item 000003 - Contra el olvido

Identity area

Reference code

CL MMDH 00000606-000005-000003

Title

Contra el olvido

Date(s)

  • 2003 (Creation)

Level of description

item

Extent and medium

1 CD 16 tracks

Context area

Name of creator

Administrative history

El 3 de noviembre de 1994, un grupo de ex alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata realizó un homenaje a los muertos y desaparecidos de esa Facultad. La jornada se llamó "Recuerdo, memoria y compromiso". Con infinita paciencia, lograron ubicar a los hijos y familiares de los compañeros homenajeados, que se encontraban regados por todo el país. A este primer encuentro le sucedieron los asados y las charlas, hasta que en semana santa de 1995 el Taller Julio Cortázar, organizó un campamento. Al principio sólo se buscaba estar juntos, conocerse y compartir experiencias. Pero surgió la necesidad de hacer algo, de hacer algo en función de la injusticia que supone que todos los asesinos y sus cómplices estén en libertad. Entonces, nació la idea de la agrupación y su nombre: "Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio"; nombre que resume los puntos principales de la agrupación: la exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, rescatar el espíritu de lucha de nuestros padres y la búsqueda de nuestros hermanos robados y privados de su identidad. Al terminar el campamento, cada quien regresó a su casa y comenzaron a reunirse, creando así H.I.J.O.S. La Plata, H.I.J.O.S. Córdoba, H.I.J.O.S. Rosario, H.I.J.O.S. Santa Fe. Luego, a partir de otros homenajes, se formó también H.I.J.O.S. Capital Federal. A la par de esto, en abril de 1995 apareció Scilingo, militar que confesó públicamente lo que ya las víctimas de la dictadura habían dicho años atrás. Esto produjo una gran conmoción en Argentina e H.I.J.O.S. comenzó a aparecer en la prensa y en la televisión para presentar su posición. La gente nos vio en la televisión, otros hijos nos vieron en la televisión. Comenzaron a llegar más y más integrantes, de ocho que se reunían al principio en Capital Federal, en una semana ya eran treinta. Cuando se realizó el segundo campamento, H.I.J.O.S. ya contaba con más de 350 integrantes, de 14 regionales en toda la Argentina. Cuando cumplimos un año, el 14 de abril de 1995, ya éramos más de 600 los que nos movilizábamos por todo el país exigiendo justicia. Qué buscamos: Todo el trabajo de H.I.J.O.S. se basa en los siguientes lineamientos: Exigimos la reconstrucción histórica individual y colectiva: para que cada uno pueda reconstruir su historia, saber quién es, quiénes fueron sus padres, de dónde vienen. Porque la falta de nuestros padres es un agujero en la sociedad, los que hoy no están serían los profesores, colectiveros, carpinteros, abogados, actores, obreros, empleados, médicos que vivían entre nosotros. Exigimos la restitución de nuestros hermanos apropiados durante la dictadura militar: porque esto tiene que ver con la identidad, y estos chicos son los más afectados. Reivindicamos el espíritu de lucha de nuestros padres: porque ellos querían cambiar la sociedad, querían que las cosas fueran diferentes y por eso se los llevaron. Luchaban para que pudiéramos tener un trabajo digno, para que todos podamos estudiar, para que te atiendan bien en los hospitales, luchaban por una vida mejor. Trabajamos para lograr, a través de la condena social, una condena legal que dé cárcel a los asesinos responsables del genocidio: porque no estamos de acuerdo con las leyes y el decreto que dejó a todos en libertad, porque un país nunca podrá estar en paz hasta que se castigue a los culpables y se demuestre que desaparecer, matar y torturar personas son los peores crímenes que se pueden cometer, porque no queremos que esos asesinos sean tratados como personas comunes. Rechazamos la teoría de los dos demonios: porque lo que se cometió no fueron "excesos" en una guerra, sino que fue un genocidio orientado a matar a toda persona que buscara un cambio en esta sociedad. Trabajamos para lograr juntarnos todos: para llegar hasta cada uno de los que están en nuestra misma situación y que conozcan de nuestro trabajo y tengan la posibilidad de acompañarnos. Dónde estamos Estamos conformados en dieciocho regionales provinciales y seis en el resto del mundo. En Argentina: Capital Federal /Córdoba /Rio Cuarto /Chaco /Entre Ríos /Jujuy /Mendoza /Rosario /San Juan /Santa Fe /Tucumán /Resto del Mundo /España /Holanda /México /Francia /Uruguay /Suecia Qué se siente ser HIJO " ... la sensación concreta de que uno no está solo y de que tiene un compañero, de que hay un montón de compañeros, y que se puede hacer algo todos juntos". http://www.hijos-capital.org.ar

Archival history

Immediate source of acquisition or transfer

Donación

Content and structure area

Scope and content

Recopilación musical distintos temas y autores. 16 Tracks: 1.- El chueco Maciel: Daniel Viglietti 2.- Sí el poeta eres tú: Pablo Milanés 3.- Miren como sonríen: Violeta Parra 4.- Sólo digo compañeros: Daniel Viglietti 5.- Palabras para Julia: Paco Ibáñez por Liliana Herrero 6.- Hasta Siempre: Carlos Puebla 7.- Qué culpa tiene el tomate: de la Guerra Civil y Resistencia española 8.- A Desalambrar: Daniel Vigliettti por Víctor Jara 9.- ¡Ay!Carmela: de la Guerra Civil y Resistencia española por O. chavez 10.- Padre Francisco: Miguel Cantilo (también lo presenta) 11.- La Vichuca: Huerque mapu 12.- Ya se fue el verano: de la Guerra Civil y Resistencia española por O. Chavez 13.- Construcción: Chico Buarque por Daniel Viglietti 14.- La Montanera: Joan Manuel Serrat 15.- El Pueblo Unido: Quilapayún 16.- Bonus: Bicho de 2 patas: Paquita la del barrio

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Acceso total

Conditions governing reproduction

Obra protegida por las Leyes N° 20.243 y Nº 17.336 sobre Derechos de Autor

Language of material

  • Spanish

Script of material

    Language and script notes

    Physical characteristics and technical requirements

    Finding aids

    Allied materials area

    Existence and location of originals

    Existence and location of copies

    Related units of description

    Related descriptions

    Notes area

    Note

    Música

    Alternative identifier(s)

    Access points

    Subject access points

    Place access points

    Name access points

    Genre access points

    Description control area

    Description identifier

    Institution identifier

    Rules and/or conventions used

    Status

    Level of detail

    Dates of creation revision deletion

    Language(s)

      Script(s)

        Sources

        Archivist's note

        20150910

        Archivist's note

        Mtvg

        Accession area