CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 128
  • EJÉRCITO
  • Región Metropolitana de Santiago

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/campamento-de-prisioneros-estadio-nacional

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

      Términos equivalentes

      CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

        Términos asociados

        CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

          131 Descripción archivística results for CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

          Amigos personales
          CL MMDH 00000499-000002-000001 · item · 2008
          Parte de Serrano Navarro Claudia

          Apasionados, idealistas, comprometidos: así era la joven escolta de Allende que lo defendió hasta las últimas consecuencias. Denominados por el propio mandatario como sus “amigos personales”, el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende) fue el dispositivo de seguridad más cercano al mandatario. 35 años después los protagonistas regresan a los lugares clave de la historia de nuestro país y se reúnen para recordar y “volver a pasar por el corazón”. Dirigido por Claudia Serrano.

          CL MMDH 00000089-000008-000001 · item
          Parte de Amnistía Internacional

          Recopilación de las imágenes que ilustran el trabajo de Amnistía Internacional en Chile. Contiene los siguientes registros: - VOXPOPS ON TORTURE IN CHILE: Producido en 1986, describe la situación en Chile desde 1983, cuando escuadrones de la muerte clandestinos vinculados a los militares, llevaron a cabo una campaña del terror que incluía asesinatos, amenazas de muerte, desapariciones y tortura. - AMNESTY IN CHILE: En 1990 Amnistía Internacional produjo el film “Un día en la vida de Amnistía Internacional”. Sus voluntarios fueron filmados organizando peticiones y distribuyendo información sobre Acción Urgente. - CHILE CONCERT: concierto organizado por Amnistía Internacional en el Estadio Nacional en Santiago, mismo lugar donde ciudadanos chilenos estuvieron prisioneros y fueron asesinados. - HOUSE OF LORDS: El tribunal británico, la Casa de los Lores, estipuló que Pinochet no gozaba de inmunidad a pesar de haber sido un ex jefe de estado. Representantes de Amnistía Internacional estuvieron en el veredicto - AMNESTY IN CHILE: En 2000 el secretario general de Amnistía Internacional, Pierre Sané, lideró una delegación de representantes de su organización a la capital chilena, incluyendo al director del Programa para las Américas, Javier Zúñiga, y la investigadora Virginia Shoppeé. La delegación se reunió con el presidente Ricardo Lagos y posteriormente fue publicado el reporte “Chile: Memorándum al gobierno de la República de Chile”. - HIGH COURT IN LONDON: Alegatos por la extradición de Pinochet en Londres. Asociaciones de Derechos Humanos, incluida Amnistía Internacional, se opusieron a la decisión de enviar a Pinochet de vuelta a Chile, realizada por el Ministro de Interior británico Jack Straw. Javier Zúñiga, Virginia Shoppeé y otros representantes de Amnistía Internacional, asistieron a los alegatos. - PROTESTS IN CHILE: El 4 de marzo del 2000 miles de manifestantes marcharon por las calles de Santiago para protestar contra el regreso del General Pinochet a Chile. La protesta ocurrió el día que el ministro del interior británico, Jack Straw, anunció su decisión final de no continuar el proceso de extradición contra Pinochet, por sus problemas de salud. - Al AWARD U2: Ceremonia realizada en 26 de febrero de 2006 con los ganadores del Premio Embajador de Conciencia 2005 de Amnistía Internacional, U2 y Paul MacGuinness, realizado en el Estadio Nacional, con presencia de la presidenta electa, Michelle Bachelet. - Al EN CHILE: en noviembre de 2008, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, lideró una misión a Chile para evaluar su situación sobre derechos humanos. La visita coincidió con el décimo aniversario del arresto de Pinochet en Londres y el 25 aniversario de la presencia de Amnistía Internacional en Chile. - GENERAL PINOCHET: Imáges de Augusto Pinochet vestido de uniforme, colocándose la capa y saludando.

          Amnistía Internacional OK
          Asesinatos estadio Chile
          CL MMDH 00000632-000001-000015 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).

          CL MMDH 00001297-000004-000001 · item · 2014
          Parte de Secretaria de Direitos Humanos Presidencia da Republica, Brasil

          Transmisión oficial del canal TV Senado de Brasil, con la sesión de la Subcomisión permanente de Memoria, Verdad y Justicia del Senado de Brasil, celebrada el 14 de abril de 2014, en la que se trató acerca de la colaboración de agentes de seguridad brasileños con agentes de seguridad chilenos durante la dictadura militar. Incluye testimonio de brasileños que fueron detenidos políticos en Chile bajo la dictadura, y que estuvieron detenidos en el Estadio Nacional. En portugués sin subtítulos.

          Carta Poder
          CL MMDH 00000107-000004-000001 · item · 1973-11-02
          Parte de Parra Valentini Familia

          Carta-Poder en la cual se autoriza a Marta Orrego a cobrar el sueldo y otros beneficios en nombre de Angel Parra por encontrarse detenido.

          Cédula de identidad para chilenos
          CL MMDH 00001090-000006-000001 · item · 19781108
          Parte de Alvarado Mónica

          Cédula de identidad de Frank Reyes Miers. 8 noviembre 1973 [corresponde a la fecha en que estuvo detenido en el Estadio Nacional, con 17 años].

          Certificado
          CL MMDH 00001004-000001-000001 · item · 1973-10-13
          Parte de Mendoza Henriquez Hugo

          Certificado extendido por el Coronel Jorge Espinoza Ulloa, Jefe Dep. de Detenidos, Ejército de Chile, Campamento de Detenidos "Estadio Nacional", certificando que don Hugo Mendoza Henríquez permaneció detenido en ese recinto.

          Certificado
          CL MMDH 00001151-000002-000001 · item
          Parte de Montoya Martínez Valentina

          Documento emitido por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos, dependiente del Ministerio de Defensa que certifica la calidad de detenido de Pedro Joel Montoya Montoya en los centros de prisioneros del Estadio Nacional y Chacabuco. Documento firmado por el teniente coronel Julio Fuenzalida Arancibia.

          Chile. Ministerio de Defensa Nacional
          Certificado de detención
          CL MMDH 00000353-000001 · item · 12-09-1973
          Parte de Suárez Bustos Gregorio Guillermo

          Documento que certifica que Gregorio Suárez Bustos estuvo detenido en el Estadio Nacional entre el 12 de septiembre y el 31 de octubre de 1973. Firmado por el coronel Jorge Espinoza Ulloa, Jefe depto. Control de Detenidos

          Ejército de Chile
          CL MMDH 00000632-000028-000030 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Certificado del Ejército de Chile en que se reconoce que Sandra Aquilina Palestro Contreras permaneció detenida desde 6/10 a 2/11 de 1973 en el Estadio Nacional.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Certificados
          CL MMDH 00001090-000006 · collection · 1973 - 2010
          Parte de Alvarado Mónica

          fotocopias cédulas de identidad de Frank Reyes Miers, luego de haber sido detenido en el Estadio Nacional y del año 2010.

          Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000019 · item · 1972-11-03
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Periodista presentando la crónica - Un carabinero sube al bus – La calle – Entrada del Palacio de La Moneda – Se habla de la entrada del General Prats al Ministerio de Interior - Calle – Carabinero anti disturbio – Manifestación – Seguimiento a un jeep de militares – Plano Aéreo que muestra al ejercito y carabineros en las calles - Colas frente al comercio - Presidente Allende saluda a la gente en un acto en el Estadio Nacional lleno.

          Chile 81: La Resistencia
          CL MMDH 00000466-000001-000079 · item · 1981-09-28
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Reportaje sobre la situación en Chile, grabado clandestinamente entre mayo y agosto de 81. Incluye acto de la AFDD, testimonios de familares y expresos, de jóvenes, aniversario de la muerte de José Tohá en Cementerio General, huelga de hambre de JDC, declaraciones de Alfonso Baeza y María Rozas. Emisión cultural. Documental sobre los grupos de rock en Francia (el punk) Emisión especial sobre la resistencia en Chile (documento gravado clandestinamente en CHILE entre Mayo y Agosto 1981) – acto de la AFDD – cueca de mujeres familiares de detenidos desaparecidos – testimonio de familiares – talleres donde participan víctimas de la dictadura – testimonios de expresos políticos y familiares – reunión en la Vicaría de la Solidaridad – testimonio de una persona que fue víctima de la tortura – acto en conmemoración al asesinato de J. Tohá en el cementerio general intervenido por carabineros – diferentes planos sobre SANTIAGO – acto en una población – los pobladores – huelga de hambre en apoyo a estudiantes de la Juventud Demócrata Cristiana de la Universidad Católica, presos – meeting relámpago de trabajadoras – represión de carabineros – acto del 1º de mayo – intervención de A. Baeza de la Vicaría Pastoral Obrera – Primer Plano sobre La Segunda – testimonio de jóvenes sobre la democracia y la resistencia.

          Institut National de l`Audiovisuel
          CL MMDH 00000466-000001-000033 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Periodista desde estudio, fotos de archivo: tanques, militares, la Moneda en llamas, intento de golpe de junio – soldados marchando por la calle – camiones militares – tanque - helicóptero – carabineros – lacrimógenas – resistencia – carabineros apresando gente – carabineros bajando de un bus – militares desplegados en las calles - Investidura del Presidente Salvador Allende – Presidente hablando en el Senado – Luego saludando a la gente desde un balcón de La Moneda – multitud frente al Palacio festejando la elección – cambio de guardia en La Moneda – Allende con campesinos – mina de cobre (nacionalización) – largas dilas frente al comercio – visita de Fidel Castro – llegada de Allende a un acto masivo en el Estadio Nacional – multitud aclamando – un joven comunista le regala un ramo de flores

          Institut National de l`Audiovisuel
          CL MMDH 00001263-000001-000003 · item · 1973
          Parte de Rojas Alvaro

          Reportaje que da cuenta de la represión ejercida por los militares en Santiago en los días posteriores al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Peatones observan el Palacio de la Moneda en ruinas. Imágenes de detenidos en el Estadio Nacional, prisioneros apostados en las graderías, mientras en las afueras del recinto deportivo familiares esperan por una respuesta. Opiniones favorables al Golpe de Estado emitidas por jóvenes que deambulan por las calles del sector oriente, mientras paralelamente se realizan detenciones masivas en poblaciones periféricas. Juramento de la Junta Militar. Testimonios de pobladores víctimas de la persecució.

          Chile: Umbruch (Chile: el quiebre)
          CL MMDH 00000232-000012-000003 · item · 1973
          Parte de Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2

          Un día después del Golpe de estado, Santiago es un desastre, militares se apoderan de las calles y se desmiente el mito de que Chile es “apolítico”, las FF.AA. traicionaron al Presidente y comenzó la dictadura. (Fecha: 29/09/1973)

          Eckstein, Klaus
          Chile: ¿Hasta cuándo?
          CL MMDH 00000449-000001-000001 · item
          Parte de Bradbury David

          A principios de 1985, el realizador David Bradbury ingresó a Chile con el pretexto de realizar un documental sobre el Festival de la Canción de Viña del Mar y algunos actos religiosos del país. Fue el argumento que él y su equipo necesitaban utilizar para evitar las sospechas de los dirigentes militares, que no se mostraban dispuestos a recibir a periodistas e investigadores extranjeros. La película examina cómo es la vida en Chile bajo la dictadura del General Pinochet, a través de entrevistas a disidentes y a defensores del régimen. En 1987 fue nominado a Mejor Documental en Australia.

          CL MMDH 00000045-000007-000001 · item · 2013
          Parte de Chilevisión

          Con motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El primer capítulo de la serie se titula "Imágenes prohibidas 1973-1983", cuyo contenido es el siguiente : el Presidente Salvador Allende está muerto y el palacio de gobierno en ruinas luego del bombardeo. El Estadio Nacional es un campo de prisioneros donde los opositores al régimen son torturados y asesinados. Cadáveres flotan en el río Mapocho y los militares queman pilas de libros en las calles, pero la semilla de la resistencia brota en medio de la muerte. El funeral de Pablo Neruda se convierte en la primera manifestación contra la tiranía, las viudas de los desaparecidos denuncian los crímenes del régimen la iglesia acoge a los perseguidos. Son los primeros años de una dictadura que mediante el terror y la fuerza impondrá un modelo político social al país.

          Chilevisión
          Colección Negativos. Digital
          CL MMDH 00000532-000001 · collection
          Parte de Politi Donati Domingo Juan
          1. “Golpe Estado 11 septiembre 1973” (26 fotogramas) - Estacionamiento - Banco del Estado- Sucursal Tobalaba. - Bus de carabineros. 2. “Golpe 1” (27 fotogramas) - Militares en las calles de Santiago - La Moneda - Carro lanza agua en calles de Santiago - Hombre ejecutado en trabajos de construcción de la línea 1 del metro. - Hombre ejecutado en charco de sangre 3. “Golpe 2” (29 fotogramas) - Calles de Santiago - Allanamiento de automóviles. - Hombre muerto bajo papel de diario - La Moneda después del bombardeo. - Sillón de Allende - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. 4. “Golpe 3” (26 fotogramas) - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. - Tortura en el velódromo del Estadio Nacional. - Calles de Santiago. - Reunión de personas. - Estación Central, Santiago. - Hombre ejecutado en trabajos de construcción de la línea 1 del metro. 5. “Golpe 4” (26 fotogramas) - Ambulancia. - Manifestación. - Entrevista a hombre. - Militares en calles de Santiago. - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. 6. “Golpe 6” (21 fotogramas) - La Moneda - Ejecutado en construcciones de la línea 1 del metro. - Militares en calles de Santiago. - Velódromo del Estadio Nacional. - Personas mirando por muro del velódromo del Estadio Nacional. - Hombre con muletas, muerto bajo papel de diario.
          Contra la razón y por la fuerza
          CL MMDH 00001512-000001-000002 · item
          Parte de Ortiz Tejeda Carlos Francisco

          Documental sobre la situación política y social de Chile inmediatamente después del Golpe de Estado de 1973. Incluye imágenes y entrevistas a familiares de detenidos en las afueras del Estadio Nacional, así como registro del funeral de Pablo Neruda, y una entrevista a Augusto Pinochet en su despacho. Dirigido por el mexicano Carlos Ortiz Tejeda.

          Correspondencia
          CL MMDH 00002280-000001 · Colección · 1973 - 1974
          Parte de Pizarro López Familia

          Correspondencia desde y hacia prisión enviadas desde el Estadio Nacional y la Cárcel Pública por Miguel Pizarro a Raquel López

          Pizarro I., Miguel Angel
          Correspondencia
          CL MMDH 00001090-000008 · collection
          Parte de Alvarado Mónica

          Relacionado al testimonio de un detenido del Estadio Nacional.

          CL MMDH 00000632-000027-000005 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Informe de Amnistía Internacional, escrito por un miembro de la organización que llegó a Chile un año antes del Golpe de Estado. Tras el Golpe, fue objeto de xenofobia por parte de los militares. Fue detenido y posteriormente enviado al Estadio Nacional. Pudo salir del Estadio gracias a la protección de la Embajada Británica. Debido a esta vivenvia, tuvo la oportunidad de conocer varios aspectos de las prisiones de la Junta.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Deux Americains Temoignent
          CL MMDH 00000632-000025-000053 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento que trata del testimonio de dos norteamericanos que fue publicado en el periódico Le Monde del 25 de septiembre de 1973 y que además fue presentado como testimonio en la Comisión.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Diego Corvalán Vuskovic
          CL MMDH 00000770-000017-000015 · item · 20210928
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Diego Corvalán Vuskovic, es músico y carpintero. Vive en con su pareja y sus hijas en San Ambrosio Chalmita, en México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe, la pérdida de seres queridos y el exilio; cuestiones que definieron su devenir como un hijo de la diáspora chilena en el mundo.

          Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000632-000028-000046 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento en francés de la Secretaría Internacional de Amnistía Internacional que cuenta la vulneración de derechos humanos durante la dictadura por medio de los interrogatorios, torturas y detenciones. Documento presentado a la Comisión Investigadora de Crímenes de la Junta Militar en Chile.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          El diario de Carlos Salazar
          CL MMDH 00000482-000001-000001 · item · 2008
          Parte de Salazar Arredondo Liliana

          Documental que relata la historia del abogado socialista Carlos Salazar Contreras a través de los testimonios de su esposa e hijos. Recorriendo sus textos y sus diarios personales descubrimos la vida de este abogado. Fue detenido el día 5 de octubre de 1973, en su domicilio en presencia de testigos, los aprehensores se identificaron como agentes de la Policía de Investigaciones y lo condujeron al Estadio Nacional donde es asesinado.

          El Pañuelo del Estadio Nacional
          CL MMDH 00000095-000001-000001 · item · 2005
          Parte de Bertin Javier

          Chilenos y bolivianos comparten un camarin de detenidos en el Estadio Nacional. Organizan todo tipo de actividades para mantenerse sanos mentalmente, sobreviven en base a la solidaridad mutua. Uno de los bolivianos escribe un poema de unidad de sus pueblos en un pañuelo, el que firman todos los detenidos. Ésta es la historia de ese pañuelo. (fuente: blog de Javier Bertin)

          Bertin, Javier OK
          CL MMDH 00000095-000001-000002 · item · 2009
          Parte de Bertin Javier

          Registro de la firma del Convenio de Donación del pañuelo de José Santiago Cavieres con poema "Adiós", escrito por el poeta boliviano Luciano Durán, al MMDH, y firmado además por 70 prisioneros políticos chilenos y bolivianos del Camarín Nº3 del Estadio Nacional.

          Entrevista a Maité Albagly
          CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Entrevista a Michel Blin
          CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Entrevista a Norman Gamboa Tapia
          CL MMDH 00001166-000003-000002 · item · 2013-02-28
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Estadio Nacional
          CL MMDH 00000033-000006-000001 · item · 2002
          Parte de Parot Alonso Carmen Luz

          Desde el 11 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 1973, el Estadio Nacional de Chile fue utilizado como campo de concentración, tortura y muerte. Más de doce mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende. Al menos siete mil personas fueron torturadas impunemente. Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos. Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo. Esta edición incluye imágenes de la primera reconstitución de escena en el Estadio, a cargo del juez Juan Guzmán.

          Parot Alonso Carmen Luz
          Estadio Nacional
          CL MMDH 00000033-000005-000001 · item · 2003
          Parte de Parot Alonso Carmen Luz

          Documental que cuenta por medio de testimonios de ex detenidos, lo sucedió en el recinto deportivo Estadio Nacional, el cual fue utilizado como campo de prisioneros en los días posteriores al Golpe de Estado de 1973.

          Estadio Nacional
          CL MMDH 00000716-000002-000001 · item · 2002
          Parte de Schesch Adam

          Documental sobre el período en que el Estadio Nacional fue utilizado como recinto de detención.

          Parot Alonso Carmen Luz
          Estadio Nacional, Sept. 73 -89
          CL MMDH 00000115-000001-000021 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada en el Estadio Nacional, en la que aparecen decenas de detenidos custodiados por tres miembros armados del Ejército de Chile.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          CL MMDH 00001090-000001-000001 · item · 19731229
          Parte de Alvarado Mónica

          Extracto del listado de detenidos en el Estadio Nacional. Hecho por el Ejército de Chile. Se da cuenta, que figuran en la lista los hermanos Reyes Miers.

          Fotografías. Digital
          CL MMDH 00000532-000002 · collection
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

          III. La libertad desciende al infierno
          CL MMDH 00000632-000027-000003 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Reporte de Salvador María Lozada, abogado argentino y ex juez en Buenos Aires. El reporte está basado en testigos oculares sobre los campos de prisioneros, los últimos arrestos masivos y sobre las condiciones bajos las que los prisioneros políticos viven en diferentes lugares.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Imágenes de la Memoria
          CL MMDH 00000283-000007-000001 · item
          Parte de Ministerio de Bienes Nacionales

          Documental inspirado en la Ruta de la Memoria, creada por el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de contribuir al conocimiento y reflexión sobre el valor patrimonial de la memoria histórica, materealizado en aquellos lugares vinculados a la violación de los Derechos Humanos entre 1973 y 1989. Con subtítulos en inglés.

          Wood Producciones
          Informe Especial: La Tortura en Chile
          CL MMDH 00000098-000019-000003 · item
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

          Televisión Nacional de Chile
          CL MMDH 00000632-000030-000001 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Intervención de Jyrki Lappi-Seppala ante el Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes, dando a conocer el trabajo de la Comisión Internacional Investigadora, detallando el proceso de la primera sesión, su operación y sus resultados, además de hacer un llamado a la solidaridad internacional con el pueblo de Chile.

          Juego de dominó
          CL MMDH 00000107-000001-000003 · item · 1973
          Parte de Parra Valentini Familia

          Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.

          La Spirale
          CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
          Parte de Mattelart Armand

          La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

          Mattelart, Armand
          La victoria de la dignidad
          CL MMDH 00000085-000001-000001 · item · 1988
          Parte de Yankovic Dragomir

          Con la campaña por el plebiscito de 1988 como telón de fondo, el documental hace un recorrido por los oscuros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Por medio de abundantes imágenes de archivo y testimonios, recorre el dolor de un pueblo, la represión generalizada del régimen militar, incluyendo varios de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, así como los espacios de resistencia y solidaridad. Luego, señala el recorrido de las fuerzas sociales y políticas hacia la campaña por el plebiscito de 1988, hasta culminar con el esperanzador triunfo del NO.

          Lampa, la Reforma Agraria y el Golpe
          CL MMDH 00000770-000004 · collection
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Colección de 7 testimonios audiovisuales de historia oral de personas que vivieron los procesos de la Reforma Agraria y la contra-reforma de la Dictadura, en la localidad de Lampa, en la Región Metropolitana.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Llegada al Estadio Nacional
          CL MMDH 00001242-000001-000001 · item
          Parte de Wessing Koen

          La fotografía muestra a un grupo de prisioneros políticos llegando al Estadio Nacional, vigilados por un grupo de militares en septiembre de 1973. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo holandés Koen Wessing, quien llegó a Chile luego del golpe de estado logrando retratar los principales acontecimientos de esos días, entre los que se destacan la quema de libros por militares, el funeral de Pablo Neruda y el Estadio Nacional convertido en campamento de prisioneros. Este recinto deportivo fue el recinto de detención más grande de la Región Metropolitana, llegando a albergar unos 7 mil presos políticos. Funcionó con esta categoría desde el 12 de septiembre hasta el día 9 de noviembre de 1973, fecha en que los prisioneros fueron trasladados a diversos centros de detención de todo el país.

          Wessing, Koen
          Lugares Comunes
          CL MMDH 00000643-000001-000002 · item · 2005
          Parte de Zurita Godoy Juan Pablo

          Nanometraje que muestra los frontis de varios centros de detencion y tortura de la Región Metropolitana.

          CL MMDH 00000238-000001-000003 · item
          Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

          Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares en la calle, aviones hacia La Moneda, edificios en llamas - Periodistas Julio López Blanco y Claudio Sánchez haciendo despachos de prensa - Cuerpo trasladado por militares afuera de La Moneda - La Moneda en llamas; heridos, personas con brazos en alto, muertos en la calle - Presos en el Estadio Nacional, despacho de corresponsal Wolf Grabendorff - Declaraciones de Adam Schech (USA), que estuvo preso en Estadio Nacional - Detenciones en la calle, control de vehiculos, soldados patrullando poblaciones - Conferencia de prensa de Pablo Rodríguez Grez - Campaña de Radomiro Tomic, campaña de Allende (carteles) y de Alessandri (carteles y candidato) - Casa La Chascona destruida - Tanques y soldados disparando frente a La Moneda

          Naipe español
          CL MMDH 00001062-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Cabrera Arredondo Mario

          Naipe español elaborado con cartón de una caja de zapatos, en el campo de prisioneros del Estadio Nacional, por Mario Cabrera y otros compañeros. 1973.

          National Stadium, Sept. 1973 -5
          CL MMDH 00000115-000001-000078 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada a los detenidos custodiados en el Estadio Nacional cuando éste funcionaba como centro de detención masiva.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          O anel azul
          CL MMDH 00000994-000001-000004 · item · 2015
          Parte de Ellwanger Raúl

          Septiembre de 1973. Dirceu Mesías encuentra a Enio Bucchioni en las instalaciones del Estadio Chile, donde había sido torturado. Después de una breve conversación, Dirceu entrega Enio un anillo de oro con una piedra azul, su único patrimonio en presencia de la muerte. Después de eso, ambos fueron enviados al Estadio Nacional, que para entonces se había convertido en un campo de concentración de la dictadura del general Augusto Pinochet. Permanecieron meses allí, aunque se encontraron sólo una vez. Cuatro décadas después de esa reunión, Xenya, hija de Enio, viaja a Porto Alegre con una misión: devolver el anillo a su legítimo propietario. En portugués sin subtítulos.

          CL MMDH 00000301-000001-000003 · item · 1973 - 1989
          Parte de ISKRA

          Informativo francés "On vous parle. Magazine de contre-information. Numéro 10. On vous parle du Chile. Ce qui disait Allende". En 1971 el cineasta chileno Miguel Littin hizo un film sobre una conversación entre Régis Debray y el Presidente Allente, "Compañero Presidente". Este documental recoge pasajes de esa conversación que pueden ayudar a comprender el proyecto político de Allende, asi cómo las fuerzas con las que chocó. Documental realizado en apoyo al pueblo chileno. Luego se hace un recuento de la situación de violación de los derechos humanos 16 años después, recién reinstalada la democracia.

          ISKRA
          Palme
          CL MMDH 00000423-000005-000005 · item · 2012
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Han pasado 27 años desde aquella noche de febrero en que el primer ministro sueco Olof Palme fue asesinado de un tiro en las calles de Estocolmo, cambiando al país para siempre. "Palme" es un documental acerca de su vida y de su tiempo, y sobre la Suecia que ayudó a crear. Un hombre que cambió la historia.

          Pañuelo
          CL MMDH 00000109-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Cavieres Korn Santiago

          Pañuelo de tela color blanco que pertenecía a Santiago Cavieres y en el que el prisionero Luciano Durán de origen boliviano escribió el poema "Adiós", alrededor del cual los 80 prisioneros del camarín número tres del Estadio Nacional, firmaron.

          Para que nunca más en Chile
          CL MMDH 00000321-000001-000055 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Chile, 1990, AFDD, Violeta Morales, Estadio nacional 12-III-90. El 12 de marzo de 1990 se realiza un acto conmemorativo por la llegada de la democracia al país, liderado por Patricio Aylwin, quien realiza en esta ocasión un importante discurso celebrando el volver a ser una 'nación de hermanos'.

          Patio 29. Historias de silencio
          CL MMDH 00000293-000002-000001 · item · 1998
          Parte de Larraín Esteban

          Documental sobre los entierros irregulares en el patio 29 del Cementerio General después del golpe cívico-militar de 1973, y la posterior inhumación ilegal de éstos. La narración se construye a partir de diversos testimonios, principalmente de familiares de las víctimas, como también de trabajadores del cementerio y del Servicio Médico Legal, abogados, antropólogos, obispos, ex integrante de la Comisión Retig, entre otros. La crónica está dividida en 3 partes: I. La pérdida, con el asesinato y desaparición de personas; II. La búsqueda, incluyendo la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en 1975; y III. El encuentro, momento en que los familiares se reencuentran con el cuerpo de su familiar asesinado.

          Larraín, Esteban
          Paula Leal Schürmann
          CL MMDH 00000770-000011-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          A la edad de cinco años abandonó Chile por la persecución política hacia su familia.Establecida en la localidad de Zaporozhe, Ucrania, fue enviada al Internado Internacional (Interdom) de Ivanovo, Rusia. Alejada de su madre y padre, en ese lugar conoció la hermandad con niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, situaciones tanto o más represivas como las que le había tocado vivir después del golpe. El retorno significó una nueva adaptación, en un país muy distinto del que había partido y del que tenía pocos recuerdos y lazos. Hoy vive en Santiago y trabaja en una empresa de servicios informativos.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Presos 16
          CL MMDH 00000115-000001-000090 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada a los detenidos custodiados en el Estadio Nacional cuando éste funcionaba como centro de detención masiva.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          CL MMDH 00001137-000002-000003 · item
          Parte de Calderón García Luis Alberto

          Caluga de Luis Calderón enviada a su tía mientras estuvo detenido en el Estadio Nacional. En la nota le informa que ha pedido ayuda para comunicarse con ellos a la Cruz Roja y a una asistente social. Le pide que envíe muchos saludos a su familia, que estén tranquilos y que no se preocupen por él.

          CL MMDH 00001331-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.

          CL MMDH 00001022-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Vaccarezza Aurelia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende vence las elecciones, por consiguiente, se pasa al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajan para boicotear a Allende. Se llega al Golpe de Estado, los militares toman el poder, quitan todos los derechos civiles, imponen estado de sitio contra la población y atropellan los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet pierde el apoyo americano, cambia la constitución, llega una crisis económica y la dictadura comienza a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumenta, comienzan las protestas y Pinochet decreta un plebiscito. Lo pierde y Chile reconquista la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por MMDH.

          CL MMDH 00002280-000008 · item · 13-10-1973
          Parte de Pizarro López Familia

          Carta de Miguel Pizarro a Raquel en la que manifiesta sus dudas en que la nota llegue a su destinataria y cuenta que aunque se encuentra bien de salud, su ánimo lo está debido a la injusticia de estar detenido sin causa o razón. Expresa la incertidumbre por el futuro y espera demostrar su inocencia. Espera que pase lo que pase ella sea feliz y que siempre está pensando en ella

          Pizarro I., Miguel Angel
          Reportaje inconcluso
          CL MMDH 00000642-000001-000001 · item · 1979
          Parte de Asociación Nacional Víctor Jara- Suecia

          Film documental realizado por Samariy Zelikin el año 1979 sobre la vida de los emigrantes políticos en la Unión Soviética. Reproducido y subtitulado por la Asociación Nacional Víctor Jara – Suecia.

          Reportajes TV sueca sobre Chile
          CL MMDH 00000020-000003-000002 · item · 1984 - 1986
          Parte de Del Villar Cañas Rodrigo

          La cinta contiene los siguientes registros: - Segunda parte de documental Dulce Patria: imágenes del Comando Nacional de Trabajadores llamando a paro para el 30 de octubre de 1984; entrevista a Fany Pollarolo sobre el paro; declaraciones de Clotario Blest; entrevista a Gabriel Valdés. En español, con subtítulos en sueco. Dirigido por Jaun Andrés Racz, cámara de Juan Enrique Forch, Jaime Reyes, Leonardo de la Barra (1985, 12 minutos) - Nota de la TV sueca sobre represión en protestas, entrevista a José Aldunate; actos a favor de Pinochet; entrevistas a pobladores; imagenes y entrevistas en la tumba de Salvador Allende; entrevistas a estudiantes de la UC (en francés); casa de Pinochet en Lo Curro; recital de Los Prisioneros; entrevistas a jóvenes. En sueco sin traducción, entrevistas en español con subtítulos en sueco (1986, 33 minutos) - Reportaje de la TV sueca sobre el golpe de Estado y la represión posterior; entrevista por detenciones en la familia Palestro; entrevista a presos en el Estadio Nacional; entrevista a Juan René Muñoz Alarcón, socialista que solicitó asilo en embajada de Suecia (15 minutos) - Programa sueco sobre el golpe: discurso de Allende, entrevista a presos en el Estado Nacional; entrevista a Joan Jara; entrevistas a mujeres a favor de Pinochet; muertos en descampado; entrevista a militante de izquierda (40 minutos) - Funeral de Pablo Neruda, entrevista a embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam (2 minutos) - Nota de la TV sueca sobre el exilio, regreso de Andrés Zaldívar a Chile, entrevista a Gabriel Valdés, Jaime Castillo, Marta Pérez, imagen de Roberto Parada y José Balmes (7 minutos) - Nota de TV sobre protestas y represión; reportaje a Rodolfo Seguel; entrevista a Fernando Castillo Velasco sobre el exilio de sus hijos (13 minutos)

          CL MMDH 00001921-000001-000012 · item · 2017
          Parte de FIN producciones limitada

          Raúl Silva Henríquez (1907 - 1999) El cardenal Silva fue protagonista de la historia de Chile de los últimos 60 años. Educador, realizador de obras sociales, Obispo de Valparaíso, Arzobispo de Santiago y Cardenal. Participó del Concilio Vaticano segundo, impulsó la Reforma Agraria, supo leer los cambios que se venían produciendo en la década de los 60 y trabajó incansablemente por los pobres. El cardenal abogó por el diálogo durante la Unidad Popular y organizó el Comité Pro Paz primero y después la Vicaría de la Solidaridad, en lo que sería su último aporte y su mayor legado a la sociedad chilena; la defensa de los Derechos Humanos. Raúl Silva Henríquez muere a fines de los años 90 y su funeral fue transmitido por cadena nacional en el último homenaje al hombre que defendió a los más pobres y humildes de la sociedad. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

          CL MMDH 00001921-000001-000019 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Francisco Valdés (1943 - 2009) El máximo goleador del fútbol chileno fue un jugador excepcional y al mismo tiempo un hombre sencillo, apegado a su familia y al barrio de la población Juan Antonio Ríos, donde vivió desde la infancia hasta su muerte. Como capitán del histórico Colo Colo 1973 y de la selección chilena en el mundial de Alemania 1974, protagoniza eventos críticos de nuestra historia, y ahora nos permite volver a mirar esos tiempos, revalorando lo colectivo, lo simple, lo pequeño. Chamaco Valdés, un hombre de otra época, sencillo, terreno, imperfecto, humano. Una invitación a conocer y reconocer la discreta grandeza de un ídolo que daba espectáculo y alegría al pueblo jugando como un niño en el barrio. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

          Santiago, Valdtagen Stad Sut
          CL MMDH 00000423-000005-000003 · item
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Documental sobre el golpe de estado y la represión posterior. Entrevistas a familiares de detenidos y a prisioneros políticos, imágenes del centro de detención en el Estadio Nacional. Entrevista a Joan Jara sobre el hallazgo de Victor Jara. Entrevista a Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile. En sueco sin subtítulos (entrevistas en español, con subtítulos en sueco).

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000116 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Militares llevan prisioneros a uno de los túneles del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000036 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000079 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000115 · item
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000117 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros y Militares en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000075 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Militares interrogan a prisioneros en uno de los túneles del Estadio Nacional. En las graderías, otros detenidos aguardan. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000134 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.