ARTESANIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 0

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/artesania

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    ARTESANIA

      Términos equivalentes

      ARTESANIA

        Términos asociados

        ARTESANIA

          447 Descripción archivística results for ARTESANIA

          447 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          CL MMDH 00001150-000001-000001 · item · 1980 - 1990
          Parte de Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Parral AFDD

          Arpillera confeccionada por un grupo de madres, hermanas, esposas e hijas que integran la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Parral. El uso del fondo de tela negra es muy propio de los talleres de la séptima región. En esta imagen se pueden apreciar los principales establecimientos de la ciudad, como los escolares ingresando a la Escuela F-570, la Municipalidad de Parral, el Teatro y la plaza de armas, todo como un pequeño fragmento de la vida en Parral.

          Allanamientos
          00000554-000008-000007 · item · 1973 - 1990
          Parte de Videla González Gabriela

          Arpillera que muestra la escena de unos tanques ingresando a una población.

          Aros de flores amarillas
          CL MMDH 00000484-000057-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Par de aros con flores amarillas de masa, base vegetal con forma de hoja y broche metálico dorado.

          Aros de flores naranja y amarilla
          CL MMDH 00000484-000057-000007 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Par de aros, uno con flor amarilla y otro con flor naranja, hechos de masa, base vegetal con forma circular y broche metálico plateado (flor naranja) y dorado (flor amarilla).

          Aros de flores salmón
          CL MMDH 00000484-000057-000006 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Par de aros con 3 flores color salmón (cada uno) de masa, base vegetal con forma ovalada y broche metálico dorado.

          Aros de flores verde y celeste
          CL MMDH 00000484-000057-000008 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Par de aros, uno con flor verde y otro con flor celeste, hechos de masa, base vegetal con forma de hoja y broche metálico dorado.

          Arpillera colectivo Memch
          CL MMDH 00001669-000001-000050 · item · 2019 - 2020
          Parte de Agrupación Memch Los Angeles

          Mural de arpilleras, es un proyecto de arte colectivo realizado por el Grupo MEMCH Los Ángeles, en California. "La idea de realizar un Mural de Arte Colectivo nació en noviembre de 2019, cuando nuestra organización, Memch-Los Ángeles, USA, organizó una exitosa exhibición de arpilleras históricas en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California (MoLAA): "Arte , Mujer y Memoria" (2019-2020). Estas arpilleras fueron creadas por mujeres chilenas, durante los años de dictadura de Pinochet en Chile y fueron las herramientas usadas para protestar, denunciar los horrores y masivas violaciones a los derechos humanos sufridos por el pueblo chileno durante esos años aciagos. Mientras preparábamos, aguja en mano, las arpilleras para la exhibición una de nuestras compañeras propuso la idea de que realizaramos una arpillera colectiva que expresara y plasmara emociones, experiencias y recuerdos personales de lo vivido por las compañeras de Memch-LA durante nuestros largos años de exilio. Y así, cada una se dio a la tarea de contar su historia. A pesar de no tener ningún conocimiento de cómo armar una arpillera, quisimos expresar nuestras vivencias personales desde el punto de vista del exilio. Así, poco a poco se armó un mural que fue presentado en Molaa el 8 de Marzo 2020 al público que asistió al día de actividades en torno a Chile organizada por Memch-LA para celebrar el día internacional de la mujer. Allí cada arpillera registraba el nombre de su autora y una pequeña reseña de su significado. Posteriormente cuando surgió la idea de donar este mural colectivo al Museo de la Memoria en Chile como registro del exilio algunas colaboradoras prefirieron rescatar sus piezas y guardarlas como legado de memoria para sus familias. La necesidad de reconstituir la totalidad del mural abrió el espacio para que otras voces de Memch llegaran a formar parte de esta historia. Algunas arpilleras se fueron y otras nuevas llegaron. Este trabajo siempre inconcluso es el que hoy llega a este museo para quedarse. Memch-Los Ángeles, USA agradece al Museo de la Memoria y los DDHH de Santiago de Chile, la acogida brindada a este trabajo colectivo. Este gesto solidario logra crear un espacio importante que nos permite compartir, a través de este magnífico arte que es la ARPILLERA CHILENA, estos cuadros que describen diversas experiencias del exilio: de amor por la patria lejana, de agradecimiento por el asilo ofrendado por este país del norte que permitió realizar nuevos sueños, pero siempre con una profunda nostalgia por Chile."

          Arpillera de la Justicia
          CL MMDH 00002018-000001-000001 · item · 2021
          Parte de Cisterna Isabel

          Textil colectivo llamado Arpillera de la Justicia creado en solidaridad con quienes fueron heridos en sus ojos por Carabineros durante el levantamiento de Octubre 2019 en Chile. En el año 2020, activistas de derechos humanos en Chile y en el exterior reunieron apoyo para Gustavo Gatica y Fabiola Campillai y, como parte de la campaña de Amnistía Internacional, “Write for Rights” (escribir en favor de los derechos humanos), un grupo de chilenos en Canadá convocaron a una reunión de solidaridad para escribir cartas a autoridades en Chile, firmar peticiones y organizar otras acciones solidarias. Durante esa reunión en diciembre, surge la necesidad de entregar una muestra táctil de solidaridad a Gustavo y Fabiola y el resultado fue la creación de una arpillera. Extracto Carta de presentación donante. El proyecto incluye la participación de más de 65 mujeres provenientes desde Australia, México, Reino Unido, Pakistán y, algunas ciudades de Canadá, como la Columbia Británica, Alberta, Ontario y Quebec. Consiguieron el diseño central con el artista Ian Pierce (chileno) y el apoyo musical de Nano Stern quien les cedió el uso de su tema para el video relativo a esta obra.

          Arpillera vestigio
          CL MMDH 00000076-000001-000004 · item · 1977
          Parte de Waugh Paulina

          Arpillera vestigio del incendio de la galería

          Arpilleras
          CL MMDH 00000086-000001 · collection
          Parte de Voionmaa Tanner Liisa Flora

          29 arpilleras. 25 de éstas conformaban un tapiz unido por la donante el cual fue deshilado en junio de 2012 para facilitar su almacenamiento y digitalización. 5 arpilleras con diversos formatos.

          Arpilleras
          CL MMDH 00000309-000001-F-000827 · item
          Parte de Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres posando con sus arpilleras.

          Alfaro, Patricia OK
          Arpilleras
          CL MMDH 00000086-000002-000001 · item
          Parte de Voionmaa Tanner Liisa Flora

          Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres bordando arpilleras junto a la donante.

          Arpilleras
          CL MMDH 00000557-000008 · collection · 1973 - 1990
          Parte de Reid Sheila
          Arpilleras: Otra Forma de Denuncia
          CL MMDH 00001499-000002-000002 · item
          Parte de Torres Avila Gloria

          Folleto digital que documenta el proceso de confección de la arpillera como medio de comunicación para la denuncia y defensa de los derechos humanos en Chile, realizado por el Taller de Arpilleras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos

          Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
          CL MMDH 00000321-000001-000024 · item · 2007
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Victor Díaz López trabajaba en la imprenta Horizonte (diario "El Siglo"), era dirigente sindical y militante del Partido Comunista. Al iniciar la dictadura Víctor entra en la clandestinidad, dado que las fuerzas militares lo buscaban. El 12 de mayo de 1976 la DINA lo encuentra y lo toma detenido. Lo llevan a Villa Grimaldi y desde ese día permanece como Detenido Desaparecido. En la esquina inferior derecha, esta arpillera tiene bordado: "A nuestro Padre Víctor Díaz: a su vida y consecuencia; a los luchadores por un mundo más justo".

          Artesanía carcelaria
          00000076-000002 · collection · 1973 - 1990
          Parte de Waugh Paulina

          Cinturón tejido a telar en color rojo con franjas en el centro blancas y negras, tiene hebilla de hierro con reproducción de alambre púa.

          Artesanias
          CL MMDH 00000212-000007-000005 · item
          Parte de Oudgeest Marijke

          Fotografía donde se observa a un grupo de personas mirando artesanías, realizadas en los talleres de artesanías solidarias.

          Asesinato
          CL MMDH 00001669-000001-000033 · item · 1982 - 1990
          Parte de Agrupación Memch Los Angeles

          Esta arpillera muestra un asesinato a manos de agentes de la CNI. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Asesinos de la CNI. Chile"

          Asesinato de Víctor Jara
          CL MMDH 00000321-000001-000013 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Victor Jara fue uno de los principales exponentes de la escena artística popular de su tiempo. Estudió teatro y dirección en la Universidad de Chile, siendo altamente reconocido en el área. De igual modo, se desarrolló como cantautor, convirtiéndose en ícono de la Nueva Canción Chilena. En el ámbito político, fue un activo militante del Partido Comunista. El 11 de septiembre acudió a su trabajo en la Universidad Técnica del Estado, en donde fue tomado preso por las fuerzas de la dictadura. Fue llevado al ex Estadio Chile - hoy Estadio Víctor Jara - siendo allí torturado y asesinado.

          Así quien no trabaja
          CL MMDH 00000305-000005-000003 · item · 1977
          Parte de Brikkmann Beatriz

          La arpillera muestra a tres personas detras de las rejas los cuales son azotados con un latigo con electricidad, presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Chile 77, A.R.C." que se puede atribuir a su creadora.

          Brikkmann, Beatriz OK
          Banderita Chile
          00002230-000004-000001 · item
          Parte de Stobinski Peter

          Banderita vertical de forma rectangular con el margen inferior en punta (18,4 cm de ancho y 26,1 cm de largo y 35 cm de largo con el cordel). Imagen de la bandera de Chile en una cara y el logo en blanco de Chile Antifascista con el fondo en rojo, así como el texto “OFICINA CHILE ANTIFASCISTA”. Tiene un cordel rojo cosido por todo el borde del objeto que cuelga que se separa en la parte superior para poder colgarlo.

          Bar el huaso
          CL MMDH 00000041-000001-000009 · item · 1976 - 1987
          Parte de Waugh Carmen
          Waugh Barros, Carmen
          Base aérea Isla de Pascua
          CL MMDH 00000305-000005-000024 · item · 1986
          Parte de Brikkmann Beatriz

          La arpillera presenta la siguiente información acerca de su origen:"Taller Huamachuco N°2 Renca, Ana María 1986".

          Brikkmann, Beatriz OK
          Bastidor con lanigrafía inconclusa
          CL MMDH 00001146-000004-000002 · item · 1985
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Bastidor de madera que tiene como soporte una tela de arpillera, en el centro se observa el dibujo de tres rostros acompañados en el fondo por una bandera chilena, corresponde al boceto para una lanigrafía inconclusa.

          Búsqueda
          CL MMDH 00000041-000001-000026 · item · 1976 - 1987
          Parte de Waugh Carmen
          Caballo de mar
          CL MMDH 00000015-000006-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Wistuba Lorca Héctor

          Miniescultura tallada en madera con la figura de un caballito de mar colgante, realizado por Héctor Wistuba a partir de un prototipo que desarrolló durante su cautiverio en el Campamento de Prisioneros Tres Álamos.

          Wistuba Lorca, Héctor
          Cadáveres en el Río Mapocho
          CL MMDH 00000321-000001-000016 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Durante la dictadura, el río Mapocho (región Metropolitana), fue uno de los lugares donde usualmente los militares ejecutaban y/o lanzaban cuerpos al cauce. Luego de esto, personal de la morgue y/o familiares, iban en busca de los cuerpos sin vida.

          Calendario 1988
          CL MMDH 00001188-000010-000001 · item · 1987
          Parte de Lamouche Anne

          Arpillera calendario del año 1988.

          Campamento
          CL MMDH 00000041-000001-000053 · item · 1976 - 1987
          Parte de Waugh Carmen
          Waugh Barros, Carmen
          Cárcel
          CL MMDH 00000041-000001-000011 · item
          Parte de Waugh Carmen
          Waugh Barros, Carmen
          Cartera en piel de coipo
          CL MMDH 00002096-000001-000001 · item · 1974 - 1987
          Parte de Herrera Donoso Lola

          Cartera de cuero confeccionada por Ohri Donoso Lehamann, prisionera política que estuvo detenida en la Cárcel de Coyhaique, Región de Aysén, en el año 1974. Ohri trabajo en el Instituto de Desarrollo Agropecuario para la reforma agraria, era militante del partido Socialista, tenía 6 hijos cuando fue detenida. El oficio de la talabartería lo aprendió de un compañero de prisión. Cuando Ohri recupera la libertad después de casi un año prisionera, le costó mucho encontrar trabajo y recurrió a este oficio para sacar adelante a su familia. La casa familiar se transformo en lugar de trabajo, en el patio instalaron una sobadora y en la tina del baño se lavaban los cueros, recuerda Lola una de sus hijas. Incluso afuera pusieron un cartel que decía “Artesanías Orhi”. Esta pieza de artesanía fue donada al museo en el contexto del Proyecto “Biografías de Artesanías: Mujeres Creando en prisión”, en donde se han podido recolectar nuevos testimonios que complementan las historias de prisioneras en diversos puntos del país, como el caso de Ohri, relato compartido por su hija Lola Herrera en recuerdo de su madre Orhi Eliana, fallecida el año 2017.

          Casa de la Mujer Mapuche.
          CL MMDH 00001595-000023-000003 · item · 1984
          Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Documento informativo de las funciones que desempeña La Casa de la Mujer Mapuche desde 1984 en Temuco. Esta organización genera un espacio de encuentro, capacitación y reunión de mujeres mapuches para el desarrollo de actividades de producción y comercialización de artesanías textiles, de organización, de salud y asuntos legales. La valorización de la mujer en la sociedad y la cultura es la misión primordial de esta organización.

          Caso Degollados
          CL MMDH 00001758-000001-000001 · item · 1985
          Parte de Cánovas Mesa Silvia

          Arpillera que recibió de regalo el ministro en visita del Caso Degollados, Sr. José Cánovas Robles, de manos de una mujer. Fue hecha por artesanas de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada en Estados de Emergencia donde cuentan los hechos que envolvieron este caso sucedido en marzo de 1985.

          Caupolicanazo
          CL MMDH 00000321-000001-000043 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 27 de agosto de 1980 se realiza un gran acto en el Teatro Caupolicán, liderado por la oposición a la dictadura. Eduardo Frei Montalva fue uno de los grandes oradores de este día, haciendo un llamado a volver a ser una patria libre y democrática.

          Cementerio
          CL MMDH 00000041-000001-000012 · item
          Parte de Waugh Carmen
          Waugh Barros, Carmen
          Cementerio Bajos de Mena
          CL MMDH 00000035-000003-000004 · item · 1976 - 1980
          Parte de Jacques Genevieve

          Arpillera elaborada con retazos de tela y lana que ilustra a varias personas visitando tumbas en un cementerio.

          Jacques, Genevieve
          Centro de detención
          CL MMDH 00000064-000007-000020 · item · 1975 - 1986
          Parte de Fundación Solidaridad

          Arpillera confeccionada con un borde de lana roja y tela de colores celeste, rosado, amarillo, naranjo y verde, que ilustra a un grupo de personas que están tras las rejas de un lugar y al otro lado de ésta se ven vigilados por carabineros.

          Fundación Solidaridad
          CL MMDH 00000035-000003-000002 · item · 1976 - 1980
          Parte de Jacques Genevieve

          Arpillera elaborada con retazos de tela y lana, que ilustra dos centros de detención, por un lado se aprecia Tres Álamos en donde algunos detenidos son liberados y recibidos por sus familias y por otra parte aparecen personas detenidas en Cuatro Álamos de las cuales no se tiene información y otra aparece muy sola en una celda. Estos centros de detención son graficados a través de la presencia de tres y cuatro arboles que representan álamos.

          Jacques, Genevieve
          Cesantía
          CL MMDH 00000321-000001-000018 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          A pesar del supuesto desarrollo y bienestar económico que traería el neoliberalismo, implementado por la dictadura, desde 1974 los índices de cesantía comenzaron a subir. Esta alza en el desempleo provocó la disminución del poder adquisitivo de la población, y con esto, una merma en la actividad económica nacional.

          Cesárea
          CL MMDH 00000041-000001-000013 · item · 1976 - 1987
          Parte de Waugh Carmen
          Waugh Barros, Carmen
          Chile en venta
          CL MMDH 00000321-000001-000025 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          Esta arpillera da cuenta de las diferentes realidades que vivía el país en dictadura. Por un lado, el control militar ejercido sobre la nación. Por otro, la realidad que vivía la población. Y por último, por medio de la frase "CHILE EN VENTA" bordada en la representación de nuestro país: el neoliberalismo en ascenso.

          Chile encadenado - Plan Cóndor
          CL MMDH 00000321-000001-000031 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          La represión hacia aquellos opositores del régimen se vivió a lo largo de nuestro país, pero no se quedó solo aquí, sino que traspasó nuestras fronteras por medio de la Operación Cóndor, llevada a cabo por las fuerzas de la dictadura. Esta consistió en la coordinación entre las dictaduras del cono sur americano, con el fin de apoyarse en la eliminación de los disidentes en el exterior. Autora: Hilda Saldívar, 1986. Firmada en el anverso.

          Colegio
          CL MMDH 00001669-000001-000014 · item · 1982 - 1990
          Parte de Agrupación Memch Los Angeles

          Arpillera que muestra niños en el colegio. Además estos niños poseen cuadernos hechos de papel y bolsos hechos de cuero.

          Colegio municipal
          CL MMDH 00000664-000001-000009 · item · 1980 - 1990
          Parte de Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen que muestra una manifestación en las afueras de un colegio municipal, las personas portan una pancarta que pide "No más despidos".

          Comedor abierto
          CL MMDH 00000664-000001-000001 · item · 1980 - 1990
          Parte de Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen alusiva a un comedor abierto donde se aprecia a varias personas que participan de la mesa y preparación.

          Comedor de niños
          CL MMDH 00001669-000001-000015 · item · 1982 - 1990
          Parte de Agrupación Memch Los Angeles

          Arpillera que representa un grupo de personas en un comedor comunitario. Los platos son hechos con plásticos. Al reverso tiene un mensaje escrito con letra manuscrita que dice: "Las Hormigas. Tema: el comedor donde van los hijos de los cesantes". Ademas tiene una inscripción escrita con plumón que dice: "Una Ración de comida diaria. Olla común Las Hormigas"