CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 128
  • EJÉRCITO
  • Región Metropolitana de Santiago

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/campamento-de-prisioneros-estadio-nacional

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

      Términos equivalentes

      CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

        Términos asociados

        CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

          131 Descripción archivística results for CAMPAMENTO DE PRISIONEROS, ESTADIO NACIONAL

          131 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Zenén Sotomayor
          CL MMDH 00000252-000022-000060 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO ? Zenén Sotomayor Nació en Valdivia y siendo muy niño se traslada con su familia a Santiago. Sus comienzos en el área de la Salud Pública los realiza en la Posta Central, donde trabajó casi una década como técnico paramédico. Ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco como encargado del Servicio de Admisión y Archivo en el año 1966. Su apoyo al gobierno de la Unidad Popular le costó la prisión política y la tortura, pasando por el Cerro Chena, el Estadio Nacional y un recinto secreto que no ha logrado identificar. Posteriomente, parte al exilio pasando por Argentina, Paraguay, Brasil, Venezuela, México y Cuba. Regresa a Chile a fines de los 80 y se dedica al rubro de la alimentación. En 1995 se reintegra al Servicio de Salud como funcionario de la Red Asistencial, retirándose en el año 2013. Actualmente es dirigente nacional de la Agrupación de ex Presos Políticos y Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Zona Sur de Santiago. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 66 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Yo he sido, yo soy, yo seré
          CL MMDH 00000093-000002-000003 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          En febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S de la RDA llegó a Chile y, pese a la expresa prohibición de la Junta, logró penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile: Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días; los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan, todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación, y permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, hambre y rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y luego en otros países.

          Heynowski, Walter
          Voces en Off
          CL MMDH 00000417-000002-000001 · item
          Parte de Universidad Academia Humanismo Cristiano. Cátedra UNESCO

          El encuentro con las autoras del libro "De Enterezas y Vulnerabilidades. 1973-2003, hablan los mayores" - Eliana Bronfman y Luisa Johnson-, inspiró la creación del Colectivo Hoguera, que ha promovido la realización del documental "Voces en Off". Nuevas entrevistas permiten conocer - seis años después de las realizadas para el libro el 2003 - cómo ha seguido el curso de sus vidas. A través de este documental se busca promover en los jóvenes, un compromiso con los derechos humanos, aplicándolos a sus vidas concretas y cotidianas en el Chile de hoy. Realizador: René Dávila

          Un domingo de Primavera
          CL MMDH 00000705-000001-000002 · item · 2014
          Parte de Meneses Ibáñez Magali

          El 7 de octubre de 1973 era un domingo de primavera como otros y nadie imaginaba que esa noche, varios hombres del pueblo iban a desaparecer. Durante 5 años, sus familiares los buscaron por todas partes. Hasta encontrarlos muertos, ocultos en una mina abandonada muy cerca de donde fueron secuestrados. Fue el comienzo de una historia de dolores profundos, de largo duelo, pero también de alegrías, de amistad, de fuerza... La historia de un grupo de mujeres y niños, de campesinos, que han vivido 37 años esperando cerrar sus duelos y entender lo que pasó.

          Meneses, Magali
          Toque de Queda
          CL MMDH 00000428-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Castro Hernán

          Toque de Queda: de Miguel de la Quadra y Salcedo y Hernán Castro (1973). Documental realizado por TVE y dirigido por Miguel de la Quadra y Salcedo y por el chileno Hernán Castro que muestra los primeros días y momentos vividos en Chile luego del Golpe de Estado. Incluye entrevistas a militares ubicados en puntos de control y vigilancia, familiares de personas desaparecidas y al presidente del Partido Demócrata Cristiano, Patricio Aylwin, declaraciones de Augusto Pinochet, funcionarios del nuevo gobierno en una población, entrevistas a presos en el Estadio Nacional, declaraciones de mujeres a favor del golpe.

          Castro, Hernán
          The Man Alive Report
          CL MMDH 00000359-000003-000002 · item · 1976-01-20
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Programa “Man Alive Report” centrado en la tortura en Chile, con el testimonio de la doctora Sheila Cassidy, quien relata las torturas recibidas y debate con un miembro del partido conservador inglés sobre los hechos. Testimonio de la actriz Coca Rudolphy, torturada y exiliada en UK; de Armando Barrientos, torturado y exiliado en UK, y de Inés Beausire, exiliada en UK, con un hijo detenido desaparecido (secuestrado en Buenos Aires y llevado a Chile). Incluye entrevista al abogado inglés Niall MacDermot O.C., miembro de la comisión internacional de juristas, y a Judith Hart, ex Ministra de Desarrollo de Ultramar. Programa difundido el 20/01/1976.

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          CL MMDH 00001331-000001-000004 · item
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          Testimonios sin editar de Flavio Mirabelli (45 minutos) y Héctor Herrera (54 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Herrera relata con detalles el proceso de identificación del cuerpo sin vida de Victor Jara, su retiro de la morgue acompañado de Joan Jara y su entierro casi clandestino.

          CL MMDH 00000632-000033-000014 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Jorge de Bruyn, holandés, que trabajaba en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fue detenido a los pocos días de ocurrido el golpe de estado, siendo trasladado a distintos centros de detención, como el Estadio Nacional y el Campamento de prisioneros Chacabuco. Fue sometido a torturas e interrogatorios.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio del señor Medina Marcos
          CL MMDH 00000632-000038-000014 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de Marcos medina, dirigente sindical y miembro de la Cuta, trabajaba en MADECO. Su testimonio relata sus cuatro detenciones, especialemente las últimas dos, dando detalles de las torturas a las que fue sometido.

          CL MMDH 00000632-000025-000031 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de un ciudadano brasileño que relata la situación de la cárcel de Valdivia, así como de otros recintos de detención en el sur de Chile. Relata las torturas a la que han sido sometidos los prisioneros, la situación de los campesinos de la zona, algunos extranjeros y el proceso al cual son sometidos los prisioneros.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          CL MMDH 00000770-000004-000007 · item · 20130712
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Rigoberto Orellana Ávila es trabajador agrario de la zona de Lampa. Participó activamente del Proceso de la Reforma Agraria, siendo dirigente campesino. Luego del Golpe de Estado estuvo detenido en dos oportunidades, una en Peldehue y otra en un recinto de la CNI en Malloco. Hoy continúa sus labores sociales y organizacionales como Dirigente Vecinal de la Villa Esperanza en el sector de Estación Colina, en Lampa.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Óscar Mendoza Causa
          CL MMDH 00000252-000022-000053 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Óscar Mendoza Causa Al momento del golpe de estado era estudiante de sociología y militante del Partido Socialista, situación que le costó la prisión política, pasando por el Regimiento Tacna, el Estadio Nacional y la Penitenciería de Santiago. Durante su reclusión en el Tacna, fue testigo presencial del traslado de Wagner Salinas y Francisco Lara, ejecutados el 5 de Octubre de 1973, por orden del General Arellano Stark. En mayo de 1975 parte al exilio, llegando hasta Glasgow, Escocia, donde vive hasta el día de hoy y donde ha podido desarrollar una dilatada carrera en organizaciones de ayuda humanitaria. El señor Mendoza ha testificado en los procesos judiciales para esclarecer los crímenes de la ?Caravana de la Muerte?. 23 de febrero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 57 minutos / disco 2 - 91 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000007-000001 · item · 2014-04-23
          Parte de Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE ORLANDO VALDÉS BARRIENTOS, “El Caliche”. Ex militante del MAPU y hombre de diversas ocupaciones durante su vida. Después del Golpe, estuvo preso en el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Luego se asila en la Embajada de Italia y parte al exilio radicándose en Rumania, la RDA y Alemania Federal. Retorna a Chile en 1989. Actualmente está jubilado y dedicado a actividades sobre memoria y derechos humanos, especialmente las relacionadas con Chacabuco.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de María Eliana Montecinos
          CL MMDH 00000770-000004-000006 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eliana Montecinos es la viuda de Amalindo del Carmen Beiza Beiza, trabajador de la Municipalidad de Colina y Presidente del Sindicato de Obreros Municipales, quien fue ejecutado en la intersección de las Avenidas Grecia y Américo Vespucio, después de haber permanecido en Peldehue y el Estado Nacional. En su testimonio, la señora María Eliana se refiere al proceso de Reforma Agraria que vivió junto a don Amalindo (quien fue capataz del Fundo Santa Filomena antes de convertirse en funcionario municipal), de la familia que formaron juntos y como salió adelante junto a sus hijos, posterior al golpe y al asesinato de su marido.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000002 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Cristina Flores, vivía junto a su marido Manuel Antonio Maldonado (testimonio disponible en la presente colección) en el Asentamiento Santa Inés de Lampa, al momento del Golpe de Estado. Posterior a ese episodio detienen a su marido, a su suegro, Manuel Maldonado Miranda, y a un cuñado, Víctor Maldonado Gatica, por lo que se organiza con otras mujeres para la búsqueda de sus familiares. Su marido logra escapar a dos fusilamientos –pero tanto el padre como el hermano fueron ejecutados- y juntos logran asilarse en la embajada de Bélgica partiendo posteriormente al exilio. El relato de María Cristina da cuenta de los grandes desafíos que le tocó vivir durante el proyecto de la Reforma Agraria y de cómo junto a su familia logró sobreponerse para salir adelante después de vivir la tragedia del Golpe, el asesinato de seres queridos, el exilio y el retorno.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Juan Sáez Calderón
          CL MMDH 00000252-000022-000054 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Juan Sáez Calderón Al momento del golpe de estado era estudiante de ingeniero eléctrico, trabajador ferroviario y militante del Partido Comunista. Fue detenido y llevado hasta el Estadio Nacional, para luego ser trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. En la ex salitrera convertida en campo de concentración por los militares, realizó una serie de dibujos que dan cuenta de la vida en la prisión política. Posteriormente, parte al exilio en Canadá, país donde vive hasta la actualidad. 17 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 110 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Fernando Flores Escobar
          CL MMDH 00000770-000002-000004 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000770-000004-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Elena Gatica es oriunda del sector de Lo Vargas, en la comuna de Lampa. Vivió el proceso de la Reforma Agraria junto a su esposo Manuel Maldonado Miranda, con quien tuvo nueve hijos. El Golpe de Estado le arrebató a su marido y a uno de sus hijos, Víctor Maldonado Gatica, que fueron ejecutados tras sus detenciones. Otro de sus hijos Manuel Antonio, logró escapar a dos fusilamientos. Con él y todo el resto de su familia partió al exilio a Bélgica, donde vivió hasta que en 1993 retorna a Chile.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000632-000025-000035 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio de una joven estudiante venezolana, que llegó a Chile para continuar ingeniería civil. Durante los días posteriores al Golpe de Estado, su departamento sirvió de refugio para otros extranjeros. Relata la búsqueda de un amigo venezolano junto a la novia de éste, y entrega detalles de la situación al interior de la morgue y de cómo eran tratados los cuerpos que llegaban.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio de dos norteamericanos
          CL MMDH 00000632-000025-000052 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Documento que trata del testimonio de dos norteamericanos que fue publicado en el períodico Le Monde del 25 de septiembre de 1973 y que fue presentado como testimonio en la Comisión.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Testimonio de Dirceu Messias
          CL MMDH 00000994-000001-000001 · item
          Parte de Ellwanger Raúl

          Testimonio del ciudadano brasileño Dirceu Messias, que fue detenido en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y llevado al Estadio Nacional. Entrevista realizada por Raúl Ellwanger en Porto Alegre (Brasil) en agosto de 2013, con el apoyo del Comitê Carlos de Ré da Verdade e da Justiça do RS. En portugués sin subtítulos.

          Testimonio de Ángel Parra
          CL MMDH 00000252-000022-000052 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000632-000025-000028 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Testimonio anónimo, persona de nacionalidad uruguaya, que relata día tras día su situación desde el momento de su detención, y su permanencia en el Estadio Nacional. Relata sobre las torturas, el número aproximado de personas detenidas, las organizaciones humanitarias que se presentaron y el estado del resto de los detenidos.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Teleanálisis 23 (diciembre 1986)
          CL MMDH 00000176-000052-000023 · item · 1986
          Parte de Teleanálisis
          1. NAVIDAD EN LAS POBLACIONES EL OTRO VIEJO PASCUERO (9 min.) Reportaje que muestra cómo se celebra una navidad sin recursos económicos y cómo la comunidad organizada logra reemplazar el viejito pascuero tradicional para dar alegría a los niños. 87. ENCUENTRO DE PRENSA POPULAR POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN (4 min.) Diversos medios de comunicación alternativa y pobladores se reúnen a debatir sus problemas y experiencias en la perspectiva de perfeccionar su trabajo en sus respectivos comunicados 88. GOBIERNO LAS FANTASÍAS DE LA PROPAGANDA (10 min.) Análisis crítico de las campañas de propaganda televisivas del régimen militar durante trece años de gobierno. Hablan especialistas. 89. FIN DEL ESTADO DE SITIO (4 min.) Nota sobre las circunstancias del levantamiento del estado de sitio y la percepción que las personas tienen del tema. 90. ADOLFO SUÁREZ EN CHILE (4 min.) Nota sobre la visita del ex primer ministro español a nuestro país en donde debatió con diversos dirigentes políticos y sociales sobre el tema de la transición política desde un régimen militar a una democracia. 91. ESTADIO NACIONAL LOS GRITOS DE LA HISTORIA (13 min.) Documental que narra la historia del principal coliseo deportivo de Chile a raíz del encuentro que el Papa Juan Pablo II realizaría en ese lugar con los jóvenes de comunidades cristianas. El estadio Nacional fue utilizado por el gobierno militar como campo de concentración de prisioneros políticos.
          Teleanálisis
          CL MMDH 00001263-000001-000002 · item · 1973 - 1977
          Parte de Rojas Alvaro

          El registro contiene las siguientes notas periodísticas de la televisión alemana: - La situación de Chile tras el derrocamiento del gobierno: Informa sobre crisis económica de clase trabajadora y reconstrucción de La Moneda con aporte de personas, dinero y joyas recolectadas por el Banco Central. Imágenes de familiares afuera del Estadio Nacional, que deberá ser desocupado en noviembre para partido eliminatorio del Mundial de Fútbol. Reporte de Wolf Grabendorf (1 min 30 seg, 1973) - Chile: refugiados políticos en la embajada de Alemania: La mitad de los asilados han conseguido salvoconductos para salir del país, pero aún quedan 50 personas. Llegada de embajador en misión especial del gobierno federal, Günter Schölde. Se informa de cientos de personas en distintas embajadas esperando viajar a la RFA (brasileños, argentinos, bolivianos, que no pueden volver a sus países). Se teme que la dictadura no respete derecho a asilo, tras expulsión de embajador de Suecia. Reporte de Rolf Pflucke. (1 min. 10 seg, 1973) - La situación en Chile 100 días después del Golpe: se informa de estado de sitio y alta inflación; se ve a familiares de detenidos frente a la cárcel. Despacho de Rolf Pflucke, desde Plaza Italia (2 min 50 seg, 1973) - La visita de Stroessner a Chile: Primera vista de un jefe de Estado desde el Golpe de Estado de Augusto Pinochet: el general Alfredo Stroessner, quien lleva 20 años en el poder en Paraguay, con ocasión de las Fiestas Patrias de Chile. Reporte de Rolf Pflucke. (1 min 30 seg, 1974) - La situación de los opositores al régimen detenidos en Chile: Informa de promesa del general Pinochet de liberar presos, si salían del país y si Rusia y Cuba liberaban presos. Primeros 100 liberados en noviembre. Trabajo del Comite de Cooperación para la Paz en Chile. Serían 6.000 los detenidos en el país, mil los desaparecidos, y cientos de asilados. Reporte de Thomas Travaglini (2 min, 1974) - Chile, 16 meses tras el golpe militar: catástrofe económica por caída del precio del cobre, entre otras razones. Se paraliza la contrucción del Metro, el país tiene una alta deuda externa. Críticas a la situación nacional de empresarios que apoyaron el Golpe. Reporte de Rolf Pflucke (1 min, 45 seg, 1975) - Strauss en Chile: Visita de Franz Josef Strauss, presidente de CSU alemán, en "visita privada con trasfondo político". Se reúne con el general Pinochet y es entrevistado. Reporte de Rolf Pflucke (1977, 2 min)

          Stadion Berlin: Fussball
          CL MMDH 00000412-000024-000001 · item
          Parte de Robotham Bravo Jorge

          El papel contiene una bandera chilena en medio de dos imágenes en blanco y negro de soldados vigilando a las personas detenidos en Estadio Nacional. Hay texto puesto sobre la imagen de la bandera que dice, "Stadion Berlin: Fussball, Stadion Chile: Folter". Este panfleto esta diciendo que el estadio de Berlín se usa para futbol ("fussball" significa futbol en alemán) pero en Chile, están torturando a las personas ("folter" significa tortura en alemán) en el estado nacional.

          Solidaridad con Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000060 · item · 1974-07-06
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Palacio de Congresos de París: Conferencia de Solidaridad con Chile, con presencia de Francois Miterrand. Imágenes de militares en Santiago, Pinochet hablando sobre los problemas económicos, militares quemando libros, Estadio Nacional. Entrevista a M. Enríquez que pudo salir en la clandestinidad a París para la conferencia.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Situación en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000052 · item · 1973-09-24
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Control de militares en las calles, en las poblaciones; familiares de presos políticos frente al Estadio Nacional; casa en ruinas del Presidente Allende custodiada por soldados armados.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Situación en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000036 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Imágenes de archivo, Allende saludando a la gente en la calle – ejército en las calles de Samtiago – La Moneda – Tropas desplegadas en las calles – calles – gente corriendo – protestas – represión – ambulancia – militares - Salvador Allende aplaudiendo en una tribuna durante un acto en el Estadio Nacional lleno - imágenes del discurso del Presidente - Allende saluda a la gente desde balcón de La Moneda – multitud en la Plaza de la Constitución – consignas en los muros

          Institut National de l`Audiovisuel
          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000116 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Militares llevan prisioneros a uno de los túneles del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000036 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000079 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000115 · item
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000117 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros y Militares en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000075 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Militares interrogan a prisioneros en uno de los túneles del Estadio Nacional. En las graderías, otros detenidos aguardan. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000134 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Sin título
          CL MMDH 00000532-000002-000078 · item · 1973
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Prisioneros, Carabineros y Militares en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

          Santiago, Valdtagen Stad Sut
          CL MMDH 00000423-000005-000003 · item
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Documental sobre el golpe de estado y la represión posterior. Entrevistas a familiares de detenidos y a prisioneros políticos, imágenes del centro de detención en el Estadio Nacional. Entrevista a Joan Jara sobre el hallazgo de Victor Jara. Entrevista a Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile. En sueco sin subtítulos (entrevistas en español, con subtítulos en sueco).

          CL MMDH 00001921-000001-000019 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Francisco Valdés (1943 - 2009) El máximo goleador del fútbol chileno fue un jugador excepcional y al mismo tiempo un hombre sencillo, apegado a su familia y al barrio de la población Juan Antonio Ríos, donde vivió desde la infancia hasta su muerte. Como capitán del histórico Colo Colo 1973 y de la selección chilena en el mundial de Alemania 1974, protagoniza eventos críticos de nuestra historia, y ahora nos permite volver a mirar esos tiempos, revalorando lo colectivo, lo simple, lo pequeño. Chamaco Valdés, un hombre de otra época, sencillo, terreno, imperfecto, humano. Una invitación a conocer y reconocer la discreta grandeza de un ídolo que daba espectáculo y alegría al pueblo jugando como un niño en el barrio. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

          CL MMDH 00001921-000001-000012 · item · 2017
          Parte de FIN producciones limitada

          Raúl Silva Henríquez (1907 - 1999) El cardenal Silva fue protagonista de la historia de Chile de los últimos 60 años. Educador, realizador de obras sociales, Obispo de Valparaíso, Arzobispo de Santiago y Cardenal. Participó del Concilio Vaticano segundo, impulsó la Reforma Agraria, supo leer los cambios que se venían produciendo en la década de los 60 y trabajó incansablemente por los pobres. El cardenal abogó por el diálogo durante la Unidad Popular y organizó el Comité Pro Paz primero y después la Vicaría de la Solidaridad, en lo que sería su último aporte y su mayor legado a la sociedad chilena; la defensa de los Derechos Humanos. Raúl Silva Henríquez muere a fines de los años 90 y su funeral fue transmitido por cadena nacional en el último homenaje al hombre que defendió a los más pobres y humildes de la sociedad. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

          Reportajes TV sueca sobre Chile
          CL MMDH 00000020-000003-000002 · item · 1984 - 1986
          Parte de Del Villar Cañas Rodrigo

          La cinta contiene los siguientes registros: - Segunda parte de documental Dulce Patria: imágenes del Comando Nacional de Trabajadores llamando a paro para el 30 de octubre de 1984; entrevista a Fany Pollarolo sobre el paro; declaraciones de Clotario Blest; entrevista a Gabriel Valdés. En español, con subtítulos en sueco. Dirigido por Jaun Andrés Racz, cámara de Juan Enrique Forch, Jaime Reyes, Leonardo de la Barra (1985, 12 minutos) - Nota de la TV sueca sobre represión en protestas, entrevista a José Aldunate; actos a favor de Pinochet; entrevistas a pobladores; imagenes y entrevistas en la tumba de Salvador Allende; entrevistas a estudiantes de la UC (en francés); casa de Pinochet en Lo Curro; recital de Los Prisioneros; entrevistas a jóvenes. En sueco sin traducción, entrevistas en español con subtítulos en sueco (1986, 33 minutos) - Reportaje de la TV sueca sobre el golpe de Estado y la represión posterior; entrevista por detenciones en la familia Palestro; entrevista a presos en el Estadio Nacional; entrevista a Juan René Muñoz Alarcón, socialista que solicitó asilo en embajada de Suecia (15 minutos) - Programa sueco sobre el golpe: discurso de Allende, entrevista a presos en el Estado Nacional; entrevista a Joan Jara; entrevistas a mujeres a favor de Pinochet; muertos en descampado; entrevista a militante de izquierda (40 minutos) - Funeral de Pablo Neruda, entrevista a embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam (2 minutos) - Nota de la TV sueca sobre el exilio, regreso de Andrés Zaldívar a Chile, entrevista a Gabriel Valdés, Jaime Castillo, Marta Pérez, imagen de Roberto Parada y José Balmes (7 minutos) - Nota de TV sobre protestas y represión; reportaje a Rodolfo Seguel; entrevista a Fernando Castillo Velasco sobre el exilio de sus hijos (13 minutos)

          Reportaje inconcluso
          CL MMDH 00000642-000001-000001 · item · 1979
          Parte de Asociación Nacional Víctor Jara- Suecia

          Film documental realizado por Samariy Zelikin el año 1979 sobre la vida de los emigrantes políticos en la Unión Soviética. Reproducido y subtitulado por la Asociación Nacional Víctor Jara – Suecia.

          CL MMDH 00002280-000008 · item · 13-10-1973
          Parte de Pizarro López Familia

          Carta de Miguel Pizarro a Raquel en la que manifiesta sus dudas en que la nota llegue a su destinataria y cuenta que aunque se encuentra bien de salud, su ánimo lo está debido a la injusticia de estar detenido sin causa o razón. Expresa la incertidumbre por el futuro y espera demostrar su inocencia. Espera que pase lo que pase ella sea feliz y que siempre está pensando en ella

          Pizarro I., Miguel Angel
          CL MMDH 00001331-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.

          CL MMDH 00001022-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Vaccarezza Aurelia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende vence las elecciones, por consiguiente, se pasa al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajan para boicotear a Allende. Se llega al Golpe de Estado, los militares toman el poder, quitan todos los derechos civiles, imponen estado de sitio contra la población y atropellan los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet pierde el apoyo americano, cambia la constitución, llega una crisis económica y la dictadura comienza a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumenta, comienzan las protestas y Pinochet decreta un plebiscito. Lo pierde y Chile reconquista la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por MMDH.

          CL MMDH 00001137-000002-000003 · item
          Parte de Calderón García Luis Alberto

          Caluga de Luis Calderón enviada a su tía mientras estuvo detenido en el Estadio Nacional. En la nota le informa que ha pedido ayuda para comunicarse con ellos a la Cruz Roja y a una asistente social. Le pide que envíe muchos saludos a su familia, que estén tranquilos y que no se preocupen por él.

          Presos 16
          CL MMDH 00000115-000001-000090 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada a los detenidos custodiados en el Estadio Nacional cuando éste funcionaba como centro de detención masiva.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Paula Leal Schürmann
          CL MMDH 00000770-000011-000001 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          A la edad de cinco años abandonó Chile por la persecución política hacia su familia.Establecida en la localidad de Zaporozhe, Ucrania, fue enviada al Internado Internacional (Interdom) de Ivanovo, Rusia. Alejada de su madre y padre, en ese lugar conoció la hermandad con niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, situaciones tanto o más represivas como las que le había tocado vivir después del golpe. El retorno significó una nueva adaptación, en un país muy distinto del que había partido y del que tenía pocos recuerdos y lazos. Hoy vive en Santiago y trabaja en una empresa de servicios informativos.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Patio 29. Historias de silencio
          CL MMDH 00000293-000002-000001 · item · 1998
          Parte de Larraín Esteban

          Documental sobre los entierros irregulares en el patio 29 del Cementerio General después del golpe cívico-militar de 1973, y la posterior inhumación ilegal de éstos. La narración se construye a partir de diversos testimonios, principalmente de familiares de las víctimas, como también de trabajadores del cementerio y del Servicio Médico Legal, abogados, antropólogos, obispos, ex integrante de la Comisión Retig, entre otros. La crónica está dividida en 3 partes: I. La pérdida, con el asesinato y desaparición de personas; II. La búsqueda, incluyendo la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en 1975; y III. El encuentro, momento en que los familiares se reencuentran con el cuerpo de su familiar asesinado.

          Larraín, Esteban
          Para que nunca más en Chile
          CL MMDH 00000321-000001-000055 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Chile, 1990, AFDD, Violeta Morales, Estadio nacional 12-III-90. El 12 de marzo de 1990 se realiza un acto conmemorativo por la llegada de la democracia al país, liderado por Patricio Aylwin, quien realiza en esta ocasión un importante discurso celebrando el volver a ser una 'nación de hermanos'.

          Pañuelo
          CL MMDH 00000109-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Cavieres Korn Santiago

          Pañuelo de tela color blanco que pertenecía a Santiago Cavieres y en el que el prisionero Luciano Durán de origen boliviano escribió el poema "Adiós", alrededor del cual los 80 prisioneros del camarín número tres del Estadio Nacional, firmaron.

          Palme
          CL MMDH 00000423-000005-000005 · item · 2012
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Han pasado 27 años desde aquella noche de febrero en que el primer ministro sueco Olof Palme fue asesinado de un tiro en las calles de Estocolmo, cambiando al país para siempre. "Palme" es un documental acerca de su vida y de su tiempo, y sobre la Suecia que ayudó a crear. Un hombre que cambió la historia.

          CL MMDH 00000301-000001-000003 · item · 1973 - 1989
          Parte de ISKRA

          Informativo francés "On vous parle. Magazine de contre-information. Numéro 10. On vous parle du Chile. Ce qui disait Allende". En 1971 el cineasta chileno Miguel Littin hizo un film sobre una conversación entre Régis Debray y el Presidente Allente, "Compañero Presidente". Este documental recoge pasajes de esa conversación que pueden ayudar a comprender el proyecto político de Allende, asi cómo las fuerzas con las que chocó. Documental realizado en apoyo al pueblo chileno. Luego se hace un recuento de la situación de violación de los derechos humanos 16 años después, recién reinstalada la democracia.

          ISKRA
          O anel azul
          CL MMDH 00000994-000001-000004 · item · 2015
          Parte de Ellwanger Raúl

          Septiembre de 1973. Dirceu Mesías encuentra a Enio Bucchioni en las instalaciones del Estadio Chile, donde había sido torturado. Después de una breve conversación, Dirceu entrega Enio un anillo de oro con una piedra azul, su único patrimonio en presencia de la muerte. Después de eso, ambos fueron enviados al Estadio Nacional, que para entonces se había convertido en un campo de concentración de la dictadura del general Augusto Pinochet. Permanecieron meses allí, aunque se encontraron sólo una vez. Cuatro décadas después de esa reunión, Xenya, hija de Enio, viaja a Porto Alegre con una misión: devolver el anillo a su legítimo propietario. En portugués sin subtítulos.

          National Stadium, Sept. 1973 -5
          CL MMDH 00000115-000001-000078 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada a los detenidos custodiados en el Estadio Nacional cuando éste funcionaba como centro de detención masiva.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Naipe español
          CL MMDH 00001062-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Cabrera Arredondo Mario

          Naipe español elaborado con cartón de una caja de zapatos, en el campo de prisioneros del Estadio Nacional, por Mario Cabrera y otros compañeros. 1973.

          CL MMDH 00000238-000001-000003 · item
          Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

          Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares en la calle, aviones hacia La Moneda, edificios en llamas - Periodistas Julio López Blanco y Claudio Sánchez haciendo despachos de prensa - Cuerpo trasladado por militares afuera de La Moneda - La Moneda en llamas; heridos, personas con brazos en alto, muertos en la calle - Presos en el Estadio Nacional, despacho de corresponsal Wolf Grabendorff - Declaraciones de Adam Schech (USA), que estuvo preso en Estadio Nacional - Detenciones en la calle, control de vehiculos, soldados patrullando poblaciones - Conferencia de prensa de Pablo Rodríguez Grez - Campaña de Radomiro Tomic, campaña de Allende (carteles) y de Alessandri (carteles y candidato) - Casa La Chascona destruida - Tanques y soldados disparando frente a La Moneda

          Lugares Comunes
          CL MMDH 00000643-000001-000002 · item · 2005
          Parte de Zurita Godoy Juan Pablo

          Nanometraje que muestra los frontis de varios centros de detencion y tortura de la Región Metropolitana.

          Llegada al Estadio Nacional
          CL MMDH 00001242-000001-000001 · item
          Parte de Wessing Koen

          La fotografía muestra a un grupo de prisioneros políticos llegando al Estadio Nacional, vigilados por un grupo de militares en septiembre de 1973. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo holandés Koen Wessing, quien llegó a Chile luego del golpe de estado logrando retratar los principales acontecimientos de esos días, entre los que se destacan la quema de libros por militares, el funeral de Pablo Neruda y el Estadio Nacional convertido en campamento de prisioneros. Este recinto deportivo fue el recinto de detención más grande de la Región Metropolitana, llegando a albergar unos 7 mil presos políticos. Funcionó con esta categoría desde el 12 de septiembre hasta el día 9 de noviembre de 1973, fecha en que los prisioneros fueron trasladados a diversos centros de detención de todo el país.

          Wessing, Koen
          Lampa, la Reforma Agraria y el Golpe
          CL MMDH 00000770-000004 · collection
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Colección de 7 testimonios audiovisuales de historia oral de personas que vivieron los procesos de la Reforma Agraria y la contra-reforma de la Dictadura, en la localidad de Lampa, en la Región Metropolitana.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          La victoria de la dignidad
          CL MMDH 00000085-000001-000001 · item · 1988
          Parte de Yankovic Dragomir

          Con la campaña por el plebiscito de 1988 como telón de fondo, el documental hace un recorrido por los oscuros años de la dictadura de Augusto Pinochet. Por medio de abundantes imágenes de archivo y testimonios, recorre el dolor de un pueblo, la represión generalizada del régimen militar, incluyendo varios de los casos más emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, así como los espacios de resistencia y solidaridad. Luego, señala el recorrido de las fuerzas sociales y políticas hacia la campaña por el plebiscito de 1988, hasta culminar con el esperanzador triunfo del NO.

          La Spirale
          CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
          Parte de Mattelart Armand

          La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

          Mattelart, Armand
          Juego de dominó
          CL MMDH 00000107-000001-000003 · item · 1973
          Parte de Parra Valentini Familia

          Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.

          CL MMDH 00000632-000030-000001 · item · 1974
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Intervención de Jyrki Lappi-Seppala ante el Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes, dando a conocer el trabajo de la Comisión Internacional Investigadora, detallando el proceso de la primera sesión, su operación y sus resultados, además de hacer un llamado a la solidaridad internacional con el pueblo de Chile.

          Informe Especial: La Tortura en Chile
          CL MMDH 00000098-000019-000003 · item
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.

          Televisión Nacional de Chile
          Imágenes de la Memoria
          CL MMDH 00000283-000007-000001 · item
          Parte de Ministerio de Bienes Nacionales

          Documental inspirado en la Ruta de la Memoria, creada por el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de contribuir al conocimiento y reflexión sobre el valor patrimonial de la memoria histórica, materealizado en aquellos lugares vinculados a la violación de los Derechos Humanos entre 1973 y 1989. Con subtítulos en inglés.

          Wood Producciones
          III. La libertad desciende al infierno
          CL MMDH 00000632-000027-000003 · item
          Parte de Insunza Barrios Sergio

          Reporte de Salvador María Lozada, abogado argentino y ex juez en Buenos Aires. El reporte está basado en testigos oculares sobre los campos de prisioneros, los últimos arrestos masivos y sobre las condiciones bajos las que los prisioneros políticos viven en diferentes lugares.

          Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
          Fotografías. Digital
          CL MMDH 00000532-000002 · collection
          Parte de Politi Donati Domingo Juan

          Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

          CL MMDH 00001090-000001-000001 · item · 19731229
          Parte de Alvarado Mónica

          Extracto del listado de detenidos en el Estadio Nacional. Hecho por el Ejército de Chile. Se da cuenta, que figuran en la lista los hermanos Reyes Miers.

          Estadio Nacional, Sept. 73 -89
          CL MMDH 00000115-000001-000021 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada en el Estadio Nacional, en la que aparecen decenas de detenidos custodiados por tres miembros armados del Ejército de Chile.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Estadio Nacional
          CL MMDH 00000033-000006-000001 · item · 2002
          Parte de Parot Alonso Carmen Luz

          Desde el 11 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 1973, el Estadio Nacional de Chile fue utilizado como campo de concentración, tortura y muerte. Más de doce mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende. Al menos siete mil personas fueron torturadas impunemente. Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos. Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo. Esta edición incluye imágenes de la primera reconstitución de escena en el Estadio, a cargo del juez Juan Guzmán.

          Parot Alonso Carmen Luz
          Estadio Nacional
          CL MMDH 00000033-000005-000001 · item · 2003
          Parte de Parot Alonso Carmen Luz

          Documental que cuenta por medio de testimonios de ex detenidos, lo sucedió en el recinto deportivo Estadio Nacional, el cual fue utilizado como campo de prisioneros en los días posteriores al Golpe de Estado de 1973.

          Estadio Nacional
          CL MMDH 00000716-000002-000001 · item · 2002
          Parte de Schesch Adam

          Documental sobre el período en que el Estadio Nacional fue utilizado como recinto de detención.

          Parot Alonso Carmen Luz
          Entrevista a Norman Gamboa Tapia
          CL MMDH 00001166-000003-000002 · item · 2013-02-28
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Entrevista a Michel Blin
          CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Entrevista a Maité Albagly
          CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          CL MMDH 00000095-000001-000002 · item · 2009
          Parte de Bertin Javier

          Registro de la firma del Convenio de Donación del pañuelo de José Santiago Cavieres con poema "Adiós", escrito por el poeta boliviano Luciano Durán, al MMDH, y firmado además por 70 prisioneros políticos chilenos y bolivianos del Camarín Nº3 del Estadio Nacional.

          El Pañuelo del Estadio Nacional
          CL MMDH 00000095-000001-000001 · item · 2005
          Parte de Bertin Javier

          Chilenos y bolivianos comparten un camarin de detenidos en el Estadio Nacional. Organizan todo tipo de actividades para mantenerse sanos mentalmente, sobreviven en base a la solidaridad mutua. Uno de los bolivianos escribe un poema de unidad de sus pueblos en un pañuelo, el que firman todos los detenidos. Ésta es la historia de ese pañuelo. (fuente: blog de Javier Bertin)

          Bertin, Javier OK