ARTESANÍA CARCELARIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1560

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/artesania-carcelaria

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    ARTESANÍA CARCELARIA

      Términos equivalentes

      ARTESANÍA CARCELARIA

        Términos asociados

        ARTESANÍA CARCELARIA

          722 Descripción archivística results for ARTESANÍA CARCELARIA

          722 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Zapatos de cuero
          CL MMDH 00000006-000001-000011 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Zapatos de cuero confeccionados por Nelly Pinto contreras en el taller laboral de Tres Álamos, aquí funcionaba un grupo de mujeres prisioneras que hacían chalas, mocasines, carteras, chaucheras, cinturones y bolsos de viaje de cuero. Las integrantes del taller de cuero eran, Bernardita Montesinos, Nelly Pinto Contreras, Sheila Cassidy (inglesa), Alicia Alvarado Vistoso y María Isabel Matamala Vivaldi.

          Zapato en miniatura
          CL MMDH 00001114-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Bernal Matus Francisco

          Zapato en miniatura de color negro, presenta cordones de tono blanco. Tiene un ormador de madera. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.

          Zapato en miniatura
          CL MMDH 00001114-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Bernal Matus Francisco

          Zapato en miniatura en tono negro, presenta una amarra pequeña de cuero. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.

          Zapato de niña
          CL MMDH 00000326-000001-000003 · item · 1974 - 1976
          Parte de Carrasco Paul Herman

          Zapato de cuero para niña, confeccionado por Humberto Núñez J. y Herman Carrasco Paul para la hija de éste último, Sandra Carrasco de un año.

          Zapatilla en miniatura
          CL MMDH 00001114-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Bernal Matus Francisco

          Zapatilla en miniatura de tono negro, presenta un par de ribetes rojos. Presenta cordones y planta de tono blanco. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.

          Yugo de madera
          CL MMDH 00000005-000001-000012 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Miniescultura en madera con la forma de un yugo, posee una cadena metálica para colgar.

          Xilografía Campo Chacabuco
          CL MMDH 00000068-000001-000001 · item · 1973 - 1975
          Parte de Jenkin Enrique

          Xilografía que representa el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se pueden apreciar las barracas y la soledad del lugar desértico. Fue confeccionada por el Doctor Danilo Bartulin compañero de prisión del donante, quien habría hecho 10 xilografías enumeradas de 1 a 10.

          Vasija de cobre
          CL MMDH 00001786-000001-000001 · item · 1976
          Parte de Vassiliadis Anthony

          Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.

          Trozo de nuez
          CL MMDH 00001508-000003-000004 · item · 1975
          Parte de Concha Cortés Jorge W.

          Trozos de nuez del campamento de prisioneros de Tres Álamos, en este campamento había un nogal que producía pequeños frutos con los cuales los prisioneros hacían anillos. (2 piezas)

          Trozo de árbol con pintura
          CL MMDH 00000395-000002-000004 · item · 1974
          Parte de González Yaksic Antonio

          Trozo de árbol con pintura con paisaje de Isla Dawson, corresponde a una vista del mar con cerros atrás, fue realizado por Sergio Zurita D., con fecha 29-01-1974, este elemento corresponde a un saprófito que crece en los árboles.

          González Yaksic, Antonio
          Trabajo Nocturno
          CL MMDH 00000141-000001-000003 · item
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a dos prisioneros en su barraca, uno sentado en su camarote y el otro trabajando en alguna artesanía a la luz de la vela.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Trabajo de presos políticos
          CL MMDH 00000423-000014-000001 · item · 1974 - 1976
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Listado de artesanía elaborada por presas y presos políticos en diversos centros de detención, en Chile, entre 1974 y 1976. En algunos casos estas artesanías se comercializaban en el extranjero y los recursos se destinaban a mejorar las condiciones de vida de los detenidos.

          Torre de ajedrez
          CL MMDH 00000064-000005-000039 · item · 1974 - 1985
          Parte de Fundación Solidaridad

          Torre de ajedrez tallada en hueso con el artículo 17 de la declaración de los Derechos Humanos inscrito en su costado.

          Testimonio de Hector Wistuba Lorca
          CL MMDH 00000252-000022-000010 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Testimonio de Héctor Wistuba Lorca, funcionario de la Universidad de Chile, artista plástico, futbolista y militante del Partido Comunista, quien partió rumbo al exilio en Finlandia después de vivir la experiencia de la prisión política y la tortura en los recintos de Londres 38 y Tres Álamos. Este es el relato de una vida consagrada a la creación y a los deseos de justicia social, que fue también marcada por los fatídicos años de la dictadura.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Geneviève Jacques
          CL MMDH 00000252-000022-000009 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Entrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Testimonio de Ángel Parra
          CL MMDH 00000252-000022-000052 · item
          Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Telar
          CL MMDH 00000297-000006-000006 · item · 1974 - 1990
          Parte de Ayress Moreno Familia

          Telar de madera para realizar trabajos en lana dentro del centro de detención.

          Ayress Moreno, Familia OK
          Tejido a telar
          CL MMDH 00000942-000003-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Gutierrez Bustamante Juana María

          Tejido a telar con motivo de guitarra, acompañado de horquilla de madera con que se trabajo para tejer la pieza de lana.

          Tarjeta pintada
          CL MMDH 00000219-000005-000007 · item · 1976
          Parte de Cordero Cedraschi Mario

          Dibujo pintado sobre una tarjeta de tela. Se ven alambres de púas y 3 álamos. Al reverso tiene una dedicatoria a "Tus hemanas"

          Tarjeta con repujado de cobre, Lonquén
          00001786-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Vassiliadis Anthony

          Tarjeta con repujado de cobre que muestra a un preso arrodillado mientras un militar se prepara para asesinarlo, en la parte superior tiene escrito ¡Lonquen!, al interior tiene una arpillera con una cadena pintada y dice Chile y al reverso: Prisioneros políticos. Penitenciaría. Chile.

          Tarjeta con repujado de cobre
          CL MMDH 00001786-000001-000004 · item · 1979
          Parte de Vassiliadis Anthony

          Tarjeta con puños alzados con cadenas, repujados en cobre, confeccionada en la Penitenciaría de Santiago. Al interior hay una nota de agradecimiento, de parte de presos políticos, al Sr. Anthony Vassiliadis por su defensa de los derechos humanos

          Tarjeta con repujado de cobre
          CL MMDH 00000014-000003-000001 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Tarjeta confeccionada en cartulina a la cual se le adhirió una lámina de cobre con la imagen de una rosa acompañada de la palabra Felicidades y su lugar de fabricación Ritoque. Posee unida una página para escribir un saludo pero en su interior solo presenta una firma escrita con lápiz pasta azul.

          Lawner Steiman, Miguel
          Tapete bordado con Chile
          CL MMDH 00000007-000001-000004 · item · 1974
          Parte de Rivas Labbé Lily Ester

          Tapete bordado con el mapa de Chile en colores rojos, con puño en la península de Arauco, al lado derecho presenta una rosa de los vientos con las iniciales de cada una de las prisioneras con las que compartió dormitorio en prisión, en el campamento de Tres Álamos. Maria Angélica Romero (maquilladora de TVN), Adriana González (estudiante), Helene Zaror (estudiante de arte) y Nieves Ayres. Días antes de partir al exilio le habían pedido sus hilos y tela y le prepararon un regalo que se lo entregaron y le pidieron que lo abriera fuera del país. La imagen del tapete fue usado en un diseño de cartel de solidaridad en Chile.

          Tapete bordado
          CL MMDH 00000007-000001-000002 · item · 1974
          Parte de Rivas Labbé Lily Ester

          Tapete bordado por la donante en el otoño de 1974 en la Cárcel del Buen Pastor, la imagen corresponde a una reproducción de un “amuleto prehispánico de Ancón-Perú", el bordado esta hecho en hilos de colores naranjo, morado, amarillo, verde y celeste sobre un trozo de lino natural, posee dos maderas que sirven de marco el que además posee un hilo para colgar, lleva bordado en la parte inferior el nombre de la autora "Lily 74"

          Tallado Machi con frutas
          CL MMDH 00000064-000005-000084 · item · 1974 - 1976
          Parte de Fundación Solidaridad

          Tallado de Machi con fuente de frutas, realizada por prisioneros políticos con la madera de unos catres en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos. 1974-1976.

          Tallado Machi con ave
          CL MMDH 00000064-000005-000083 · item · 1974 - 1976
          Parte de Fundación Solidaridad

          Tallado de Machi con ave, realizada por prisioneros políticos con la madera de unos catres en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos. 1974-1976.

          Tallado hombre con martillo
          CL MMDH 00000064-000005-000071 · item · 1976
          Parte de Fundación Solidaridad

          Tallado en madera de hombre con martillo. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.

          Tallado hombre con hacha
          CL MMDH 00000064-000005-000070 · item · 1976
          Parte de Fundación Solidaridad

          Tallado de hombre con hacha. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.

          Tallado en semilla 2
          CL MMDH 00000328-000001-000003 · item · 1975
          Parte de Lorca Patricia

          Semilla fruto de un árbol de Tres Álamos que eran cortadas como filigrana, hecho por Carlos Lorca, durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975.

          Lorca Orellana, Carlos Enrique
          Tallado en semilla
          CL MMDH 00000328-000001-000002 · item · 1975
          Parte de Lorca Patricia

          Semilla fruto de un árbol de Tres Álamos que eran cortadas como filigrana, hecho por Carlos Enrique Lorca Orellana, durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975. Los presos políticos cortaban con una sierra de 30 dientes unas semillas redondas como nueces y al partirlos los dejaban como filigranas.

          Lorca Orellana, Carlos Enrique
          Tallado en madera pequeño
          CL MMDH 00000536-000001-000002 · item · 1974
          Parte de Ávila Alarcón Fernando

          Pequeño tallado en madera en donde se aprecian algunas de las barracas del Campo de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Fernando Ávila con un trozo de una mesa rota que encontro en el mismo recinto, tiene una dedicatoria: "Recuerdo de Chacabuco para mis queridos suegros, 74", el tallado esta barnizado.

          Tallado en madera escultura
          CL MMDH 00000536-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ávila Alarcón Fernando

          Tallado en madera, escultura en pino oregón, realizada por Fernando Ávila, la comenzo a esculpir durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y terminada en Campamento de Prisioneros Melinka - Puchuncaví, el tallado esta barnizado.

          Tallado en madera El Grito
          CL MMDH 00001457-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Ruiz Giaverini Francisco

          Tallado en madera, emulando la obra el grito de Guayasamín, realizado en el campamento de prisioneros Melinka- Puchuncavi en el año 1974. firmado por “Thedy”

          Tallado en madera de Chacabuco
          CL MMDH 00000032-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Faúndez Acuña Enrique

          Tallado en madera con una imagen que corresponde al Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecian algunas barracas y los cerros al fondo. Al costado izquierdo posee tallado lo siquiente "Venancio Dic-73 Chacabuco", el tallado posee unas argollas metálicas sujetas con un cordel para colgar.

          Faúndez Acuña, Enrique
          Tallado en madera Chacabuco
          CL MMDH 00000536-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Ávila Alarcón Fernando

          Tallado en madera que presenta un paisaje del Campo de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Fernando Ávila con trozo de un ataúd encontrado en medio del desierto, tiene una inscripción que dice: "Chacabuco 73 - Potrillo". El tallado esta compuesto por dos trozos de madera muy bien unidos, tallado y barnizado, posee dos orificios en su parte superior con un cordel para colgar.

          Tallado en madera
          CL MMDH 00000068-000002-000003 · item · 1973 - 1975
          Parte de Jenkin Enrique

          Tallado en madera que corresponde a una vista del Campamento de prisioneros de Chacabuco donde estubo recluído el donante.

          Jenkin, Enrique
          Tallado en madera
          CL MMDH 00000809-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Pizarro Valenzuela Irelba Ernestina

          Tallado en madera con la vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Julio Oliva B. en mayo de 1974, esta barnizado y posee un gancho para colgar.

          Tallado en madera
          CL MMDH 00000075-000003-000001 · item · 1974
          Parte de Rojo Redolés Rolando

          Tallado en madera hecho en el campamento de prisioneros de Chacabuco en el invierno de 1974, la madera formaba parte de un viejo mueble encontrado en una de las casas abandonadas del lugar, las herramientas utilizadas fueron clavos aplanados y filosos. El tallado fue realizado por Luis Araya obrero de la construcción y la imagen corresponde a una vista del campo de prisioneros. Al reverso posee una explicación de su origen y la firma del donante del año 1975. Tiene clavado un ojal para colgar el tallado.

          Tallado en madera
          CL MMDH 00000334-000001-000001 · item · 1973 - 1975
          Parte de Mena Heriberto

          Tallado en madera que ilustra un paisaje desertico, en primer plano se aprecia un cactus y una llama, más atrás aparece una iglesia y cerros, arriba posee la inscripción "Chacabuco" y abajo las iniciales "H M B".

          Tallado en madera
          CL MMDH 00000153-000004-000004 · item · 1973
          Parte de Palominos Lamas Engracia

          Tallado en madera de la torre del reloj de Pisagua, confeccionado por Germán Elidio Palominos Lamas durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Pisagua. El tallado fue efectuado con vidrios por la víctima quien fue sentenciado a muerte y ejecutado el 1° de diciembre de 1973.

          Tallado en madera
          CL MMDH 00001717-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Sorotiuk Vitorio

          Figura antropomorfa con aspecto masculino tallada en madera.

          Tallado en madera
          CL MMDH 00001013-000003-000001 · item · 1974
          Parte de Galgani Gutierrez Tulio Enrique

          Tallado en madera con una rosa, confeccionado por Tulio Galgani en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, presenta la leyenda “A Teresa. Dios te bendiga amor porque eres buena. Dios te bendiga amor porque eres mía. Dios te bendiga si me guardas fe. Si no me guardas fe, Dios te bendiga. Bendígate la gente de la calle. Bendígate al nombrarle tus amigos. Yo te bendigo amor y quiero que conmigo Dios y el cielo y la tierra te bendigan. Tulio, Ex oficina de Chacabuco a cinco de abril de 1974”.

          Galgani Gutiérrez, Tulio Enrique
          Tallado en hueso puño
          CL MMDH 00000006-000001-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tallado a mano con hueso de cazuela (osobuco), una de las figuras más valoradas eran los puños en alto. La artesana en hueso más destacada y reconocida del campo fue Nelly Pinto Contreras.

          Grupo Ex Prisioneras
          Tallado en hueso cruz
          CL MMDH 00000006-000001-000006 · item · 1973 - 1990
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tallado a mano con hueso de cazuela (osobuco), una de las figuras más valoradas eran los puños en alto y las cruces. La artesana en hueso más destacada y reconocida del campo fue Nelly Pinto Contreras.

          Grupo Ex Prisioneras
          Tallado en cuesco-Valparaíso
          CL MMDH 00001986-000001-000009 · item
          Parte de Delsing Riet

          Dije elaborado en cuesco tallado. La imagen representada, muestra un paisaje compuesto por una serie de casas y árboles dispuestos a desnivel, probablemente haciendo referencia a construcción en cerro, hay una escalera que conecta los distintos niveles. En la parte inferior, se observa un diseño hecho a partir de múltiples triángulos. En la cara trasera, tiene adherido un parche de cuero que glosa "VALPARAÍSO- CHILE 77"

          Tallado en cuesco lonquén
          CL MMDH 00001986-000001-000008 · item
          Parte de Delsing Riet

          Dije elaborado en cuesco tallado. La imagen tallada refleja un edificio elaborado en piedra o ladrillo con dos arcos de ingreso. Sobre dicha edificación, hay un signo de interrogación y en la parte de abajo de el edificio glosa "LONQUÉN". Por otra cara, presenta un trozo de cuero color beige en cuya superficie glosa "Chile-79- Presos Políticos"

          CL MMDH 00001986-000001-000007 · item · 1978
          Parte de Delsing Riet

          Tallado en cuesco de palta con forma semi-ovoide. La ilustración tallada, se divide en 2, la primera, refleja el exterior de lo que podría ser una prisión, una ventana con barrotes a altura y un agujero circular más pequeño bajo dicha ventana. La segunda, presenta el interior de un edificio de 3 pisos, en el primero, hay una persona de pie con muebles a su alrededor, el segundo presenta a una persona puesta boca arriba en un espacio reducido y el tercero presenta un espacio vacío. En la parte trasera tiene adherido un parche de cuero color beige que glosa "PRESOS POLÍTICOS CHILE-78"

          Tallado en cuesco
          CL MMDH 00001986-000001-000006 · item
          Parte de Delsing Riet

          Tallado en cuesco circular. El diseño ilustra la imagen de una casa construida en altura sobre una plataforma. A su costado se observa un tendero de ropa y desde su fondo sobresale un árbol. Por la cara trasera, se observa un ovalo de color rojo sobre el cual glosa "SOLIDARIDAD CHILE-78" y a un costado hay una inscripción que dice "PRESOS POLÍTICOS".

          Tallado de Chacabuco 74
          CL MMDH 00001256-000001-000001 · item · 1974
          Parte de Arroyo Ximena

          Tallado en madera con paisaje del Campo de Prisioneros Chacabuco, 1974. (autor Anónimo). Fue regalo de un prisionero político a la donante mientras ella trabajaba en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso.

          Tallado caballo de mar
          CL MMDH 00000006-000001-000039 · item · 1974
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Caballito de mar tallado en madera, regalado a Silvia Rosa Vergara Rifo, expulsada posteriormente a México. En diciembre de 1974, los hombres prisioneros en Tres Álamos, con el apoyo de un organismo internacional solicitaron al Comandante Pacheco que les permitiera celebrar la Navidad en conjunto con las mujeres presas en pabellones contiguos. Como regalo, trabajaron artesanalmente distintas figuras en distintos materiales. La celebración no fue permitida por el Comandante de Tres Álamos y posteriormente sólo pudieron hacer llegar estos recuerdos a las personas destinatarias. El caballito de mar representaba una de las figuras que las personas prisioneras podían ver en el piso de los baños de la Villa Grimaldi cuando transitaban vendadas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Tallado albañil
          CL MMDH 00000064-000005-000069 · item · 1976
          Parte de Fundación Solidaridad

          Tallado en madera de hombre realizando labores de albañilería. Recuerdo de los oficios y profesiones de los PP que realizaron las figuras en la Cárcel de Talca.

          Tallado
          00000240-000001-000003 · item · 1974
          Parte de Peredo Maldonado Lautaro

          Tallado en madera confeccionado por Lautaro Peredo durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Chacabuco, corresponde a una vista de las barracas de este lugar. Se compone de dos partes, la primera es la imagen del lugar tallada y la segunda el soporte al cual esta sujeto, ambos de madera, pero de diferente calidad ya que la base presenta las vetas del material, esta firmada en su reverso por "L. Peredo M.", posee una cadena para colgar la que esta rota.

          Tablilla con paloma y bandera 2
          CL MMDH 00001183-000014-000002 · 1973 - 1990
          Parte de Espinoza Garrido Silvia

          Tablilla de madera con dibujo de paloma que lleva entre sus alas como puño la bandera chilena flameando. Hecho por presos políticos de Talca en Navidad.

          Tablilla con paloma y bandera
          CL MMDH 00001183-000014-000001 · 1973 - 1990
          Parte de Espinoza Garrido Silvia

          Tablilla de madera con dibujo de paloma que lleva entre sus alas como puño la bandera chilena flameando. Hecho por presos políticos de Talca en Navidad.

          Soporopo pelo verde
          CL MMDH 00000006-000001-000017 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y pantalones con rayas rojas, su pelo es de lana verde, su cara esta bordada con lana. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Soporopo pantalón azul
          CL MMDH 00000006-000001-000018 · item
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y pantalones azules con lunares blancos, su pelo es de lana café, su cara esta pintada, sobresalen sus ojos pintados de azul. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Soporopo no está en venta
          00000041-000015-000002 · item · julio, 1976
          Parte de Waugh Carmen

          Texto mecanografiado “Soporopo no está en venta”. Relata el origen del muñeco, confeccionado por mujeres encarceladas por la dictadura civil-militar chilena y que recibe su nombre en tributo a la sopa de porotos. Firmado por Rosa Elvira Peláez, periódico GRANMA,

          Soporopo con sombrero
          CL MMDH 00000030-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

          Muñecos que miden aprox. 10 cm., confeccionados y pintados a mano por presas políticas que en busca de dar muestras de cariño a sus seres queridos, especialmente en navidad, crearon estos muñecos de caras sonrientes, telas de colores, pelo de lana y relleno de algodón. Símbolo de esperanza y amor de quienes se encontraban en cautiverio. El término soporopo surge del plato típico chileno, “Sopa de porotos”.

          Soporopo con pantalones con puntos
          CL MMDH 00000484-000056-000019 · item · 1975
          Parte de Maier Dieter

          Muñeco de trapo llamado soporopo realizado por presas políticas en los recintos de detención y regalados por lo general a niños o familiares de las detenidas. Este soporopo es de color beige, con pantalones con puntos rojos, azules y verdes. En su reverso posee escrito "Tres Alamos. Chile. 1975. Prigue"

          CL MMDH 00000006-000001-000016 · item · 1973 - 1990
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y celeste, su pelo es de lana celeste, su cara esta pintada. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Soporopo cara roja
          CL MMDH 00000006-000001-000014 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Muñeco confeccionado con tela y lana, su cara es de color rojo, su pelo de la na blanca y sus pantalones son cuadrille. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Soporopo cara blanca
          CL MMDH 00000006-000001-000015 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Muñeco confeccionado con tela y lana, su cara y pelo son de color blanco. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Soporopo
          CL MMDH 00001050-000001-000001 · item · 1973 - 1976
          Parte de Hernández Croquevielle María Virginia

          Soporopo confeccionado por la donante, la cara fue pintada por Blanca Ovando, ambas estaban recluidas en Tres Álamos. Al interior de este soporopo enviaron un pequeño papel con un poema para el padre de su hijo que estaba por nacer, el bebe nació cuando ella salió de Tres Álamos con arresto domiciliario.

          Hernández Croquevielle, María Virginia
          Soporopo
          CL MMDH 00000030-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

          Muñecos que miden aprox. 10 cm., confeccionados y pintados a mano por presas políticas que en busca de dar muestras de cariño a sus seres queridos, especialmente en navidad, crearon estos muñecos de caras sonrientes, telas de colores, pelo de lana y relleno de algodón. Símbolo de esperanza y amor de quienes se encontraban en cautiverio. El término soporopo surge del plato típico chileno, “Sopa de porotos”.

          Soporopo
          CL MMDH 00000166-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Rudolphy Romani Elsa

          Muñeco de trapo llamado soporopo realizado por presas políticas en los recinto de detención y regalados por lo general a niños o familiares de las detenidas.

          Soporopo
          00000970-000001-000001 · collection · 1975
          Parte de Von Schewedler Guzmán Elisa Margarita

          Soporopo realizado por una presa política del Campo de Prisioneros Cuatro Álamos. Fue regalado a una familia y, posteriormente, rescatado por la donante. Se cree que data de 1975.
          Estos muñecos de trapo fueron confeccionados por las prisioneras políticas con restos de tela y lana, pensados como regalos para sus hijos o familiares. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos existen doce soporopos provenientes, principalmente, de recintos de detención de la Región Metropolitana.
          “Como tú sabes nuestro único crimen, por el cual se nos tiene aquí, es haber luchado por una vida mejor para todas. Yo espero que nuestro Soporopo te recordará que nuestros ideales sobreviven y que nosotras, a pesar de lo que nos sucede momentáneamente, seguimos creyendo en ellos”, (mensaje Anónimo, 1976).

          Sobre de cuero y carta
          CL MMDH 00001080-000007-000006 · item · 1974
          Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

          Sobre de cuero de color beige, realizado por Enrique Pradenas durante su reclusión en la Penitenciaría de Santiago. Posee una dedicatoria “para mi querida madre, hermana y amiga Ñatita. De quien tanto la quiere. Kiko”. En su interior incluye una carta fechada el 20 de diciembre de 1974, dirigida a la misma persona.

          Pradenas Zuñiga, Enrique
          sin título
          CL MMDH 00001499-000008-000003 · item · 08030000
          Parte de Torres Avila Gloria

          Día internacional de la mujer. Dirigida a Gloria Torres escrita por Raúl, detenido en Ritoque. 8 marzo. Con repujado en cobre, diseño paloma y símbolo de la mujer.

          Serrucho de hueso
          CL MMDH 00000825-000003-000003 · item · 1976
          Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

          Serrucho pequeño hecho de hueso con relieves y perforaciones. Consta de catorce dientes terminados en punta. En el "mango" del serrucho esta escrito "Chile - 76" con color negro, por lo que se presume que esa es su fecha de realización. Además, en el mango tiene una perforación por la que pasa un alambre que hace un círculo, como para colgarlo. Fue creado en la cárcel de Valdivia.

          Sandalias de cuero
          CL MMDH 00000006-000001-000012 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Sandalias de cuero confeccionados por Nelly Pinto contreras en el taller laboral de Tres Álamos, aquí funcionaba un grupo de mujeres prisioneras que hacían chalas, mocasines, carteras, chaucheras, cinturones y bolsos de viaje de cuero. Las integrantes del taller de cuero eran, Bernardita Montesinos, Nelly Pinto Contreras, Sheila Cassidy (inglesa), Alicia Alvarado Vistoso y María Isabel Matamala Vivaldi.

          Sandalia miniatura de caña alta
          CL MMDH 00000555-000001-000007 · item · 1973 - 1977
          Parte de Ocampo Sepúlveda Manuel

          Sandalia miniatura de caña alta de cuero azul, posee una argolla para las llaves. Confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.

          Sandalia miniatura
          CL MMDH 00000555-000001-000006 · item · 1973 - 1977
          Parte de Ocampo Sepúlveda Manuel

          Sandalia miniatura de cuero azul, posee un agujero como para instalar una argolla para las llaves, confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.

          Rostro indigena
          CL MMDH 00001188-000013-000001 · item · 1987
          Parte de Lamouche Anne

          Lanigrafia con motivo de un rostro indigena. Los colores predominante son ocre, rojos, lila, verde, amarillo y blanco. En ambas esquinas inferiores tienen escritos: Coronel (la segunda O con signo femenino) y en la esquina derecha PP-87

          Rosario de crin
          CL MMDH 00000484-000056-000017 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Rosario de crin, con cuentas verdes (para el rezo del Padre Nuestro) y cuentas naranja (para el rezo de los Ave María). La cruz también es de crin teñido verde.