Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 0
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/artesania
El desempleo y la falta de poder adquisitivo por parte de la población en dictadura, provocaron el alza en el precio de los productos.
Esta arpillera representa una población a la cual le están cortando la energía eléctrica, ya que no han pagado la cuenta. Esto se debe a que están desempleados y no tienen dinero.
Durante el gobierno del Presidente Allende la educación fue principalmente pública y gratuita, existiendo esta condición en los tres segmentos: primaria, secundaria y superior. Con la llegada de la dictadura esto cambió: se eliminó la gratuidad universitaria y afloraron los establecimientos con fines de lucro, es decir, con el interés en obtener mayor ganancia, descuidando muchas veces la calidad.
Esta arpillera da cuenta de las diferentes realidades que vivía el país en dictadura. Por un lado, el control militar ejercido sobre la nación. Por otro, la realidad que vivía la población. Y por último, por medio de la frase "CHILE EN VENTA" bordada en la representación de nuestro país: el neoliberalismo en ascenso.
Victor Díaz López trabajaba en la imprenta Horizonte (diario "El Siglo"), era dirigente sindical y militante del Partido Comunista. Al iniciar la dictadura Víctor entra en la clandestinidad, dado que las fuerzas militares lo buscaban. El 12 de mayo de 1976 la DINA lo encuentra y lo toma detenido. Lo llevan a Villa Grimaldi y desde ese día permanece como Detenido Desaparecido. En la esquina inferior derecha, esta arpillera tiene bordado: "A nuestro Padre Víctor Díaz: a su vida y consecuencia; a los luchadores por un mundo más justo".
El Estado de Chile entregó la concesión a los barcos factoría japoneses para que pudieran trabajar en aguas jurisdiccionales chilenas. De este modo, estos barcos extraían grandes cantidades de peces, sin dejar una cuota para la pesca artesanal. En su reverso esta arpillera posee un bolsillo, con el siguiente mensaje en su interior: "Esta arpillera muestra la dura realidad que están viviendo los pescadores de nuestras costas marianas en "Chile". Además, también sufren por no tener el trabajo que poseen bien remunerado están expuestos a perder incluso la vida, ya que teniendo tanto marisco a si y todo no lo pueden comer ya que todo es exportado a otros países. También padecen por no tener una casa digna donde vivir junto a su familia".
Orlando Letelier fue militante del Partido Socialista y perteneció al gobierno del Presidente Allende. En el inicio de la dictadura, Letelier tuvo que partir al exilio: primero en Venezuela y luego en Estados Unidos. Cuando se hallaba en este último, el 21 de septiembre de 1976, fue asesinado junto a su ayudante Ronni Moffit, mediante una bomba manejada a control remoto ubicada en su auto. Sus restos fueron enterrados en Venezuela y luego, en 1994, repatriados en nuestro país. Su homicidio fue comandado por la DINA, en el marco de la Operación Cóndor.
El 6 de octubre de 1975, durante su exilio en Europa, específicamente en Roma, Bernardo Leighton y su esposa Ana Fresno fueron víctimas de disparos perpetrados por italianos contactados por la DINA, en el marco de la Operación Cóndor. A pesar de no morir, Leighton vio dañadas sus funciones cerebrales y Ana quedó parapléjica de forma permanente. En 1978 pudieron volver a Chile.
El 30 de septiembre de 1974 son asesinados en Buenos Aires, el general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, por medio de una bomba a control remoto accionada en su auto.
El desempleo y los bajos sueldos del común de la población, comenzaron a provocar el desabastecimiento en los hogares chilenos.
A pesar del supuesto desarrollo y bienestar económico que traería el neoliberalismo, implementado por la dictadura, desde 1974 los índices de cesantía comenzaron a subir. Esta alza en el desempleo provocó la disminución del poder adquisitivo de la población, y con esto, una merma en la actividad económica nacional.
A inicios de la dictadura se inició una fuerte revisión bibliográfica en las bibliotecas del país, por parte del Ejército chileno. Miles de libros fueron censurados y quemados. En su mayoría poseían temáticas políticas de izquierda, o al menos así lo creían los militares.
Durante la dictadura, el río Mapocho (región Metropolitana), fue uno de los lugares donde usualmente los militares ejecutaban y/o lanzaban cuerpos al cauce. Luego de esto, personal de la morgue y/o familiares, iban en busca de los cuerpos sin vida.
El 16 de septiembre de 1973 la Armada de Chile instaló en Isla Dawson (Magallanes) los campos de concentración "Río Chico" y "Compingin". Allí fueron llevados tanto presos políticos del sector, como de la región Metropolitana, específicamente, dirigentes de la Unidad Popular y/o miembros del gobierno del Presidente Allende.
Victor Jara fue uno de los principales exponentes de la escena artística popular de su tiempo. Estudió teatro y dirección en la Universidad de Chile, siendo altamente reconocido en el área. De igual modo, se desarrolló como cantautor, convirtiéndose en ícono de la Nueva Canción Chilena. En el ámbito político, fue un activo militante del Partido Comunista. El 11 de septiembre acudió a su trabajo en la Universidad Técnica del Estado, en donde fue tomado preso por las fuerzas de la dictadura. Fue llevado al ex Estadio Chile - hoy Estadio Víctor Jara - siendo allí torturado y asesinado.
El exilio también se conformó como una medida de castigo y represión para con los disidentes de la dictadura y sus familiares. Se estima que el número de exiliados políticos, durante la dictadura, podría estar cerca de las 200.000 personas.
Durante la dictadura, la tortura física, psicológica y/o sexual fue un medio usualmente usado por las Fuerzas Armadas, con el objetivo de obtener información de sus detenidos.
Durante la Dictadura, Paine fue una localidad gravemente afectada. Allí se detuvo y se dio muerte a quienes otrora fueran campesinos del lugar. Al menos 70 hombres continúan como detenidos desaparecidos.
Desde el mismo 11 de Septiembre, algunos prisioneros fueron conducidos al Buque Escuela Esmeralda. Allí sufrieron torturas hombres y mujeres por igual. Fueron golpeados, no-alimentados, no se les permitía ir al baño, entre otro tipo de vejámenes.
Las mujeres no estuvieron exentas de violencia y muerte durante la Dictadura. De las que fueron apresadas, muchas sufrieron torturas físicas, psicológicas y/o sexuales.
Algunos años luego del inicio de la Dictadura, comenzaron a surgir en Chile los primeros talleres de arpilleristas. Al alero de la Vicaría de la Solidaridad, grupos de mujeres en distintas partes de nuestro país se reunían a construir imágenes a través del bordado y la conjunción de retazos de tela. Por medio de esta actividad no solo apoyaban económicamente a sus hogares, sino que también, mostraban al mundo lo que sucedía en Chile. Al reverso, esta arpillera posee un bolsillo con el siguiente mensaje: "Grupo de Mujeres Hirmas N°2. Todos los miércoles nos juntamos en reunión y una vez al mes hacemos una convivencia eso es lo que quise representar en esta arpillera. Renca 83".
La población chilena estaba sufriendo una ola de abusos, injusticia y violencia; y en su defensa, la Iglesia Católica genera distintos organismos de protección. El 9 de octubre de 1973, Monseñor Raúl Silva Henríquez da origen al Comité de Cooperación para la Paz en Chile. En noviembre de 1975, Augusto Pinochet exige la disolución del Comité. En enero de 1976, el Cardenal Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad, organismo únicamente dependiente de la Iglesia, el cual fue instalado al lado de la Catedral de Santiago (como se aprecia en la arpillera), brindando ayuda económica, judicial y psicológica a las víctimas y sus familiares.
Inmediatamente después del golpe de Estado, la Junta Militar instaura un toque de queda en todo el país, el cual en un principio - en ciertos sectores - comenzaba incluso a las 16.00 horas. Con el avance de la dictadura éste se fue flexibilizando, iniciando posteriormente a las 21.00 horas y luego a las 24.00 horas. En el reverso, esta arpillera lleva un bolsillo con el siguiente mensaje: "En esta arpillera quiero expresar una de las tantas noches de pesadilla que hemos sufrido en toque de queda. En ella no se aprecia gente afuera ni en ventanas ya que está prohibido asomarse. En las calles se ven lo que aquí se ve. Son desiertas y sin bulla nada más que la bulla de las tanquetas".
Luego del golpe de Estado, las cuatro cabezas de las Fuerzas Armadas instauran un Junta Militar de Gobierno, iniciándose así la Dictadura militar. Desde aquí, comienza en Chile una seguidilla de abusos hacia la población y un giro económico hacia el neoliberalismo.
Para derrocar al Presidente Allende, las Fuerzas Armadas no solo atacaron a la población civil, sino también al edificio presidencial de La Moneda, lanzándole cañonazos y disparándole.
El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.
Tallado en madera con Cristo crucificado, tallado con taparrabo de madera, confeccionado por Wilfredo Alarcón Ferrada. El autor es ex parróco y manifiesta que "hace Jesucristos porque lo asume como una misión, ya que fue Cristo quien le salvo la vida" luego de ser herido a bala por efectivos militares y lanzado a un canal, en donde logro ser rescatado por un sacerdote. "Cuando se le pregunta desde cuando hace Cristos , responde: "desde cuando me fusilaron"."
Alarcón Ferrada, Wilfredo OKTallado en madera con Cristo crucificado, el cristo presenta una túnica, confeccionado por Wilfredo Alarcón Ferrada. El autor es ex párroco y manifiesta que "hace Jesucristos porque lo asume como una misión, ya que fue Cristo quien le salvo la vida" luego de ser herido a bala por efectivos militares y lanzado a un canal, en donde logro ser rescatado por un sacerdote. "Cuando se le pregunta desde cuando hace Cristos , responde: "desde cuando me fusilaron"."
Alarcón Ferrada, Wilfredo OKTallado en madera con Cristo crucificado, tallado con taparrabo de paja verdosa, confeccionado por Wilfredo Alarcón Ferrada. El autor es ex parróco y manifiesta que "hace Jesucristos porque lo asume como una misión, ya que fue Cristo quien le salvo la vida", luego de ser herido a bala por efectivos militares y lanzado a un canal, en donde logro ser rescatado por un sacerdote. "Cuando se le pregunta desde cuando hace Cristos , responde: "desde cuando me fusilaron"."
Alarcón Ferrada, Wilfredo OKTallado en madera con Cristo crucificado, tallado con taparrabo de paja verdosa, los brazos del Cristo están alzados, confeccionado por Wilfredo Alarcón Ferrada. El autor es ex parróco y manifiesta que "hace Jesucristos porque lo asume como una misión, ya que fue Cristo quien le salvo la vida" luego de ser herido a bala por efectivos militares y lanzado a un canal, en donde logro ser rescatado por un sacerdote. "Cuando se le pregunta desde cuando hace Cristos , responde: "desde cuando me fusilaron"."
Alarcón Ferrada, Wilfredo OKEsta obra presenta las peripecias de cuatro mujeres arpilleristas de origen popular, en plena crisis económica de los ´80 durante el gobierno militar, que sobrellevan la cesantía de sus maridos y parejas creando y comercializando, a través de la Vicaría de la Solidaridad, sus creativas arpilleras de protestas política, contra el machismo y la marginalidad. Es considerada una obra patrimonial del teatro alternativo y crítico chileno de la época. Fue la primera de este movimiento que realizó una gira internacional por Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y Suecia. Esta versión en video U-Matic SP fue grabada en la Universidad de York de Toronto de Canadá.
Benavente Pinochet, David Alejandro OKEsta obra presenta las peripecias de cuatro mujeres arpilleristas de origen popular, en plena crisis económica de los ´80 durante el gobierno militra, que sobrellevan la cesantía de sus maridos y parejas creando y comercializando, a través de la Vicaría de la Solidaridad, sus creativas arpilleras de protestas política y contra el machismo y la marginalidad. Considerada una obra patrimonial del teatro alternativo y crítico chileno de la época. Fue la primera de este movimiento que realizaó una gira internacional por Venezuela, brasil, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y Suecia. Esta versión en video U-Matic SP fue grabada en la Universidad de York de Toronto de Canadá.
Benavente Pinochet, David Alejandro OKLas partcipantes de la Olla Común y del Taller de Arpilleristas de la población Nuevo Amanecer de Santiago, narran vivázmente con su propio lenguaje y testimonios el valor social, económico y humano que estas actividades tienen para ellas y sus familias.
Benavente Pinochet, David Alejandro OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta la siguiente información acerca de su origen:"Taller Huamachuco N°2 Renca, Ana María 1986".
Brikkmann, Beatriz OKGran arpillera constituída por la unión de 6 arpilleras.
Brikkmann, Beatriz OKBolsillo con mensaje "Desde que Chile está siendo pisoteado no hay libertad, trabajo paz y Unidad, etc., etc., Chile 78"
Brikkmann, Beatriz OKConfeccionado en tela de arpillera.
Brikkmann, Beatriz OKConfeccionado en tela de arpillera.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta los siguientes nombres Elsa Esquivel y Pedro Pescador.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta la inscripción "Victoria Díaz Caro 91" atribuíble a su autora.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta un manuscrito en el reverso con su título, además posee la inscripción "Chile 77, A. R. C." información atribuíble a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta como figura principal una persona de gran altura y varios edificios a sus costados.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta un manuscrito en el reverso con su título, además posee escritio con lápiz pasta "Emilia, Santiago de Chile. III – 77, D. D." información atribuíble a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta un manuscrito en el reverso con el título en español y alemán.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Chile 77, A.R.C." que se puede atribuir a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera al reverso presenta los siguientes datos, atribuíbles a su autora "Felicia Chile 77".
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera muestra una gran araña sobre su red, bajo ésta algunas siluetas de personas.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera muestra a dos personas que se llevan a una tercera con las manos amarradas, presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Emilia, Stgo de Chile, Marzo 77" que se puede atribuir a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta un mensaje: "La desesperación de estar entre rejas mientras la mujer lucha afuera por la libertad de su compañero. La garra de la maldad y todo el fasismo que la rodea. La mujer es símbolo de la lucha”.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera muestra a unas personas que están colgandas y siendo torturadas, aparece la pregunta "¿Dónde están los detenidos desaparecidos?"
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera muestra a tres personas detras de las rejas los cuales son azotados con un latigo con electricidad, presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Chile 77, A.R.C." que se puede atribuir a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKEsta arpillera fue confeccionada con la técnica de lanigrafía, toda la imagen es un tejido en lana.
TESTIMONIO ? Valentina Bonne Artista visual, escultora y pedagoga. En la presente entrevista se refiere a la experiencia de creación, en plena dictadura, con mujeres pobladoras en los Talleres de Arpilleras del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y la Vicaría de la Solidaridad. 20 de octubre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Verónica Sanchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 96 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEntrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosColección formada por 9 moldes para arpilleras: 4 figuras de mujeres. 4 figuras de hombres. 1 figura de niño.
Fotografía donde se observa a un grupo de personas mirando artesanías, realizadas en los talleres de artesanías solidarias.
A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.
Fotografía donde se observa a Oudgeest Marijke junto a dos mujeres.
Fotografía donde se observa un cartel que dice “Artesanías e talleres solidarios”.
Fotografía donde se observa a Marijke Oudgeest junto a Enrique Palet y otra persona, detrás de ellos se observan arpilleras.
Fotografía donde se observa a Marijke Oudgeest junto a Enrique Palet.
Bandeja de Pino
Fotografía donde se observa a una mujer bordando una arpillera.
Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres bordando arpilleras junto a la donante.
29 arpilleras. 25 de éstas conformaban un tapiz unido por la donante el cual fue deshilado en junio de 2012 para facilitar su almacenamiento y digitalización. 5 arpilleras con diversos formatos.
Arpillera vestigio del incendio de la galería
Arpillera que muestra una mano roja con garras tratando de tomar otros elementos que se suspenden en la imagen.
Arpillera que muestra el ataque incendiario que sufrio la galería de arte de la donante en el año 1977.
Pulsera con centro de madera y paloma pintada, bordes verde (falta una de las tiras). Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Pulsera con centro de madera y paloma pintada, bordes rojos. Trabajo realizado en talleres de cesantes
Marcador de libro de cuero pintado con rostro de Jusucristo. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Marcador de libro con diubujo coloreado de zampoña. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Pulsera de curo pintada y con sistema ajustable. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos
Llavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero de cuero con relieve “Talleres Solidarios”. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero con relieve de los Hornos de Lonquén en un lado y la palabra Chile en el otro. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Llavero de cuero color verde con palabras en relieve.
Llavero de cuero color café con palabras en relieve.
Marcador de libro de cuero pintado con el rostro de un mapuche. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Marcador de libro de cuero pintado con rostro de Jesucristo . Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Bombo de cuero pintado. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Bombo de cuero pintado. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Pulsera con centro de madera y paloma pintada, bordes amarillos. Trabajos realizados en talleres de cesantes.