ARTESANIA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 0

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/artesania

Display note(s)

    Hierarchical terms

    ARTESANIA

      Equivalent terms

      ARTESANIA

        Associated terms

        ARTESANIA

          436 Archival description results for ARTESANIA

          436 results directly related Exclude narrower terms
          CL MMDH 00001499-000002-000001 · item
          Part of Torres Avila Gloria

          Artículo publicado en la revista Conflicto, vida y derecho (vol. 1 n° 1 , Mayo, 1989) y que trata sobre la Arpillera como instrumento de denuncia ante las acciones de tortura, desapariciones forzadas y terrorismo de estado implementadas por la Dictadura. La arpillera, fue considerada como un medio de expresión y comunicación ante la ciudadanía y la comunidad internacional, además de ser evidencia y quehacer artístico en defensa de los derechos humanos en Chile.

          Por la vida y la paz
          CL MMDH 00001385-000001-000001 · item · 1990 - 2015
          Part of Fernández-Stein Sotomayor Silvia

          Esta arpillera fue realizada en el exilio en Stamford, Estados Unidos, construyéndose como un homenaje a los familiares de todos aquellos quienes habían sido detenidos, torturados o desaparecidos en un periodo de inestabilidad social. También como un reconocimiento a la resistencia de las mujeres que luchan con decisión y entereza contando su propio dolor. Fue diseñada y realizada por Silvia Fernández Stein, con la colaboración de Geraldine Cortez, Mónica González, Verónica y Silvia Madariaga, Natacha Becerra, Nines Gammiz, Sofía S. Lida y Julieta Ríos, Patricia Barroso y Olga Vivar.

          CL MMDH 00001378-000001-000001 · item · 1992
          Part of Morris Barrios Hernan Ramon

          A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.

          Talleres solidarios
          CL MMDH 00001276-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Part of Silva Luis

          Talleres solidarios realizados por la Vicaría de la Solidaridad donde mujeres, principalmente, realizaban arpilleras y artesanías para venderlos y poder llevar comida a sus casas ya que muchas eran dueñas de casa, perdiendo su sustento al detener o desaparecer a sus maridos y/o hijos que se encargaban de trabajar.

          Salvador Allende
          CL MMDH 00001188-000013-000003 · item · 1973 - 1990
          Part of Lamouche Anne

          Lanigrafia con el rostro de Salvador Allende conformado con tonos amarillo y rojo. En la parte superior se lee en letras negras: "Cuando yo muera/ no me llores en la tumba fría/ buscame en las luchas del pueblo/ soy viento de libertad..."

          Mujer Mapuche
          CL MMDH 00001188-000013-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Lamouche Anne

          Lanigrafía con motivo de una mujer mapuche en un telar. Ella esta sentada sobre un banco, y da la espalda. Está vestida de amarillo y negro, sobre su espalda cuelga su cabello trenzado, y bordeando su cabeza presenta un cintillo color gris. En el borde del telar se ve un niño dentro de su Kupulwe. En la zona inferior se lee "Arauco. Chile."

          Querida Compañera
          CL MMDH 00001188-000009-000001 · item
          Part of Lamouche Anne

          Tarjeta de dos caras, en la portada presenta una arpillera de fondo negro, bordes verdes y como composicón se puede ver una casa en el borde izquierdo y un sol anaranjado sobre el, hacía la derecha se observan flores de tres tonos distintos, encima de estas un triangulo de bordes celestes y por último un árbol similar a un pino navideño con motivos de colores. En el interior se lee una carta dirigida a "compañera La Mouche..." Firmada por Jorge Palma.

          FASIC
          CL MMDH 00001188-000010-000004 · item
          Part of Lamouche Anne

          Arpillera con bordes de lana fuccsia. Se representa una escena callejera. En la zona inferior se observan distintas personas realizando actividades cotidianas. Se observa un almacén, un camión celeste y distintas edificaciones. En la zona superior izquierda se lee FASIC en letras amarillas.

          Exilio
          CL MMDH 00001188-000010-000003 · item · 1973 - 1990
          Part of Lamouche Anne

          Arpillera con fondos grises y azul oscuro. Presenta en la zona central un personaje caminando con un bulto bajo sus brazos, de fondo el cielo con estrellas y una casa.

          CL MMDH 00001150-000001-000001 · item · 1980 - 1990
          Part of Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Parral AFDD

          Arpillera confeccionada por un grupo de madres, hermanas, esposas e hijas que integran la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Parral. El uso del fondo de tela negra es muy propio de los talleres de la séptima región. En esta imagen se pueden apreciar los principales establecimientos de la ciudad, como los escolares ingresando a la Escuela F-570, la Municipalidad de Parral, el Teatro y la plaza de armas, todo como un pequeño fragmento de la vida en Parral.

          Nace una paloma
          CL MMDH 00000913-000001-000001 · item · 2008
          Part of Taller de Arpillera del PRAIS Araucanía Sur

          En el año 2008 el equipo del Programa PRAIS del Ministerio de Salud en Temuco, convoca a un grupo de mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, a participar y compartir un espacio de reflexión acerca de sus experiencias de vulneración y el largo camino en la búsqueda de Verdad y Justicia. Con la ayuda de una monitora, un grupo de 12 mujeres comienza la creación y confección de una Arpillera Gigante, el tema será el Memorial de Temuco, ya que éste significa la lucha de los familiares en la búsqueda de la Verdad y Justicia. En el centro del Memorial se bordan hitos personales mediante símbolos que buscan dar un significado a la experiencia represiva que han tenido las participantes del taller, la arpillera enmarca el Memorial y los hitos personales, así como también el bordado de la Cordillera de los Andes, como una forma de contextualizar lo que sucedió en Chile.

          CL MMDH 00000824-000001-000016 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa el sufrimiento de la población La Legua durante la Navidad de 1973. El 21 de diciembre de ese año, fueron ejecutados cinco jóvenes comunistas de la población: Carlos Cuevas, Pedro Rojas, Luis Orellana, Alejandro Gomez y Luis Alberto Canales. Todos ellos fueron acusados de integrar el denominado "Plan Leopardo". El 24 de Diciembre el padre Fernando Ariztía (Comité Pro-Paz) ofició una misa de despedida en la Parroquia San Cayetano de La Legua para tres de los cinco jóvenes, los cuales fueron velados en dicho lugar.

          Velorio
          CL MMDH 00000824-000001-000015 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa el velorio de una víctima de la dictadura. Alrededor del féretro se encuentran mujeres con la foto de sus seres queridos desaparecidos, en el pecho.

          CL MMDH 00000824-000001-000014 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a la población La Legua, en tanto este fue un sector altamente atacado por la Dictadura, pero que al mismo tiempo, se mostró como uno de los lugares más fuertes y resistentes ante el poder militar.

          El silencio de un adiós
          CL MMDH 00000824-000001-000012 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa una escena nocturna en que una pareja está siendo atacada por dos seres extraños. El hombre, vendado, intenta alcanzar a la mujer, pero ésta ya ha sido herida por uno de los agresores.

          La dinamitada
          CL MMDH 00000824-000001-000011 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a una figura femenina que es levantada del suelo por la acción del fuego o humo. Esta obra posiblemente alude a María Castillo Muñoz, militante del MIR, quien el 19 de mayo de 1984 murió explosionada a los pies de una torre de alta tensión en Pudahuel, supuestamente, a causa de unos explosivos que trataba de activar (según la CNI). No obstante, testigos indican que fue apresada junto a otro compañero, y luego asesinados por la CNI en diferentes lugares.

          Testigo vivo
          CL MMDH 00000824-000001-000010 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a un hombre caminando con bastón, que ve cómo una mujer se va volando por el cielo nocturno.

          La caminata
          CL MMDH 00000824-000001-000007 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa una caminata nocturna de una pareja, probablemente, un hombre y una mujer.

          El secuestro
          CL MMDH 00000824-000001-000006 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa la represión ejercida en contra de una mujer.

          La Funa
          CL MMDH 00000824-000001-000005 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa lo que se conoce como "funa", es decir, mostrar repudio contra alguna institución o persona, dado un accionar previo por parte del ente rechazado. En este caso, la "funa" se ejecuta contra las fuerzas militares.

          Marta Ugarte
          CL MMDH 00000824-000001-000004 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a Marta Ugarte, activa militante del Partido Comunista, asesinada por las fuerzas militares en 1976. Su cuerpo apareció en la playa La Ballena (Los Molles), con huellas de haber sido torturada mediante el uso de alambre.

          La cueca sola
          CL MMDH 00000824-000001-000003 · item · 1990 - 2012
          Part of Castro Fuentes Bélgica

          Arpillera que representa a familiares de Detenidos Desaparecidos interpretando la "cueca sola", estilo creado por aquellas mujeres que perdieron a sus seres queridos para dar cuenta de su ausencia. En el fondo hay una mujer tocando la guitarra y en el centro una bailando.

          Mural
          CL MMDH 00000764-000002-000012 · item · 1973 - 1990
          Part of Gelauff Peter

          Mural fue pintado en el muro del cuartel de policía de Utrecht con autorización del Alcalde y Concejales de la ciudad. Fue realizado por una brigada de artistas chilenos exiliados. El mural fue destruido y recompuesto unas 4 veces. ¡Es la prueba de que la solidaridad de la población de Utrecht con la lucha del Pueblo Chileno por recuperar la democracia, no se puede destruir! Lo que se recaude ira en apoyo a la resistencia chilena. ¡Apoye el Fondo de Lucha de Chile!

          Untitled
          Orfebres en cadena
          CL MMDH 00000751-000001-000002 · item · 2020
          Part of Osorio González Francisco Dagoberto

          Un taller de joyería comenzó una campaña por redes sociales para formar una asamblea de orfebres para crear una obra de arte que representara el sentir de los artesanos del metal frente al estallido social de fines de 2019. Cada uno de los 100 artistas que participó en la asamblea creó una cadena para ser unida a otra, formando en total una cadena de 20 metros de largo, realizada con diferentes materiales y estilos, según su propia interpretación de lo sucedido en Chile en aquella época. La obra fue donada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde actualmente se exhibe. El documental se filmó durante la ceremonia de donación (18/02/2020) y muestra las motivaciones de los artistas del metal, así como el detalle de la obra misma, junto a fotografías que documentaron la acción de la asamblea. Realización de Francisco Osorio.

          CL MMDH 00000751-000001-000001 · item
          Part of Osorio González Francisco Dagoberto

          Dos jóvenes mujeres, una bordadora y una ilustradora, invitaron a artistas a crear una arpillera para denunciar las lesiones oculares causadas por la policía durante las protestas en Chile en el año 2019. En contra de sus expectativas, recolectaron cerca de 900 bordados que cosieron en una tela de 7 metros de alto. Hoy esta obra es parte de la colección permanente del Museo de la Memoria. Este documental muestra la instalación y la ceremonia de inauguración realizada por el Museo (18/12/2019), junto a una entrevista a las artistas que crearon el proyecto, describiendo las razones para involucrarse a través del arte en la situación política que provocaron las protestas en aquel año. Algunos bordados incluso fueron enviados desde fuera del país, mientras que la mayoría fue enviada de todas partes de Chile, organizadas desde su cuenta de Instagram. Realización de Francisco Osorio.

          Olla común en población
          CL MMDH 00000664-000001-000008 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen alusiva a la preparación de una Olla Común en una población en donde se observa a varios pobladores que apoyan la tarea.

          Colegio municipal
          CL MMDH 00000664-000001-000009 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen que muestra una manifestación en las afueras de un colegio municipal, las personas portan una pancarta que pide "No más despidos".

          Pan comunitario
          CL MMDH 00000664-000001-000007 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen en la que se aprecia a varias personas trabajando conjuntamente en la producción de pan, se aprecia un gran horno de barro.

          Lavanderas
          CL MMDH 00000664-000001-000006 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen referida al interior de una población en donde se observa el trabajo de algunas lavanderas.

          Olla común y lavanderas
          CL MMDH 00000664-000001-000004 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen alusiva a la preparación de una Olla Común en una población en donde además se observa el trabajo de algunas lavanderas.

          Olla común
          CL MMDH 00000664-000001-000003 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen alusiva a la preparación de una Olla Común, se aprecian varias personas que colaboran en la preparación, portando platos y alimentos.

          Consultorio
          CL MMDH 00000664-000001-000002 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen referente a un consultorio y las personas que acceden a él, encontrándose con que "no hay leche".

          Comedor abierto
          CL MMDH 00000664-000001-000001 · item · 1980 - 1990
          Part of Bunster Baeza María José

          Arpillera con una imagen alusiva a un comedor abierto donde se aprecia a varias personas que participan de la mesa y preparación.

          CL MMDH 00000557-000006-000001 · item · 1987-11
          Part of Reid Sheila

          “History of SSI vow “Arpillera Project”” Programa de la exposición más grande de las arpilleras en el Museo de Antropología, Universidad de Colombia Británica, que comenzó en noviembre 1987.

          Envío de artesanías
          CL MMDH 00000533-000015-000004 · item
          Part of Secours Populaire Français

          Planilla en la que se registra el envío de artesanías a León Dujardin en París. Se indica la procedencia y el valor monetario de cada objeto de artesanía

          Gorila
          CL MMDH 00000524-000001-000001 · item
          Part of Hernández Volosky Silvia Irene

          Arpillera de bordes negros y con predominante color rosa. En la parte superior se observan montañas y el sol entre ellas. Como figura principal se observa un gorila de color negro que simboliza a Augusto Pinochet. Este personaje pisotea con ambos pies a personas, y sujeta a otras sobre sus manos. Lo rodean seis casas con arboles en tono verde.

          CL MMDH 00000484-000057-000008 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Par de aros, uno con flor verde y otro con flor celeste, hechos de masa, base vegetal con forma de hoja y broche metálico dorado.

          CL MMDH 00000484-000057-000007 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Par de aros, uno con flor amarilla y otro con flor naranja, hechos de masa, base vegetal con forma circular y broche metálico plateado (flor naranja) y dorado (flor amarilla).

          Aros de flores salmón
          CL MMDH 00000484-000057-000006 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Par de aros con 3 flores color salmón (cada uno) de masa, base vegetal con forma ovalada y broche metálico dorado.

          Aros de flores amarillas
          CL MMDH 00000484-000057-000005 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Par de aros con flores amarillas de masa, base vegetal con forma de hoja y broche metálico dorado.

          Flores rojas de crin
          CL MMDH 00000484-000057-000004 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Cuatro flores rojas de crin con centro amarillo y rojo. Desde su reverso surgen hebras rojas y amarillas a modo de tallo.

          Flores naranjas de crin
          CL MMDH 00000484-000057-000003 · item
          Part of Maier Dieter

          Cuatro flores naranjas de crin con centro negro y blanco. Desde su reverso surgen hebras blancas a modo de tallo.

          Flores moradas de crin
          CL MMDH 00000484-000057-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Cuatro flores moradas de crin con centro blanco y verde. Desde su reverso surgen hebras verdes a modo de tallo.

          Mariposa de crin
          CL MMDH 00000484-000057-000001 · item · 1973 - 1990
          Part of Maier Dieter

          Mariposa construida con crin de caballo. Las alas están teñidas con tonalidades rojizas y celestes; mientras que el cuerpo y las antenas son negros.

          Tarjeta
          CL MMDH 00000403-000006-000001 · item
          Part of Caneo Barrera Osvaldo Alberto

          Tarjeta elaborada en cartulina celeste, posee una lámina de cobre pintada, que fue confeccionada por Osvaldo Caneo y Virginia Beltrán durante su exilio en Alemania, no posee nada escrito.

          Untitled
          Arpilleras
          CL MMDH 00000309-000001-F-000827 · item
          Part of Alfaro Insunza Patricia

          Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres posando con sus arpilleras.

          Untitled
          Rollo de película
          CL MMDH 00000321-000003-000001 · item
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Rollo de película con imágenes de arpilleras en color (3 metros aprox.) cuenta con un catálogo que explica las imágenes. “Arpilleras: Newspapers on cloth. Leaders Guide”

          Para que nunca más en Chile
          CL MMDH 00000321-000001-000055 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Chile, 1990, AFDD, Violeta Morales, Estadio nacional 12-III-90. El 12 de marzo de 1990 se realiza un acto conmemorativo por la llegada de la democracia al país, liderado por Patricio Aylwin, quien realiza en esta ocasión un importante discurso celebrando el volver a ser una 'nación de hermanos'.

          CL MMDH 00000321-000001-000053 · item · 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Arpillera referida a la elección de Patricio Aylwin, confeccionada por Violeta Morales, firmada Chile 1990, AFDD. El 14 de diciembre de 1989 Patricio Aylwin fue electo Presidente de la República, representando a la Concertación de Partidos por la Democracia. El 11 de marzo de 1990 asumió sus labores en el cargo, siendo el encargado de guiar la transición desde la dictadura hacia la democracia.

          Triunfo del NO
          CL MMDH 00000321-000001-000052 · item · 1989
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Triunfo del NO. AFDD Chile 1989, Violeta Morales. El 5 de octubre de 1988 se realiza un plebiscito para decidir la continuidad o el término del régimen dictatorial de Pinochet. De esta votación resulta victorioso el NO, conglomerado que agrupaba a las fuerzas de izquierda, opositoras al régimen.

          Degollados en Quilicura
          CL MMDH 00000321-000001-000045 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          A fines de marzo de 1985 Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada fueron secuestrados por la DINA, los dos últimos en las afueras del Colegio Latinoamericano. El 30 de marzo son hallados sus cuerpos degollados en las cercanías de Quilicura.

          Caupolicanazo
          CL MMDH 00000321-000001-000043 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 27 de agosto de 1980 se realiza un gran acto en el Teatro Caupolicán, liderado por la oposición a la dictadura. Eduardo Frei Montalva fue uno de los grandes oradores de este día, haciendo un llamado a volver a ser una patria libre y democrática.

          Iglesia dinamitada
          CL MMDH 00000321-000001-000042 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 6 de octubre de 1984, la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE) decide dinamitar la Parroquia "Nuestra Señora de Fátima". Esto se efectúa, probablemente, en represalia al "Puntarenazo" ocurrido ocho meses antes, en el cual manifestantes llegaron a las afueras de esta iglesia, dentro de la cual se encontraba Pinochet, a manifestarse en contra de él y del régimen.

          CL MMDH 00000321-000001-000041 · item · 1985
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          En esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.

          CL MMDH 00000321-000001-000040 · item · 1984
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 18 de noviembre de 1983, se convoca a una gigantesca concentración en el Parque O'Higgins; sobre la cual la prensa extranjera informó, era la concentración de protesta más grande a 10 años de la dictadura, asistiendo alrededor de 500.000 personas.

          Plan de empleo mínimo Pojh
          CL MMDH 00000321-000001-000039 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          En dictadura, dados los altos índices de desempleo, se crean el PEM (Programa de Empleo Mínimo); y el POHJ (Programa de ocupación para Jefes de Hogar). Ambos están caracterizados por consistir en trabajos subvalorados y con sueldos muy bajos, menores al sueldo mínimo.

          CL MMDH 00000321-000001-000038 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Las protestas de la población eran reprimidas violentamente, y en esta arpillera, por ejemplo, aparece lo que conocemos como "guanaco", es decir, el carro lanza-agua que utiliza carabineros para dispersar las manifestaciones.

          Protestas con cacerolas
          CL MMDH 00000321-000001-000036 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Marcha con cacerolas y/o ollas para mostrar descontento en dictadura. En este período los salarios bajaron, así como también, muchos trabajadores fueron despedidos. Teniendo en cuenta esto, se entiende por qué en la arpillera la gente protesta indicando que no tienen trabajo.

          El pueblo atrapado
          CL MMDH 00000321-000001-000035 · item
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Esta arpillera representa el malestar que sentía el pueblo de Chile, al hallarse atrapado por el modelo económico y la represión. El 15 de mayo de 1986, 33 poblaciones de Santiago son atacadas por fuerzas especiales de Carabineros y tropas del Ejército, en una operación de dos semanas, donde 15.000 personas fueron detenidas.

          CL MMDH 00000321-000001-000034 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Durante la dictadura el desabastecimiento de los hogares en sectores vulnerables y/o más reprimidos se convirtió en algo común. Para solucionar esta situación, los vecinos se organizaron entre ellos y estructuraron lo que conocemos como "ollas comunes", es decir, se cocinaba para un gran grupo de gente con aportes de todos y así se abarataban costos.

          CL MMDH 00000321-000001-000033 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          Durante la dictadura, el Fondo Monetario Internacional apoyó económicamente al régimen, no obstante, estas ayudas pocas veces llegaban a la población. Los sindicatos fueron censurados, y varios representantes de la industria nacional quebraron. Para sobrevivir, en varias poblaciones se desarrolló lo que podemos ver representado en esta arpillera: las ollas comunes.

          CL MMDH 00000321-000001-000031 · item · 1973 - 1990
          Part of Morel Gumucio Isabel Margarita

          La represión hacia aquellos opositores del régimen se vivió a lo largo de nuestro país, pero no se quedó solo aquí, sino que traspasó nuestras fronteras por medio de la Operación Cóndor, llevada a cabo por las fuerzas de la dictadura. Esta consistió en la coordinación entre las dictaduras del cono sur americano, con el fin de apoyarse en la eliminación de los disidentes en el exterior. Autora: Hilda Saldívar, 1986. Firmada en el anverso.