Carrasco Tapia Jose Humberto

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Muerto
  • Codigo: 1755

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/carrasco-tapia-jose-humberto

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    Carrasco Tapia Jose Humberto

    Término General Víctima Rettig

    Carrasco Tapia Jose Humberto

      Términos equivalentes

      Carrasco Tapia Jose Humberto

        Términos asociados

        Carrasco Tapia Jose Humberto

          43 Descripción archivística results for Carrasco Tapia Jose Humberto

          43 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Repujado en cobre Melinka
          CL MMDH 00000017-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Mora Campos Olivia

          Repujado en cobre que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Melinka en donde se aprecia una cabaña, una torre de vigilancia, el enrejado con alambre de púas y algunos cerros en la parte trasera. Posee la inscripción "Para Oli, Iván y Luciano con el recuerdo cariñoso de vuestro camarada Pepe, Melinka: Agosto 1975". El repujado posee además cuatro broches en cada una de sus esquinas, presenta una capa de barniz que se ha desprendido en algunas zonas, como soporte de fondo trae una lámina de cholgúan y como marco listones de madera de 1,5 cm. de espesor.

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Anillo cincelado
          CL MMDH 00000017-000001-000002 · item · 1975
          Parte de Mora Campos Olivia

          Anillo de metal confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Melinka, cincelado en su exterior dibujando alambre de púas y en su interior dice "Melinka".

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Colgante de madera
          CL MMDH 00000017-000001-000004 · item · 1975
          Parte de Mora Campos Olivia

          Colgante de madera que corresponde a un corte transversal de árbol en el que se puede apreciar el borde que corresponde a la corteza y las vetas del mismo. En su anverso posee una aplicación de alambre de púas originales adheridas a la superficie con la inscripción "Melinka" y en su reverso está firmado por "Preso Político 889 José Carrasco T. Julio 75", presenta para colgar una amarra de lana de color rojo y negro.

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Colgante guerrillero
          CL MMDH 00000017-000001-000005 · item · 1975
          Parte de Mora Campos Olivia

          Colgante de metal cincelado, confeccionado en base a dos esferas concavas, presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa; al reverso presenta la inscripción “Sin pena y con orgullo a mi madre, Pepe - pre - pol - Nº 889". Posee una amarra de fibra sintética de color negro.

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Repujado en cobre payaso
          CL MMDH 00000017-000001-000008 · item · 1976
          Parte de Mora Campos Olivia

          Repujado en cobre con la imagen de un triste payaso que toca guitarra, presenta la inscripción "Pre Pol 889 - Melinka 76", esta sujeto por 4 clavos a un soporte de madera constituído por dos trozos de tabla barnizada, unidas con remaches metálicos, posee una pequeña amarra de fibra sintética para colgar.

          Carrasco Tapia, José Humberto
          Premio José Carrasco Tapia
          CL MMDH 00000017-000002-000001 · item · 2007
          Parte de Mora Campos Olivia

          Premiación a periodistas destacados y 21° aniversario del asesinato del periodista José Carrasco, quien fue detenido el 6 de diciembre de 1974 permaneciendo hasta marzo de 1976 en distintos campos de concentración, como Cuatro Alamos y Puchuncaví. De ahí partió al exilio en México y Venezuela. De regreso a Chile en 1984, trabajó como editor internacional de la Revista Análisis. Es detenido y asesinado en la madrugada del 8 de septiembre de 1986.

          Colegio de Periodistas Chile
          La victoria de la dignidad
          CL MMDH 00000085-000001-000001 · item · 1988
          Parte de Yankovic Dragomir

          Con la campaña por el plebiscito de 1988 como telón de fondo, el documental hace un recorrido por los oscuros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Por medio de abundantes imágenes de archivo y testimonios, recorre el dolor de un pueblo, la represión generalizada del régimen militar, incluyendo varios de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, así como los espacios de resistencia y solidaridad. Luego, señala el recorrido de las fuerzas sociales y políticas hacia la campaña por el plebiscito de 1988, hasta culminar con el esperanzador triunfo del NO.

          Amnesty Report - AMR 22-068-1986
          CL MMDH 00000089-000006-000078 · item · 1986-09-11
          Parte de Amnistía Internacional

          El periodista, José Carrasco Tapia ,de la Revista Análisis fue asesinado el día 9 de septiembre de 1986. El periodista que luchó constantemente por la libertad de expresión y prensa fue encontrado muerto en un lugar cercano al Parque cementerio con impactos de bala.

          Amnistía Internacional OK
          Informe Especial: Atentando a Pinochet
          CL MMDH 00000098-000019-000010 · item · 2001
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se relatan los detalles de la llamada operación "Patria Nueva", nombre utilizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR, para referirse al plan organizado para atentar contra Augusto Pinochet, en 1986. El relato se fragmente en dos episodios, uno realizado por el periodista Marcelo Araya y centrado en los preparativos de la emboscada efectuada por el FPMR y otro realizado por el periodista Claudio Mendoza, que incluye el testimonio de los escoltas de Pinochet, de la investigación a cargo de Fernando Torres Silva y las declaraciones de esa misma de Pinochet a TVN.

          Televisión Nacional de Chile
          Periodista José Carrasco
          CL MMDH 00000108-000003-000079 · item · 1986
          Parte de Ugarte Marco

          Fotografía realizada el 5 de agosto de 1986 en las puertas del Tribunal de Justicia. Periodista José Carrasco es agredido por Carabineros. Un mes más tarde sería secuestrado y asesinado por agentes de la dictadura.

          Ugarte, Marco
          CL MMDH 00000134-000019-000010 · item · 1986-09-10
          Parte de Hertz Carmen

          Querella criminal presentada por Raúl Santiago Carrasco Tapia contra quienes resulten responsables del homicidio calificado cometido en contra de José Humberto Carrasco Tapia, ocurrido el día 8 de septiembre de 1986.

          Teleanálisis 20 (septiembre 1986)
          CL MMDH 00000176-000052-000020 · item · 1986
          Parte de Teleanálisis
          1. EL ASESINATO DE UN PERIODISTA (13 min.) En la madrugada del día siguiente al atentado en contra del General Pinochet, cuatro personas fueron secuestradas por un comando armado en distintas circunstancias. Los cuatro fueron muertos acribillados a bala. Uno de ellos era José Carrasco, periodista y redactor internacional de revista Análisis. El reportaje recoge versiones de testigos y reconstruye los hechos, aporta el testimonio de la esposa y hermanos de la víctima, muestra el impacto del hecho causado en la opinión pública, y narra aspectos de la vida de Carrasco. 67. PRATS Y LETELIER VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO (7 min.) A diez años del asesinato en Estados Unidos del ex Canciller del gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier, esta nota hace un recuerdo de los hechos y el estado actual del caso en la justicia. Del mismo modo, se da cuenta del asesinato del General Carlos Prats, en Argentina. 68. POBLACION LA VICTORIA SACERDOTES EXPULSADOS (4 min.) Nota sobre la expulsión del país de tres sacerdotes extranjeros. Uno de ellos es Pierre Dubois, párroco de la población La Victoria. 69. ESPERANZA JOVEN RECIBIR AL PAPA EN LIBERTAD (3 min.) Nota sobre una peregrinación al santuario de Maipú realizada por las comunidades juveniles de la Iglesia Católica. La actividad dio inicio al programa de preparación de la visita de Juan Pablo II a Chile. Pese al Estado de Sitio vigente los jóvenes manifestaron de diversas formas su rechazo al régimen militar. 70. VERTEDERO LO ERRAZURIZ BASURA MORTAL (3 min.) Nota sobre los estragos ecológicos y habitacionales causados por la instalación de un basurero municipal en una zona poblada de la periferia de Santiago. 71. EL MÁGICO MUNDO DEL CIRCO (8 min.) Reportaje a la forma de vida de los artistas de circo, un antiguo oficio que en la mayoría de los casos perdura sólo por la voluntad y esperanza de personas con muy bajos recursos y mucha ilusión. 72. SEPTIEMBRE CHILE BAJO ESTADO DE SITIO (11 min.) Análisis de la situación política creada a partir del atentado en contra del general Pinochet. Lanzamiento de la campaña presidencial en la concentración de apoyo al gobierno realizada en Santiago el día 9 de septiembre.
          Teleanálisis
          Teleanáilisis 30 (septiembre 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000030 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. PARO NACIONAL 7 OCTUBRE (2,30 min.) El Comando Nacional de Trabajadores, CNT, convoca a una paralización general de todo el país exigiendo un aumento salarial del 22% y la recuperación de las libertades sindicales. Convocando a manifestaciones callejeras. 130. ENCUENTRO INTERNACIONAL FEDEFAM (2,30 min.) La Federación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que vincula a agrupaciones de casi toda América Latina realiza en Santiago su encuentro anual. Como parte de las actividades del encuentro se realizan diversas manifestaciones callejeras. 131. ANIVERSARIO ASESINATO DE JOSÉ CARRASCO (3 min.) Los trabajadores de revista Análisis realizan un homenaje al periodista José Carrasco Tapia, asesinado por un comando armado en 1986. 132. 4 AÑOS DEL MOVIMIENTO SEBASTIÁN ACEVEDO (3,30 min.) Con diversas manifestaciones pacíficas en la calle, el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo celebra cuatro años de existencia. Se recuerda la inmolación del padre de familia que se autoinmoló para salvar a sus hijos de la tortura. 133. 80 AÑOS DEL CARDENAL RAÚL SILVA HENRIQUEZ (3.30 min.) La comunidad laica y religiosa celebra el natalicio del Cardenal Silva Henríquez. Se recuerda la historia de realizaciones del prelado. 134. DEPREDACIÓN ECOLÓGICA REDES SOBRE CHILOÉ (18,30 min.) Chiloé es una gran isla situada al sur de Chile. Por sus características geográficas y naturales la zona es rica en productos del mar. Las grandes compañías internacionales manufactureras de pescado y marisco están acabando con diversas especies. Al mismo tiempo, la vida cotidiana de los isleños está transformándose debido a este agente extraño que está copando la isla. 135. ESTUDIANTE BALEADA LA VERDAD DEL DISPARO (10 min.) Durante una manifestación estudiantil un carabinero disparó con su arma de servicio a una joven dejándola herida de gravedad en la cabeza. Carabineros entregó una versión oficial que luego fue totalmente refutada por el único testimonio gráfico del hecho grabado por los camarógrafos de TELEANÁLISIS. Este documental entrega en detalle el incidente y su desarrollo posterior.
          Teleanálisis
          Entrevista a Rafael Maroto
          CL MMDH 00000183-000009-000011 · item · 1984
          Parte de Chaskel Benko Pedro

          Entrevista realizada por José Carrasco Tapia al padre Rafael Maroto. Repasa su vida, su infancia y juventud, sus ideas políticas y la realidad del país. Habla de su trabajo en el mundo popular y sindical, su llegada a La Legua y la fundación de la parroquia San Cayetano, en la que estuvo destinado entre 1947 y 1955. También repasa sus problemas al interior de la Iglesia Católica, su compromiso político, su vinculación con el padre Alberto Hurtado y con el movimiento sindical, la relación entre cristianismo y marxismo, denuncia el terrorismo de estado que se vive bajo la dictadura, su experiencia como preso político del régimen en 1975, y el uso de la violencia como arma de lucha política, así como su rol como vocero del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Material no editado.

          Tarjeta de Condolencias
          CL MMDH 00000221-000004-000001 · item
          Parte de Pérez Zuñiga Libio

          Tarjeta de Condolencias de la revista Análisis por la muerte del periodista Pepe Carrasco.

          Revista Análisis
          VENCEREMOS
          CL MMDH 00000221-000006-000002 · item · 1986 - 1990
          Parte de Pérez Zuñiga Libio

          Fotografía de José Carrasco. Detenido el 6 de diciembre de 1974 permaneciendo hasta marzo de 1976 en distintos campos de concentración, como Cuatro Alamos y Puchuncaví. De ahí partió al exilio en México y Venezuela. De regreso a Chile en 1984, trabajó como editor internacional de la Revista Análisis. Es detenido y asesinado en la madrugada del 8 de septiembre de 1986.

          Movimiento Democrático Popular. MDP
          Pepe vivirás para siempre
          CL MMDH 00000221-000006-000001 · item
          Parte de Pérez Zuñiga Libio

          Retrato José Carrasco. Detenido el 6 de diciembre de 1974 permaneciendo hasta marzo de 1976 en distintos campos de concentración, como Cuatro Alamos y Puchuncaví. De ahí partió al exilio en México y Venezuela. De regreso a Chile en 1984, trabajó como editor internacional de la Revista Análisis. Es detenido y asesinado en la madrugada del 8 de septiembre de 1986.

          Revista Análisis
          CL MMDH 00000286-000006-000001 · item
          Parte de De la Fuente Víctor

          Lado A: - Entrevista a Juan Pablo Cárdenas realizada durante el estado de sitio de 1986, que prohibe la circulación de revista Análisis. Explica que el equipo de la revista sigue trabajando en varios proyectos: en Teleanálisis, y en libros. Habla del reciente asesinato de José Carrasco, durante la primera noche de estado de sitio; y sobre su situación procesal (juicios pendientes en tribunal civil y militar); pide solidaridad internacional a Francia. - Entrevista a Marcelo Contreras, director de Apsi, también con prohibición de circular por estado de sitio, habla de las consecuencias de esta situación. - Entrevista a director de ediciones La Decouvert (ex Masperout). - Entrevista a Ismael Llona, subdirector del semanario Fortín Mapocho, suspendido por estado de sitio y cuya última edición de 40.000 ejemplares fue requisada. Habla de la persecusión hacia los directivos de la revista, así como de los planes de convertir a Fortín Mapocho en diario. - Entrevista a Hernán Acevedo, del Departamente de Derechos Humanos de la Federación de Colegios Profesionales, sobre la campaña de varias organizaciones de la sociedad civil para terminar con el exilio, a través de una carta dirigida al Papa. - Entrevista a Ricardo Núñez, presidente del PS, sobre una gira por Europa para difundir situación chilena. - Entrevista a Juan Carlos Cárdenas realizada en París, sobre gira realizada por Europea, al mismo tiempo que en Chile era condenado a 541 días de reclusión nocturna. Lado B: Noticiero en español de Radio Francia Internacional, conducido por Alejandro Valente. En actualidad de América Latina, informa sobre el fin de una huelga de hambre realizada por presos políticos chilenos. Víctor Hugo de la Fuente entrevista a Ana García, madre de Fermín Montes García, preso político para el que se pide pena de muerte.

          CL MMDH 00000286-000006-000003 · item
          Parte de De la Fuente Víctor

          Testimonio de Silvia Vera Sommer, esposa del periodista José Carrasco Tapia, sobre la forma en que Carrasco fue detenido, afirma la certeza que el gobierno está implicado y señala las acciones que están tomando para denunciar el asesinato.

          CL MMDH 00000286-000006-000004 · item
          Parte de De la Fuente Víctor

          Programa radial realizado en Francia. Inicia con noticias sobre América Latina, luego se entrega un reporte sobre el coloquio realizado en el Senado de París sobre la prensa en Chile, y su papel en la lucha por la democracia, con seis periodistas chilenos invitados. Se habla de la libertad y el papel de la prensa en Chile. Coloquio dedicado a la memoria de José Carrasco, organizado por Prensa Libre y la Asociación de Periodistas Chilenos en Francia. Emitido el 14 de febrero de 1987.

          The return of the Motherland
          CL MMDH 00000296-000001-000004 · item · 1989
          Parte de Downey Juan José

          El historia íntimas de varios personajes ficticios se entrelaza con imágenes tomadas de la televisión chilena, incluyendo protestas callejeras, ceremonias oficiales con la participación de Augusto Pinochet, marchas militares, la visita de Juan Pablo II a Chile en 1987, el funeral del periodista José Carrasco, los asesinatos de Parada, Guerrero y Natino.

          Downey, Juan José
          CL MMDH 00000252-000022-000001 · item · 2009-09-29
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Yolanda Manríquez Sepúlveda, Jueza titular del 11º Juzgado Civil de Mayor Cuantía de Santiago (en retiro), madre de Gastón Vidaurrázaga Manríquez, profesor, artista plástico y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, asesinado la noche del 8 de septiembre de 1986 como represalia por el atentado a Pinochet. La señora Manríquez narra en esta entrevista, los duros momentos vividos por el crimen que comprometió a su hijo y a otras tres víctimas; El Periodista José Carrasco Tapia, el funcionario de la Tesorería Felipe Rivera Gajardo, y el contador y publicista Abraham Muskatblit Eidelstein.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Animita
          CL MMDH 00000280-000002-A-000062 · item
          Parte de Dauros Pantoja Marcelo

          Fotografía donde se observa una animita en el lugar donde asesinaron a José Carrasco, con rayados que dicen “Pepe vivirás para siempre”.

          Dauros Pantoja Marcelo
          Periodistas
          CL MMDH 00000310-000001-000070 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a José Carrasco Tapia, Fernando Paulsen y la abogada Carmen Hertz junto a un grupo de personas.

          José Carrasco Tapia
          CL MMDH 00000310-000001-000075 · item
          Parte de Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a un grupo de personas junto a la animita del periodista José Carrasco Tapia, lugar que hoy se encuentra ubicada la Municipalidad de Huechuraba.

          CL MMDH 00000425-000010-000001 · item
          Parte de Vidaurrázaga Manríquez Familia

          Libro anillado “Secuestro y Ejecuciones en Estado de Sitio ¿nueva modalidad represiva en Chile? Gastón Fernando Vidaurrázaga Manríquez sept. 1986” Índice: 1) palabras previas 2) secuestro y ejecuciones en estado de sitio informa… 3) Una familia y 13 años de exilios, torturas, cárceles, persecuciones y asesinatos 4) en la búsqueda de la verdad y la justicia. La prensa luego del estado de sitio. 5) Un hombre, un legado, un ejemplo 6) Anexos

          Represión
          CL MMDH 00000493-000002-000022 · item
          Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

          Fotografía realizada en calle Teatinos. Las mujeres (todas ellas periodistas) que aparecen son, de izquierda a derecha: Margarita Cea, María Olivia Mönckeberg y Pamela Jiles. Aparece también -en el extremo derecho de la fotografía- el periodista José Carrasco Tapia, el cual sería asesinado por agentes de la dictadura en 1986.

          Andrade Millacura, Ricardo OK
          CL MMDH 00001022-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Vaccarezza Aurelia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende vence las elecciones, por consiguiente, se pasa al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajan para boicotear a Allende. Se llega al Golpe de Estado, los militares toman el poder, quitan todos los derechos civiles, imponen estado de sitio contra la población y atropellan los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet pierde el apoyo americano, cambia la constitución, llega una crisis económica y la dictadura comienza a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumenta, comienzan las protestas y Pinochet decreta un plebiscito. Lo pierde y Chile reconquista la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por MMDH.

          País Invisible
          CL MMDH 00001284-000001-000001 · item · 2010
          Parte de Rauld Anthony

          Después de diez años de miedo y silencio, el pueblo chileno empieza a salir a las calles para protestar en contra de la dictadura de Augusto Pinochet. Un grupo de periodistas de la revista Análisis, con la ayuda de un técnico y un teórico audiovisual, ambos comprometidos con la lucha por la libertad, deciden desarrollar un medio alternativo en formato video “U-Matic” con el objetivo de registrar el movimiento social en las calles, y así poder mostrar clandestinamente lo que los medios oficiales ligados a la dictadura no muestran. La idea era que, con las imágenes de Teleanálisis, los chilenos se podían dar cuenta que realmente había una movilización esperanzadora, capaz de paralizar la institucionalidad del régimen militar, y así generar el espacio y el estímulo para poner fin a la dictadura. País Invisible cuenta la historia de como surgió este proyecto, pero también explora el registro audiovisual y las experiencias relatadas por dos generaciones de participantes.

          Rauld, Anthony
          CL MMDH 00001331-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.

          CL MMDH 00001580-000003-000012 · item · 19890102
          Parte de Cautivo Ahumada Familia

          Justicia Necesaria para Construir la Paz. Declaración que exige justicia en relación a la muerte de Salvador Cautivo y otras víctimas de la dictadura. Servicio de Paz y Justicia SERPAJ Arica. 2 enero 1989.

          Servicio Paz y Justicia
          Declaración pública
          CL MMDH 00001596-000018-000005 · item · 1986-09-12
          Parte de Schultz Fernando

          Denuncia del asesinato del periodista José Carrasco Tapia (1943-1986) y las detenciones arbitrarias de algunos dirigentes políticos. Además, de ser un llamado público del Partido Socialista a luchar contra el régimen dictatorial y denunciar el clima de violencia y terror vivido en el país, luego del atentado a Pinochet

          Partido Socialista (Chile)
          CL MMDH 00001596-000018-000009 · item · 1987-11-22
          Parte de Schultz Fernando

          Conclusiones del análisis de los acontecimientos políticos durante el año 1986 realizadas por la Comisión Política del Partido Socialista de Chile y donde también se denuncia el asesinato del periodista José Carrasco Tapia (1943-1986). Además, se enfatiza el repudio nacional e internacional de las represalias de la dictadura por el atentando a Pinochet y la expulsión de los sacerdotes franceses Pierre Dubois, Jaime Lancelot y Daniel Caroulette

          Partido Socialista (Chile)
          CL MMDH 00000412-000011-000002 · item · 2005-02-09
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          Un relato sobre la vida y la desaparición de Jaime Eugenio Robotham Bravo- fue detenido con su amigo, Claudio Thauby Pacheco, el 31 de diciembre de 1974. Robotham trató de huir de la DINA pero no pudo así que cuando los agentes lo capturaron, lo golpearon en la cabeza. Después de ese día, personas lo reconocieron como "cabeza rota". Los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) los llevó a Villa Grimaldi y de ese recinto desaparecieron Robotham y Thauby. Durante el tiempo que pasaron en Villa Grimaldi, los dos hombres eran torturados. Hay testimonio sobre el uso de un lápiz como instrumento de tortura, además de otros métodos incluyendo el uso de la electricidad por ejemplo. Había muchas personas que vieron o conocieron a Thauby y Robotham durante su detención. Algunos sobrevivieron las experiencias pero otros también se desaparecieron después de ser detenidos. Hugo Ernesto Salinas testimonió que el primero de Febrero de 1975 era el día que sacaron a Jaime Robotham, Julio Fidel Flores Pérez y Herbit Ríos Soto de Villa Grimaldi y se volvieron parte de los desparecidos. El 12 de Julio de 1975, había noticias que encontraron los cuerpos de dos detenidos desaparecidos, Jaime Robotham y Luis Alberto Guendelman Wisnik en Buenos Aires. Este información era usada por algunos chilenos como evidencia de que personas etiquetados como desaparecidos, en realidad, habían salido de la país secretamente. Al fin, se descubrió que los cuerpos no eran de Robotham y Guendelman. La DINA estaba manipulando a los ciudadanos para negar el concepto de "detenidos desaparecidos". Además, este documento incluye gestiones judiciales relacionados con Jaime Robotham.

          Manta de niño
          00000017-000001-000009 · item · 1976
          Parte de Mora Campos Olivia

          Manta de niño, tejida a telar por José Carrasco Tapia mientras permaneció recluído en el campamento de prisioneros de Puchuncaví, de colores café, rojo, negro, verde y amarillo. La concibió como regalo para su pequeño hijo. José Carrasco fue detenido el 6 de diciembre de 1974 por los agentes represores y estuvo en distintos centros de detención y tortura, entre ellos Cuatro Álamos y Puchuncaví, estuvo preso 1 año y 3 meses, hasta marzo de 1976.