Jazz, que en ese tiempo...

          KAFKA, calle Amunategui, Santiago.
          CL MMDH 00000056-000001-000060 · item · 1983
          Parte de Lorenzini Kena

          Cuatro carabineros observan a la salida de un edificio, al lado de un cartel que anuncia una obra de la Compañía de Teatro Imagen "Kafka: El Castigo"

          Lorenzini, Kena
          Kika Salinas
          CL MMDH 00000770-000016-000013 · item · 2021
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Koncert - Concierto
          CL MMDH 00000014-000025-000011 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Concierto de Inti- illimani. Grupo musical chileno

          Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
          La Banda. Salsa
          CL MMDH 00001703-000003-000001 · item · 1988
          Parte de Araya Hinojosa Manuel Julio

          Cassette de salsa del conjunto chileno La Banda. Lado A: 1. Sra. Dolores (Manuel Araya) (5:16) 2.- Calle luna, calle sol (Willy Colon) (3:26) 3.- Invitation (Kaper/Washington) (4:05) 4.- Como espuma por el pan (Manuel Araya) (5:14) Lado B: 1.- El diablo y Alberto (Manuel Araya) (4:58) 2.- Mano con mano (Manuel Araya) (4:24) 3.- Cuero namá (José Mangual J.R.) (4:40) 4.- Antigua (Patricio Manns) (4:16) Grabado en Estudio Procor Ltda. Una producción de EMI Odeón Chilena S.A. La Banda son: Alejandro Riquelme, Victor Mandujano, Patricio Pailamilla, Claudio Figueroa, Iván Toledo, Claudio Araya, Héctor Montalván, Manuel Araya. Editado por EMI Odeón Chilena S.A.

          La Barraca
          CL MMDH 00001267-000004-000001 · item · 1973 - 2000
          Parte de Clunes Gutiérrez Amaya

          Postal de la Compañia de Teatro la Barraca entre sus obras se encuentran Retablo de Yumbel.

          La Biennale
          CL MMDH 00000164-000001-000011 · item · 1974 - 1975
          Parte de Carrasco Eduardo

          Programa del festival de teatro y cine de la Bienal de Venecia que se llamó Libertà per il Cile (Libertad para Chile).

          La canción exiliada
          CL MMDH 00000552-000002-000001 · item · 1987
          Parte de Gilbert Jorge

          Documental bilingüe editado y producido en Canadá para dar a conocer la cultura y lucha contra la dictadura de los chilenos exiliados en las diversas priovincias de ese país y del mundo. En inglés y español.

          Gilbert Ceballos, Jorge
          La Cantata de Chile, el lunes.
          00000041-000024-000028 · item · 1978-09-20
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que menciona que la Consellería de Cultura de Valencia realizó una edición restringida del fotomontaje del artista Josep Renau a propósito de la inauguración del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el Museo Histórico Municipal de la ciudad española. Se añade que, dentro del programa de actividades de la muestra, se proyectará el film “La cantata de Chile” del cubano Humberto Soles.

          La casa larga. Un espacio de libertad
          00000041-000002-000001 · item · 2010
          Parte de Waugh Carmen

          El 28 de agosto de 1985 se inauguró La Casa Larga, gracias a la iniciativa y visión de la galerista Carmen Waugh, quien junto a artistas y literatos dio vida a este espacio de exhibición que se convirtió en un verdadero centro cultural que acogió a los creadores marginados de los espacios del oficialismo en plena dictadura militar. Veinticinco años después, consciente de su importancia en la vida cultural santiaguina y con el fin de dejar un testimonio para las nuevas generaciones, el realizador Ricardo Correa se embarcó en el desafío de realizar este mediometraje documental que pone énfasis en el espacio de libertad que constituyó La casa larga en tiempos particularmente difíciles.

          La Catedral de la luz
          CL MMDH 00000263-000001-000001 · item · 1997
          Parte de Teatro la Memoria

          Obra de Pablo Alvarez, dirigida por Alfredo Castro, y estrenada en la sala Antonio Varas el 29 de septiembre de 1995, como parte del Repertorio 95 del Teatro Nacional Chileno.

          La Cenicienta
          CL MMDH 00000167-000001-000002 · item · 2005
          Parte de Peña Camarda Familia

          Este folleto contiene el programa y textos de la opera "La Cenicienta", además adjunta una reseña de la obra del compositor y director de orquesta Jorge Peña.

          La cuca del hombre
          CL MMDH 00000994-000004-000001 · item · 1985 - 2013
          Parte de Ellwanger Raúl

          Incluye las canciones: 1.- La cuca del hombre 2.- Debajo del limonero 3.- Comienzo y final de una verde mañana (con Pablo Milanés) 4.- Cuando se acabe el suelo 5.- Mozambique 6.- Tena catena 7.- Tirana 8.- Guri de América 9.- Lazo de sangre (con Mercedes Sosa) 10.- Hermanito de batalla 11.- Mercedes en silencio 12.- Milonga 13.- Brazo de guitarra (con León Gieco) 14.- Jacobina (con Raul Porchetto) 15.- Eu só peçoa deus (con Daniel Torres) Disco producido por León Gieco.

          CL MMDH 00000262-000001-000008 · item · 1971 - 1974
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Símbolo de la Editorial Quimantú. A principios de 1971 el gobierno de Salvador Allende compró las acciones de la Editorial Zig-Zag tras una serie de manifestaciones de sus empleados, convirtiéndose en la Editora Nacional Quimantú, palabra que significa Sol de Sabiduría, cuyo origen deriva de los vocablos mapudungun kim (saber) y antu (sol). Los objetivos primordiales de la editorial fue poner el libro al alcance del pueblo chileno, mediante una producción, distribución y tiraje que rebajara el precio de los costos y venta, junto con concebir el libro como un elemento emancipador de conciencias que llegara a los distintos sectores sociales. Entre los escritores que participaron en esta editorial se encuentran Alfonso Alcalde, José Miguel Varas y Alfonso Calderón. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Quimantú fue cerrada. Al año siguiente, el régimen militar refundó el sello editorial bajo el nombre Editora Nacional Gabriela Mistral sin mayores éxitos, quebrando unos años después.

          Empresa Editorial Nacional Quimantú
          La Cultura responde al apagón. Parte 1

          Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura. Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, entre otros. 26 de agosto 2003.

          La Cultura responde al apagón. Parte 2

          Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura (segunda parte). Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, Isabel Aldunate, Patricio González, Ramón Díaz Eterovic. 26 de agosto 2003.

          La Espera
          CL MMDH 00001267-000004-000002 · item · 1994
          Parte de Clunes Gutiérrez Amaya

          Obra de teatro de Miguel Retamal. Trata de una familia de exiliados chilenos que llegan a Quebec, Canadá en 1974. Manuel, Rosa y su pequeño hijo Matías, tienen dificultad para reconocer su condición de refugiados, encontrar puestos de trabajo y para adaptarse a la sociedad de acogida. Con los años, su amor se está desmoronando, razón por la cual Manuel empieza a vacilar.

          La esperanza
          CL MMDH 00000662-000001-000013 · item · 1981
          Parte de Riveros Silva Familia

          Acuarela en formato apaisado (papel cortado de forma manual), en donde se observa una figura masculina de perfil, de torso descubierto, sobre su pecho una mano, a la izquierda del rostro se distingue un signo de interrogación, la gama cromática utilizada por el artista corresponde a los colores fríos y ocres.

          Riveros Gómez, Hugo
          00000041-000017-000153 · item · 1989-11-30
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada sobre la exposición "Para la democracia crea la gente", muestra convocada por la Asociación de pintores y escultores de Chile (APECH) y que se presentaría de forma simultánea en Galería La Casa Larga, Galería Bucci y en la sede de la APECH.

          Diario La Epoca
          CL MMDH 00000093-000001-000005 · item
          Parte de Progress Film-Verleih

          Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

          CL MMDH 00001254-000001-000038 · item · 1973 - 1975
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

          La juventud construye la unidad
          CL MMDH 00001978-000001-000038 · item
          Parte de Fernández Raúl

          Afiche de promoción de un acto cultural organizado por CODEJU, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Juventud

          CL MMDH 00000252-000016-000085 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Rescate de la historia del libro "La libertad no es un sueño", que comenzó a gestarse a mediados de los 70 entre París y Estocolmo, cuando intelectuales y escritores chilenos exiliados, convocados por el Comité por la defensa de la cultura chilena, tomaron la iniciativa de dar testimonio a través de la palabra de los sucesos recientes ocurridos en Chile. Esta recopilación de textos literarios y poemas quedó guardada durante casi 40 años, hasta que fue publicada en 2013. Incluye el registro del lanzamiento del libro, que se realizó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 24 de abril de ese año.

          La lluvia en el desierto
          CL MMDH 00000981-000002-000001 · item · 2013
          Parte de Rojo Silva Iván

          Disco con la canción "La lluvia en el desierto", del grupo ES3, formado por Rodrigo Beariswyl (bajo, piano, voz), Juan Carlos Ramos (primera voz, bajo, guitarra, teclados), Juan Ignacio Ramos (Primera guitarra, voz) y Pablo Santiago (Batería, Guitarra y voz). .

          La lluvia en el desierto
          CL MMDH 00000981-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Rojo Silva Iván

          Videoclip dirigido por Iván Rojo para la canción "La lluvia en el desierto", del grupo ES3.

          La madre
          CL MMDH 00001003-000001-000006 · item
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la fotografía de tres niños caminando por el campo.

          La manzana de Adán
          CL MMDH 00000263-000001-000005 · item · 1989
          Parte de Teatro la Memoria

          La Manzana de Adán aborda el tema de las relaciones filiales. Al igual que las otras dos obras que componen la Trilogía Testimonial, está fundamentada en un trabajo de investigación realizado por Claudia Donoso y Paz Errázuriz, quienes indagaron en la relación entre una madre y sus dos hijos travestis. La obra se plantea como un espacio de experimentación colectiva destinado a propiciar un proceso creativo capaz de franquear los límites convencionales del lenguaje teatral. El elenco de la obra estuvo compuesto por Luis Gnecco, Alfredo Castro, Paulina Urrutia, Amparo Noguera y Rodrigo Pérez. (fuente: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional)

          La mar estaba serena
          CL MMDH 00000343-000002-000003 · item · 1981
          Parte de Teatro Popular Ictus

          Obra de teatro acerca de una familia se instala en el Estadio Nacional a ver un partido, pero es paulatinamente agredida por los empleados del recinto. Todo lo que en un principio es un ambiente festivo, se convierte en asfixia, hasta transformándose en una espiral de locura y absurdo.

          Teatro Popular Ictus
          La Memoria Herida
          CL MMDH 00000546-000001-000002 · item · 2003
          Parte de González Vera Laura

          Díptico: La Memoria Herida. Programa de Actos Actividades programadas desde el 11 al 19 de Septiembre. En las ciudades de Badajoz y Cáceres, España. Incluye: Homenaje a Salvador Allende, conferencia de Carlos Altamirano, mesa redonda: Cómo ha cambiado el mundo en Treinta años: un balance de la historia, exposición: La Memoria Herida:"11 de septiembre, de Salvador Allende a las Torres Gemelas", foros con artistas y humoristas de la memoria y ciclo de cine chileno: "Restrospectiva del golpe militar".

          La musica degli Inti Illimani
          CL MMDH 00000256-000001-000004 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Programa de televisión italiano en el que el grupo Inti Illimani recrea el ambiente de una peña, con público en vivo. Cantan parte de su repretorio, así como canciones de otros integrantes de la Nueva Canción Chilena, especialmente Violeta Parra y Victor Jara. Los diálogos son en italiano, sin subtítulos.

          La Nueva Canción Latinoamericana
          CL MMDH 00000256-000001-000010 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Documental sobre el origen y desarrollo de la Nueva Cancion Latinoamericana, así como su significado, a través de entrevistas intercaladas con actuaciones de sus principales protagonistas. Documental dividido en dos partes. Entrevistados: Armando Tejeda Gómez, Quinteto Tiempo (Argentina), Eduardo Carrasco, Isabel Parra (Chile), Vicente Feliú, Silvio Rodríguez, que toca con Grupo Manguaré (Cuba), Ali Primera, Lilia Vera (Venezuela), Chico Buarque (Brasil), Luis Rico (Bolivia), Armando Ibarra, Norma Gadea (Nicaragua), Tania Libertad (Perú). Tocan también: grupo Los Folcloristas, Carlos Mejía Godoy (Nicaragua), Mercedes Sosa (Argentina).

          La ovulación en Soledad
          CL MMDH 00000662-000003-000058 · item · 1981
          Parte de Riveros Silva Familia

          Lápiz color y grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observa una composición abstracta contenida al interior de un rectángulo en medio del dibujo, muestra líneas curvas que conforman una especie de socavón donde está plasmada la mitad del rostro de un hombre, de nariz ancha, labios gruesos, cejas delgadas y pronunciadas, y ojos pequeños. Los tonos utilizados son pasteles, violáceos y grises.

          Riveros Gómez, Hugo
          La siembra de los Cristales Rotos
          CL MMDH 00000662-000003-000056 · item · 1981
          Parte de Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se observan dos rectángulos, uno dentro del otro, mientras que en el centro del dibujo se plasma una composición abstracta con líneas curvas, las cuales a momento forman tres cuadrados, similares a ventanas de diálogo, las cuales contiene líneas rectas, y la última de derecha a izquierda deja entrever el rostro de un hombre arrugado, con labios y cejas gruesas, además, luego de la primera ventana de diálogo esta dibujado un signo de interrogación.

          Riveros Gómez, Hugo
          CL MMDH 00001254-000001-000061 · item · 1974
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Película dirigida por Miguel Littín. No fue estrenada en Chile hasta 1991, debido al Golpe militar que impidió terminar la producción en Chile, siendo está terminada por Littín en Cuba con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. La trama de la pelícuta trata hacia fines de 1920 cuando miles los campesinos afectados por la crisis económica que atraviesa Chile, a los que se le suman los obreros del salitre desplazados de las oficinas del norte que producto de la Crisis de 1929. Estos desposeídos vagan por los campos del sur de Chile en busca por un lugar donde asentarse hasta tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista.

          CL MMDH 00001289-000004-000002 · item · 1987
          Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de pobladores pintando murales y compartiendo en una calle de la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.

          La victoria de Chile/mural paloma
          CL MMDH 00001289-000004-000001 · item · 1987
          Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.

          Lanigrafía Venceremos
          CL MMDH 00001146-000004-000001 · item · 1980
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.

          Las andanzas de Juancito el zorro
          CL MMDH 00000928-000009-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ortiz Rojas María Luisa

          Afiche de la obra de teatro Las andanzas de Juancito el zorro en el Taller 666. Taller 666 era una Academia de Arte y Cultura en el barrio Bellavista que nació en 1976 bajo la necesidad de tener un espacio de formación alternativa frente a la disgregación de las universidadades durante la dictadura militar. El proposito del Taller era darle un espacio a docentes y estudiantes para la docencia y extensión, pero por sobre todo, un lugar para la creación y encuentro.

          Las Arpilleras de Santiago
          CL MMDH 00000256-000001-000013 · item
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Historia de la situación de Chile, contada a través de imágenes de arpilleras. Desde la Unidad Popular, el golpe militar y la dictadura, a través de los ojos de las creaciones de las arpilleristas, pobladoras que vierten toda su creatividad en trozos de tela, como una forma de expresar su difícil situación de pobreza y represión política.

          Las aves del Caribe
          CL MMDH 00000272-000001-000001 · item
          Parte de Kunstmann Wally

          Aves rojas volando delante de la luna, junto a poema de Pablo Neruda llamado, Las Aves del Caribe parte del libro, "Canción de gesta" publicado en La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.

          Las Escrituras
          CL MMDH 00001400-000012-000004 · item
          Parte de Santos Sotomayor Lilia

          Vinilo 45 RPM. Grabado en Estudios Sonotec. Distribuido por Alerce, serie Llama. Lado A: "Las escrituras". Texto: Esteban Gumucio, Música: Patricio Solovera Interpretación: Lilia Santos Lado B: "Vamos a Belén pastores". Chiloé c. Siglo XVII. Villancico de origen hispánico recopilado por Violeta Parra. Interpretación: Lilia Santos Arreglos y dirección musical: Patricio Solovera Diseño carátula: Di Girolamo

          CL MMDH 00000014-000025-000012 · item · 1973 - 1990
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Solidaridad con el pueblo Latinoamericano en el marco del 1 de mayo, día Internacional del Trabajador. Solidaridad con el pueblo de América Latina. Como invitado a la actividad el cantautor cubano Silvio Rodríguez y un festival de cumbia.

          Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
          Laura Allende
          CL MMDH 00000083-000028-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Embajada de Noruega

          Conversatorio con Laura Allende ex diputada detenida y posteriormente expulsada de Chile. Encuentro abierto en la Casa del Pueblo, Haakonsgt. Charlas, música chilena, comida chilena.

          Comité por Chile en Bergen
          Lavanderas
          CL MMDH 00000492-000006-000002 · item · 1978
          Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Postal con nota de saluda de parte del centro de alumnos del colegio Francisco de Miranda, ubicado en Peñalolen y ser conocido por una educación alternativa con postura política de izquierda.

          Le Chili - Chile
          CL MMDH 00000590-000002-000003 · item · 1976
          Parte de Poblete Garcés Sergio

          Conferencias y debate del antes y después del golpe militar del 11 de septiembre 1973 y exposición fotográfica sobre el golpe de Estado.

          Lé galité
          00000041-000008-000054 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Alain Le Quernec

          CL MMDH 00000825-000006-000001 · item · 1977
          Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

          Naz?m Hikmet Ran (1901 - 1963) poeta y dramaturgo turco, considerado el poeta más importante en lengua turca del siglo XX. Fue exiliado de su país de origen a causa de su militancia comunista, murió en 1963 como ciudadano polaco. Extrato "La vida individual como un árbol, y libre y fraterno como un bosque, es nuestro deseo".

          L'égalite
          00000041-000008-000048 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Julia Church

          Les droits
          00000041-000008-000055 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Anton Beeke

          Letras canciones Angel Parra
          CL MMDH 00001797-000004-000001 · item
          Parte de Nena Terrell

          Letras de canciones de Angel Parra en inglés. (Tango in Colombes, To My Poet Friends, We will return, Words for Orlando, Arise companero)

          Letrero de madera
          CL MMDH 00000163-000006-000001 · item · 1980 - 1990
          Parte de Echeverría Mónica

          Letrero de madera identificatorio del Centro Cultural Mapocho.

          Centro Cultural Mapocho
          L'homme
          00000041-000008-000049 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Anton Beeke

          Liberación Americana
          CL MMDH 00000044-000001-000004 · item · 1974 - 1990
          Parte de Ostermann Martin

          Concierto en solidaridad con latinoamérica, música y poemas de Pablo Neruda.

          Liberación y Socialismo
          CL MMDH 00000457-000004-000001 · item · 1977
          Parte de ChileKommittèn Göteborg

          Oleo sobre lienzo "Liberación y Socialismo" de Alfredo Mosella, creado en Goteborg, Suecia en 1977. No esta enmarcado.

          Liberty
          00000041-000008-000061 · item · 1989
          Parte de Waugh Carmen

          Realizado por Seymour Chwast

          Libro de Visitas
          CL MMDH 00001137-000004-000001 · item
          Parte de Calderón García Luis Alberto

          Libro de Visitas de la Asociación Chilena de Winnipeg, con muestras de agradecimientos y saludos de diversas personas entre los años 1986 y 2000.

          CL MMDH 00000492-000002-000001 · item
          Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Folleto sobre las coleciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, realizada en Montreal en el año 2015, la exposición incluye una muestra de fotografías y afiches. Este folleto fue traido en el marco de la visita del Museo a Canadá