Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 0
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/artesania
Arpillera confeccionada con un borde de lana celeste y tela de colores azul y celeste, que ilustra a un grupo de detenidos que van encadenados, saliendo de un lugar que dice justicia? acercándose a diersos caminos que señalan Huara, Valparaíso y Corral.
Fundación SolidaridadEsta arpillera muestra una huelga en una fabrica. Hombres y mujeres participan de una olla común y tienen elementos de cartón y madera en sus manos. Al reverso se aprecia un mensaje escrito con plumón que dice: "Huelga en la Fabrica. Chile"
La arpillera muestra a los pobladores trabajando en un huerto comunitario.
Fotografía de una huincha de lana con el texto "Chile" tejido en la parte central. Población Huamachuco. 1983.
Replica De la Iglesia de Puerto Harris hecha con palos de fósforos, pintada de color negro, con el techo rojo y los marcos de las ventanas y esquinas en blanco. La base está construida con madera y un trozo de césped sintético en diagonal.
El 6 de octubre de 1984, la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE) decide dinamitar la Parroquia "Nuestra Señora de Fátima". Esto se efectúa, probablemente, en represalia al "Puntarenazo" ocurrido ocho meses antes, en el cual manifestantes llegaron a las afueras de esta iglesia, dentro de la cual se encontraba Pinochet, a manifestarse en contra de él y del régimen.
Confeccionado en tela de arpillera.
Brikkmann, Beatriz OKEl 11 de noviembre de 1983 Sebastián Acevedo roció sus ropas con gasolina y parafina en la Plaza de Armas de Concepción, y ante la posible detención por parte de un carabinero, se prendió fuego. Esto se debió a que dos días antes, sus hijos Galo y María Candelaria Acevedo habían sido detenidos en sospechosas condiciones, posiblemente por la CNI. Luego de esto, antes de que él muriera, su hija pudo despedirse de él. No obstante, posteriormente ella y su hermano fueron detenidos nuevamente, por un año y dos meses, y dos años, respectivamente.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra la acción efectuada por Sebastián Acevedo Becerra quien el 11 de noviembre de 1983 en señal de protesta por la detención de sus hijos y el desconocimiento de la situación de éstos, se rocía con parafina y se prende fuego en la Plaza de Concepción, en la imagen aparecen varias personas y una iglesia en el fondo.
Invitación de Galería Unidad a la inauguración de la exposición de tapices “Las bordadoras de la vida y de la muerte”. Se incluye el itinerario de la instancia a realizarse el 2 de julio, año desconocido.
El 16 de septiembre de 1973 la Armada de Chile instaló en Isla Dawson (Magallanes) los campos de concentración "Río Chico" y "Compingin". Allí fueron llevados tanto presos políticos del sector, como de la región Metropolitana, específicamente, dirigentes de la Unidad Popular y/o miembros del gobierno del Presidente Allende.
Arpillera que representa un grupo de niños jugando en un jardín infantil. Al reverso tiene un mensaje escrito a mano que dice: " Military Repression. (Peolple light condles asking for the retur of freedom"
Motivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKMotivo religioso, Vía Crucis.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera muestra a unas personas que están colgandas y siendo torturadas, aparece la pregunta "¿Dónde están los detenidos desaparecidos?"
Brikkmann, Beatriz OKArpillera que representa una caminata nocturna de una pareja, probablemente, un hombre y una mujer.
Esta arpillera muestra un grupo de pobladores transitando. Al reverso tiene escrito con plumón: "La cesantía de los pobladores. Chile"
Arpillera que representa a familiares de Detenidos Desaparecidos interpretando la "cueca sola", estilo creado por aquellas mujeres que perdieron a sus seres queridos para dar cuenta de su ausencia. En el fondo hay una mujer tocando la guitarra y en el centro una bailando.
Arpillera realizada por la donante durante un taller durante el año 2016. La imagen es un homenaje a las familiares de detenidas desaparecidas bailando la cueca sola.
La arpillera presenta un mensaje: "La desesperación de estar entre rejas mientras la mujer lucha afuera por la libertad de su compañero. La garra de la maldad y todo el fasismo que la rodea. La mujer es símbolo de la lucha”.
Brikkmann, Beatriz OKArpillera que representa a una figura femenina que es levantada del suelo por la acción del fuego o humo. Esta obra posiblemente alude a María Castillo Muñoz, militante del MIR, quien el 19 de mayo de 1984 murió explosionada a los pies de una torre de alta tensión en Pudahuel, supuestamente, a causa de unos explosivos que trataba de activar (según la CNI). No obstante, testigos indican que fue apresada junto a otro compañero, y luego asesinados por la CNI en diferentes lugares.
Durante el gobierno del Presidente Allende la educación fue principalmente pública y gratuita, existiendo esta condición en los tres segmentos: primaria, secundaria y superior. Con la llegada de la dictadura esto cambió: se eliminó la gratuidad universitaria y afloraron los establecimientos con fines de lucro, es decir, con el interés en obtener mayor ganancia, descuidando muchas veces la calidad.
Arpillera que representa lo que se conoce como "funa", es decir, mostrar repudio contra alguna institución o persona, dado un accionar previo por parte del ente rechazado. En este caso, la "funa" se ejecuta contra las fuerzas militares.
La población chilena estaba sufriendo una ola de abusos, injusticia y violencia; y en su defensa, la Iglesia Católica genera distintos organismos de protección. El 9 de octubre de 1973, Monseñor Raúl Silva Henríquez da origen al Comité de Cooperación para la Paz en Chile. En noviembre de 1975, Augusto Pinochet exige la disolución del Comité. En enero de 1976, el Cardenal Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad, organismo únicamente dependiente de la Iglesia, el cual fue instalado al lado de la Catedral de Santiago (como se aprecia en la arpillera), brindando ayuda económica, judicial y psicológica a las víctimas y sus familiares.
La arpillera muestra una gran araña sobre su red, bajo ésta algunas siluetas de personas.
Brikkmann, Beatriz OKArpillera que representa una marcha en la que todos los participantes llevaron paraguas.
A inicios de la dictadura se inició una fuerte revisión bibliográfica en las bibliotecas del país, por parte del Ejército chileno. Miles de libros fueron censurados y quemados. En su mayoría poseían temáticas políticas de izquierda, o al menos así lo creían los militares.
Lanigrafía realizada sobre tela de yute con la figura de un campesino enterrando la pala en la tierra acompañado de dos varas de trigo con el escrito Levántate! y mira la montaña... Chile. Al reverso presenta un papel con el nombre del autor Fco. Vladimir Alfaro R. (0PP - Chillán).
Lanigrafía con las figuras de una mujer con un niño en brazos, un hombre con el puño alzando una bandera chilena que fondea, realizada en un soporte de tela de arpillera.
Lanigrafía con la figura de Che Guevara, enmarcada con listones de madera negra.
Lanigrafía con la figura de Víctor Jara.
Lanigrafía confeccionada en base a una tela de arpillera, con la figura de una guitarra verde, adornada con flores y un pájaro.
Lanigrafía realizada sobre cholguán con la figura de una guitarrera con variadas lanas de colores, morado, rojo, naranja y amarillo.
Lanigrafía confeccionada en base a una tela de arpillera, presenta un paisaje en el desierto del Norte grande en donde se aprecia a un Indígena que vuela sobre una llama.
Lanigrafía confeccionada en base a una tela de arpillera, presenta una imagen que evoca el imaginario de la Brigada Ramona Parra, se aprecian rostros oprimidos, acallados, sufriendo y buscando a sus seres queridos, la imagen de fondo es una bandera chilena flameando.
Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.
Artículo publicado en la revista Conflicto, vida y derecho (vol. 1 n° 1 , Mayo, 1989) y que trata sobre la Arpillera como instrumento de denuncia ante las acciones de tortura, desapariciones forzadas y terrorismo de estado implementadas por la Dictadura. La arpillera, fue considerada como un medio de expresión y comunicación ante la ciudadanía y la comunidad internacional, además de ser evidencia y quehacer artístico en defensa de los derechos humanos en Chile.
En esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.
Durante la Dictadura, Paine fue una localidad gravemente afectada. Allí se detuvo y se dio muerte a quienes otrora fueran campesinos del lugar. Al menos 70 hombres continúan como detenidos desaparecidos.
Arpillera con una imagen referida al interior de una población en donde se observa el trabajo de algunas lavanderas.
Arpillera que muestra a un grupo de mujeres pobladoras trabajando en una lavandería.
Esta arpillera muestra una población y a sus pobladores trabajando en una lavandería comunitaria y un jardín. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón que dice: " Lavandería"
Arpillera confeccionada con un borde de lana verde y tela de colores negra y amarilla, que ilustra a un grupo de personas que son vigiladas y alumbradas por poderosas linternas. Mensaje que dice: "Ley 2621 el terror que provoca la ley antiterrorista Chile 79".
Fundación SolidaridadArpillera confeccionada con un borde de lana amarilla y tela de colores negra y amarilla, que ilustra a un grupo de personas en diversas situaciones como en la ducha, sentados en un sillón o sentados en una mesa que son vigiladas por un gran ojo que lo ve todo. Mensaje que dice: "La ley antiterrorista termina con la privacidad de las personas, Chile 79".
Fundación SolidaridadArpillera con una imagen alusiva a una manifestación pidiendo la Libertad de los Presos Políticos.
Bolsillo con mensaje "Desde que Chile está siendo pisoteado no hay libertad, trabajo paz y Unidad, etc., etc., Chile 78"
Brikkmann, Beatriz OKLlavero de cuero color verde con palabras en relieve.
Llavero de cuero color café con palabras en relieve.
Llavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero de cuero con las plabras "Solidaridad Chile" en relive. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero de cuero con relieve “Talleres Solidarios”. Contribución de los Talleres al año internacional de los Derechos Humanos.
Llavero con relieve de los Hornos de Lonquén en un lado y la palabra Chile en el otro. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Arpillera confeccionada en lana y tela de colores verdes y azules que ilustra un paisaje nocturno en la localidad de Lonquén.
Fundación SolidaridadArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra una Romería por las víctimas de Lonquén en el mismo lugar donde se hallaron sus cuerpos, acompañados por varias personas que llevan flores y velas.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra un par de torres de alta tensión en donde se aprecian dos personas amarradas a éstas, también se ven varios uniformados con armas y un par de vehiculos.
Luego del golpe de Estado, las cuatro cabezas de las Fuerzas Armadas instauran un Junta Militar de Gobierno, iniciándose así la Dictadura militar. Desde aquí, comienza en Chile una seguidilla de abusos hacia la población y un giro económico hacia el neoliberalismo.
El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.
Arpillera que representa a Yuri y Evelyn Gahona, hijos de Alonso Gahona Chavez, militante del Partido Comunista y detenido desaparecido desde 1975.
El desempleo y la falta de poder adquisitivo por parte de la población en dictadura, provocaron el alza en el precio de los productos.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra los momentos en que dos jóvenes Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana están en llamas, luego del ataque perpretado por uniformados, la escena transcurre en plena calle, se aprecian varias personas y algunos militares armados.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica a un grupo de militares armados que llevan varios detenidos con sus rostros vendados aludiendo al Recinto CNI Cerro Putagán en Linares.
Arpillera que muestra una manifestación, se ve un grupo de personas y una fogata. Atrás presenta la inscripción "Esp Santo M V"
La arpillera presenta un manuscrito en el reverso con su título, además posee escritio con lápiz pasta "Emilia, Santiago de Chile. III – 77, D. D." información atribuíble a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKMarcador de libro de cuero pintado con el rostro de un mapuche. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Marcador de libro de cuero pintado con frase de canción del cantautor chileno asesinado en dictadura, Víctor Jara. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Marcador de libro de cuero pintado con rostro de Jusucristo. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Marcador de libro de cuero pintado con rostro de Jesucristo . Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Marcador de libro con diubujo coloreado de zampoña. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Esta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.
Arpillera que representa a la multitud marchando por aquellos chilenos desaparecidos, presos y/o asesinados. Esta obra reproduce el modo en que los familiares marchan con carteles con los rostros de las víctimas de la dictadura.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra a un grupo de personas que marchan por el centro portando carteles que señalan "queremos trabajo", son vigilados a su alrededor por personal uniformado, también se aprecian algunas casas y vehículos.
Mariposa construida con crin de caballo. Las alas están teñidas con tonalidades rojizas y celestes; mientras que el cuerpo y las antenas son negros.
Arpillera que representa a Marta Ugarte, activa militante del Partido Comunista, asesinada por las fuerzas militares en 1976. Su cuerpo apareció en la playa La Ballena (Los Molles), con huellas de haber sido torturada mediante el uso de alambre.
La arpillera muestra a dos personas que se llevan a una tercera con las manos amarradas, presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Emilia, Stgo de Chile, Marzo 77" que se puede atribuir a su creadora.
Brikkmann, Beatriz OKLa arpillera presenta los siguientes nombres Elsa Esquivel y Pedro Pescador.
Brikkmann, Beatriz OKColección formada por 9 moldes para arpilleras: 4 figuras de mujeres. 4 figuras de hombres. 1 figura de niño.
Arpillera de fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra a un grupo de manifestantes del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo en una plaza con un lienzo que dice "y se sigue torturando", son acompañados en los alrededores por uniformados que portan armas.
Arpillera confeccionada con un borde de lana amarilla y tela de colores blanco, azul y café, que ilustra a un grupo de mujeres acongojadas alrededor del cuerpo de una persona que esta herida en el suelo y al parecer viste uniforme de carabinero.
Fundación SolidaridadEn medio del golpe de Estado, luego de su aclamado discurso, Salvador Allende muere. La versión oficial indica que se habría suicidado, sin embargo, aún persiste la duda de su muerte.
Tarjeta con arpillera en la portada. Mujer con bebé en los brazos. Confeccionada por PIDEE Temuco - Chile.
Lanigrafía con motivo de una mujer mapuche en un telar. Ella esta sentada sobre un banco, y da la espalda. Está vestida de amarillo y negro, sobre su espalda cuelga su cabello trenzado, y bordeando su cabeza presenta un cintillo color gris. En el borde del telar se ve un niño dentro de su Kupulwe. En la zona inferior se lee "Arauco. Chile."
Las mujeres no estuvieron exentas de violencia y muerte durante la Dictadura. De las que fueron apresadas, muchas sufrieron torturas físicas, psicológicas y/o sexuales.