Collar de cuentas redondas de color palo de rosa con negro y lana negra
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 1560
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/artesania-carcelaria
Collar de cuentas redondas de color palo de rosa con negro y lana negra
Collar de cuentas verdes con rojo y amarillo, lana negra.
Collar de cuentas semi alargadas verdes con rojo y blanco, lana amarilla.
Collar de cuentas alargadas negras con blanco y lana roja.
Collar de cuentas alargadas color mostaza con flores y lana roja.
Collar de cuentas alargadas negras con rayas de colores y lana roja.
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda en desuso pulida y grabada, con la figura de un hombre sujetando un tronco, labor que realizaban los prisioneros políticos en los campos de concentración como en el Campamento de Tres Álamos, posee la inscripción "Chile, 76".
Cinturón realizado en los telares de los talleres del campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Lanigrafía técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores.
Lanigrafía de paloma sobre arcoiris en tela arpillera, la paloma es de color bordeaux, roja, rosada y verde. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegadas o cocidas sobre un soporte.
Colgate de rostro egipcio tallado en hueso.
Colgante de paloma tallada en hueso.
Colgante de paloma con ala grande tallada en hueso.
Colgante de paloma alargada tallada en hueso.
Reja de una celda tallada en hueso.
Ventana de una celda tallada en hueso.
Cinturón tejido en telar de color verde, amarillo y rojo, Chile en color verde con hebilla de hierro. Campo de Prisioneros Puchuncaví.
Torre de ajedrez tallada en hueso con el artículo 17 de la declaración de los Derechos Humanos inscrito en su costado.
Cacho de animal con incrustaciones de cobre y tallado de hombre en una celda.
Lanigrafía de paloma de colores negro, verde, blanca, amarilla y roja. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegados o cocidos a un soporte.
Cinturón tejido en telar de tonos azules y verdes con la palabra Chile en rojo y con hebilla de hierro. Realizado en los talleres del campamento de prisioneros Puchuncaví.
El Negro José es un muñeco de lana tejido a palillo, creado por prisioneras de “Tres Álamos”; Cuando los detenidos incomunicados en Cuatro Álamos eran traspasados al campo contiguo de Tres Álamos, cantaban “Amigo Negro José, yo te digo porque sé” con el fin de avisarse unos a otros la salida y la llegada del nuevo prisionero; Las prisioneras de este recinto crearon el muñeco Negro José a partir de esta vivencia".
El Negro José es un muñeco de lana tejido a palillo, creado por prisioneras de “Tres Álamos”; Cuando los detenidos incomunicados en Cuatro Álamos eran traspasados al campo contiguo de Tres Álamos, cantaban “Amigo Negro José, yo te digo porque sé” con el fin de avisarse unos a otros la salida y la llegada del nuevo prisionero; Las prisioneras de este recinto crearon el muñeco Negro José a partir de esta vivencia".
Colgante con la forma de una cerradura tallada en hueso.
Colgante de cruz tallado en hueso.
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
Pulsera de cuadrados de madera de guayacán separados con alambre, centro en un rectángulo esta tallada la palabra “Solidaridad”.
Cuchillo mantequillero con dibujo de cultrún tallado en madera.
Colgante de paloma tallada en madera.
Chuico (Miniatura Jarrón de vino - decorativo) de greda con escrito "PP. Curicó. 27", envuelto en mimbre.
Cuesco de palta con tallado de Valparaíso.
Tallado en madera de hombre realizando labores de albañilería. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.
Tallado de hombre con hacha. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.
Tallado en madera de hombre con martillo. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.
Tallado de hombre con sombrero en las manos en madera. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.
Puruña de madera con tallado de mapuche con las manos encadenadas.
Colgante de metal con la forma de un hombre sentado leyendo, presenta la inscripción "Chile, 76".
Jesucristo cargando la cruz confeccionada en fierro soldado.
Colgante. Paloma escapando a través de una reja.
Colgante. “Escuche justicia”. Reverso, Chile 14-6-77. Moneda en desuso pulida y grabada.
Colgante. Tres hombres tomados desde las manos. Chile, 76.
Colgante. Alambre de púa. Chile, 76. Moneda en desuso pulida y grabada.
Colgante de metal de Minero en túnel. Reverso, Chile 76
Colgante. Hombre con los brazos extendidos.
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
Collar de cuentas semi redondas rojas con florecitas color mostaza y lana beige.
Colgante de hueso tallado con forma de paloma.
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
Estuche de cuero para guardar llaves, posee broche y colgantes metálicos, presenta la inscripción "79: Año Internacional del Niño".
Tallado de Machi con ave, realizada por prisioneros políticos con la madera de unos catres en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos. 1974-1976.
Tallado de Machi con fuente de frutas, realizada por prisioneros políticos con la madera de unos catres en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos. 1974-1976.
Bolsito circular de cuero con cinta trenzada y dibujo, realizado en los talleres que trabajaban con la Vicaria de la Solidaridad, presenta la inscripción "Chile 1978".
Cuchillo.
Acuarela que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se puede apreciar la Iglesia del recinto, algunos techos de las barracas y los cerros atras propios del desierto. Fue confeccionada por René Castro Ruiz compañero de prisión del donante, regalada para su cumpleaños, posee la dedicatoria: "A Enrique en el día de su cumpleaños, sus amigos, Guillermo, Andrés, Eduardo, Osvaldo, Jorge, Héctor y Angel. 18-XII Chacabuco 73 - R. Castro Ruiz".
Xilografía que representa el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se pueden apreciar las barracas y la soledad del lugar desértico. Fue confeccionada por el Doctor Danilo Bartulin compañero de prisión del donante, quien habría hecho 10 xilografías enumeradas de 1 a 10.
Acuarela que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se puede apreciar los muros destruidos del recinto. Fue confeccionada por René Castro Ruiz compañero de prisión del donante, posee la inscripción: "C. Chacabuco. Antofagasta" y esta firmada por Noé 73.
Bolso confeccionado en tela de arpillera (de saco) este fue reallizado por un sastre recluído en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco junto con el donante, esta tela de arpillera era usada como puerta en las habitaciones del campo de prisioneros. En su anverso posee un dibujo del campamento de prisioneros realizado con lápiz pasta y posee la inscripción "Chacabuco 73".
Jenkin, EnriqueJockey confeccionado en tela de arpillera (de saco) este fue reallizado por un sastre recluído en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco junto con el donante, esta tela de arpillera era usada como puerta en las habitaciones del campo de prisioneros.
Jenkin, EnriqueTallado en madera que corresponde a una vista del Campamento de prisioneros de Chacabuco donde estubo recluído el donante.
Jenkin, EnriqueEscultura tallada en un trozo de madera encontrado entre las ruinas de la maestranza, tallado con un solo clavo, aros de alambre de cobre y teñido con betún de zapato, en cada ojo posee piedras blancas, representa una persona de raza negra.
Jenkin, EnriqueRetrato a grafito sobre cartulina de Rolando Rojo con vista de perfil, esta firmado por su autor "Montecinos - Chacabuco 74". Este dibujo fue un obsequio para el donante durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, en su anverso posee una extensa dedicatoria de parte de sus 13 compañeros de barraca quienes compartían la "Casa 13" de dicho recinto de detención, esta fechada el 10 de febrero de 1974.
Tallado en madera hecho en el campamento de prisioneros de Chacabuco en el invierno de 1974, la madera formaba parte de un viejo mueble encontrado en una de las casas abandonadas del lugar, las herramientas utilizadas fueron clavos aplanados y filosos. El tallado fue realizado por Luis Araya obrero de la construcción y la imagen corresponde a una vista del campo de prisioneros. Al reverso posee una explicación de su origen y la firma del donante del año 1975. Tiene clavado un ojal para colgar el tallado.
Caballito de mar tallado en hueso en el Campo de Prisioneros de Tres Álamos, su historia alude a lo que sucedía en el Campo de Prisioneros de Cuatro Álamos, anexo al anterior. En este lugar se practicaba la incomunicación y la tortura y los detenidos eran mantenidos siempre con la vista vendada. El único momento en que se les permitía sacarse la venda era cuando los llevaban al baño, en este lugar la rejilla de la pileta tenía un caballito de mar, "recuerdo inolvidable para los prisioneros" (Dignidad Hecha a Mano, pp.23)
Repujado de cobre que posee la figura de un niño mirando hacia lo alto, presenta una dedicatoria "Para Pello de su tío Sergio, General (R), Prisionero de Guerra 12-9-73", su soporte es cartón piedra. Al reverso posee una carta de saludo del donante dirigida a su sobrino Pedro, firmada por Sergio Poblete Garcés en diciembre de 1974.
Cuchillo tallado en hueso, en el fiilo presenta elementos de campo: sombrero, espuela, fusta y estribo y se lee "Campo lindo". "Chile".
Repujado en cobre que representa un pescador. Realizado por el General de Brigada Aérea Sergio Poblete mientras se encontraba prisionero en la Cárcel Pública en enero 1973.
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso chileno de la década del 30, en su anverso posee la imagen de un alambre de púas, en su reverso posee la inscripción de "PRIPO 421", también presenta un colgante de lana tricolor roja, blanca y negra. El colgante fue fabricado por Manuel Sánchez durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Melinka-Puchuncaví.
Caja de cartón, en el fondo dice con lápiz pasta “Para Angel, con el cariño de sus amigos de “Talleres de detenidos”. Hecho en la Cárcel Pública (48 condenados en talleres) Todos presos políticos de la Galería 2”, en la tapa posee un papel rosado con el siguiente escrito: "Cada familia tiene muchos chiquillos y la paga no alcanza pal mes corrío pal mes corrío" Violeta Parra. Esta caja trae una cadena con un colgante de hueso con la forma de una herramienta y además trae un corvo.
Caja de cartón, en el fondo dice con lápiz pasta “Para Ángel: a nombre de tus compañeros Mil gracias”, en la tapa posee un papel rojo con el siguiente escrito: "Levántate y mírate las manos, para crecer estréchala a tu hermano..." Víctor Jara. Esta caja trae un colgante de metal con las figuras de unos mineros y en el anverso tres álamos con la inscripción Chile 76.
Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.
Afeitadora realizada con cuchilla y madera tallada a partir de restos encontrados en el Campamento de Prisioneros Chacabuco en la región de Antofagasta.
Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja el tallado en madera, actividad muy fructífera en este centro de detención, generando cuantiosos ejemplares de artesanía carcelaria, de las cuales el Museo cuenta con varias piezas.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a un grupo de prisioneros realizando sopaipillas dentro del recinto de detención. Sus familias les aportaban los ingredientes y ellos compartían estos momentos de camaradería.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a un grupo de prisioneros en su barraca, al parecer comparten una conversación.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a dos prisioneros en su barraca, uno sentado en su camarote y el otro trabajando en alguna artesanía a la luz de la vela.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a Manuel Flores compañero de detención del autor tocando un acordeón.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja una vista hacia otro sector del campamento separado por alambre púas en donde se aprecian algunas barracas.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja un solitario sector de la ex oficina salitrera.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja un solitario callejón de la ex oficina salitrera, se aprecian algunas barracas y al final una torre de vigilancia.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a dos personas que caminan por un pasillo del campo de prisioneros.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja una vista del campo de prisioneros donde se aprecian las barracas y una iglesia.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina en donde se aprecian unas manos, una de ellas sostienen una rama con flores. El donante señala que esta correspondería a la primera acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en Chacabuco, regalada a su esposa María Cristina el 24 de diciembre de 1974.
Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OKColgante de bronce con fondo negro y paloma blanca esmaltada.
Collar de bronce confeccionado por los presos políticos de la Cárcel Pública de Santiago como regalo para la donante, 1984.
Bandeja hecha por Gerardo García durante su reclusión en Chacabuco, de un trozo de pino oregon encontrado en el campo.
Bolsito de lana con tarjeta de saludo por el día internacional de la mujer, confeccionada en el Campamento de Tres Álamos.
Muñeco de trapo llamado soporopo realizado por presas políticas en los recinto de detención y regalados por lo general a niños o familiares de las detenidas.
Repujado en cobre con la imagen de una persona como si estubiera abrazada a si misma, esta pegado sobre un soporte compuesto por dos tablas de madera de 0.5 mm., fue hecho en marzo de 1974 cuando Raúl Vergara Meneses estaba recluído en la Cárcel Pública de Santiago. En su reverso tiene el siguiente mensaje cincelado sobre una placa de cobre adherida a la madera: "a la mujer a la sombra cuyo inmenso amor aprendí a conocer la verdad y la felicidad, tu hijo Raúl - cárcel pública 21 marzo 74"
Vergara Meneses, RaúlCalendario de cerámica redondo, posee un soporte de madera y una cadena de argollas de fierro. Su imagen corresponde a símbolos de la cultura Maya, es una imitación de ceramica, cuya dadena colgante fue sacada del camastro de la cárcel publica, regalado a Claudio González por su autor.
Denario de gran tamaño construido en base a cuentas de madera talladas, unidas con argollas metálicas, en el centro posee una cruz de madera.
Fotografía donde se observa a Belisario Velasco junto a un niño realizando una artesanía, cuando estuvo relegado en Putre, I Región en 1975.
Fotografía donde se observa a Belisario Velasco junto a un hombre que está tejiendo a telar, cuando estuvo relegado en Putre, I Región en 1975.
Colgante de metal con caballito de mar, símbolo de Tres Álamos. Reverso: “con cariño para Mirtha, Tres Álamos 1975”. Objeto realizado por el esposo de Mirtha Compagnet, Carlos Díaz, detenido y trasladado a Puchuncaví y a la Cárcel Pública de Valparaíso.
Díaz, CarlosLápiz trenzado con hilos plásticos de color rojo, blanco y negro, que van conformando figuras y letras alrededor de la lapicera, esta artesanía es confeccionada en base a un lápiz pasta marca bic. Presenta las siguientes palabras "Agustín, Mirtha, 31 - julio - 75", fue realizado durante una huelga de hambre.
Compagnet Godoy, MirthaColgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero y un campesino más una rueda como símbolo de la industria, además posee la inscripción "1° mayo Melinka", incluye un pequeño soporte metálico para colgar de 0.8 mm.
Compagnet Godoy, MirthaMoneda de Un peso chileno correspondiente al año 1933, esta moneda era utilizada como materia prima para la confección de colgantes de metal.
Compagnet Godoy, Mirtha