Mostrando 880 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva

La Comisión Internacional tiene sus orígenes en el movimiento internacional de solidaridad con Chile, el que se comenzó a expresar inmediatamente después de ocurrido el golpe de estado. Estuvo integrada por un grupo de prestigiosos juristas y dirigentes políticos nacionales e internacionales como Sergio Insunza, Jacob Söderman y Hans Göran Franck. Durante el primer día de la primera sesión de la Comisión, en Helsinki, en 1974, se adoptaron los estatutos que rigieron el trabajo de la Comisión, compuestos por un total de 14 artículos. Se precisa el carácter independiente de la Comisión, responsable de su propia actividad, mientras que los miembros de la ésta obrarían como personas individuales y no como representantes de organizaciones o naciones. A grandes rasgos, el trabajo de La Comisión estuvo enfocado en generar espacios de denuncia respecto de los crímenes a los derechos humanos ocurridos en Chile, mediante sesiones abiertas realizadas en capitales importantes del mundo (como Copenhague, Ciudad de México, entre otras), y que además generó material como libros, folletos, Y otras publicaciones.

Comisión Internacional de Juristas
Entidad colectiva

La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) es una ONG internacional con sede en Ginebra (Suiza). Fue creada en Berlín (Alemania) en el año 1952 de mano del jurista alemán Walter Linse. Su finalidad es proteger y promover los derechos humanos e el imperio de la ley. Está formada por 60 juristas veteranos, de todos los países del mundo y con representantes de todas las profesiones jurídicas. Incluye a jueces, abogados, profesores de derecho, asesores jurídicos, etc. Tiene 37 secciones nacionales y 45 organizaciones afiliadas en todo el mundo.

Entidad colectiva

La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida comúnmente como Comisión Rettig, fue un organismo creado en Chile por el presidente Patricio Aylwin Azócar en 1990, mediante un Decreto Supremo de 25 de abril del mismo año, con el objeto de esclarecer "la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990". Estuvo presidida por Raúl Rettig.

Entidad colectiva

La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida comúnmente como Comisión Rettig, fue un organismo creado en Chile por el presidente Patricio Aylwin Azócar en 1990, mediante un Decreto Supremo de 25 de abril del mismo año, con el objeto de esclarecer "la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990". Estuvo presidida por Raúl Rettig.

Comisión Provincial por la Memoria
Entidad colectiva

Organismo público que funciona de manera autónoma, creado por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires en 1999, con el objetivo de desarrollar actividades de investigación y transmisión sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la historia reciente de Argentina, con la idea de incidir en las políticas públicas de memoria, impulsando un fuerte reclamo de verdad y justicia. Está integrada por referentes de organismos de derechos humanos, intelectuales, funcionarios universitarios y judiciales, artistas, religiosos de distintos credos, legisladores y sindicalistas, como expresión plural del compromiso con la memoria del terrorismo de estado y la promoción y defensa de los derechos humanos.

Entidad colectiva

El Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, fue una organización vinculada al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) aunque no hay registro de esa vinculación, el CODEM articuló diversos grupos de base que se coordinaron por el derrocamiento de la dictadura y la promoción los derechos de las mujeres. El principal tema abordado por la publicación a lo largo de la década fue la historia de su organización, acontecimientos, demandas, actividades y movilizaciones realizadas y proyectadas. Se destaca el enfoque entre lucha y organización popular general con un enfoque que releva el vínculo entre la opresión a las mujeres y de clase.

Comite Internacional de la Cruz Roja
CLARMMDH · Entidad colectiva · 1863- .

El Comité Internacional de la Cruz Roja o CICR, es una organización independiente y neutral que tiene el objetivo de prestar protección y asistencia humanitaria a las personas afectadas por conflictos armados y por otras situaciones de violencia. Es la red humanitaria más grande del mundo con presencia y actividades en casi todos los países.
Como organización independiente y neutral, el CICR tiene el mandato permanente, en virtud del derecho internacional, de adoptar medidas imparciales en favor de los presos, los heridos y enfermos, y los civiles afectados por los conflictos, en particular visitar a prisioneros de guerra y detenidos civiles para supervisar su trato y condiciones; educar al personal militar y a los grupos armados acerca de sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario; intercambio de mensajes entre miembros de familias separadas por conflictos armados; prestación de asistencia médica a heridos de guerra, desplazados y otras personas, entre otros.

Comité Pro Paz
CLARMMDH · Entidad colectiva · 1973- 1976

Comité Pro Paz que fue el primer conglomerado en defensa de los derechos humanos. Se conformó el 06.10.1973, a partir de la coordinación de las iglesias Católica, Evangélica Luterana de Chile, Ortodoxa, Pentecostal y la comunidad Israelita en favor de la paz. Eligen al obispo Fernando Ariztía como presidente y el obispo luterano Helmut Frenz como copresidente.
La primera labor del Comité a través del Departamento Penal se centró en acciones jurídicas y asistenciales de víctimas de detenciones, muertes durante el arresto, torturas, robos de especies durante allanamientos y violaciones de domicilio, llegando a atender cerca de 7.000 casos de defensa legal de arrestados, procesados, condenados y de
ubicación de personas detenidas cuyo paradero se desconoce. Presentaron 2.342 recursos de Amparo o Habeas Corpus (el 80% de los presentados ante la Corte de Apelaciones de Santiago). Durante la existencia del Comité fueron acogidos favorablemente solo 3 recursos.
El Comité debió cerrar sus puertas el 31.12.1975 tras intensas acciones de la dictadura civil-militar en su contra, de sus dirigentes y miembros. La labor tuvo continuidad en la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago a partir del 01.01.1976.

Concha Bascuñán, Marcelo
Persona

El 10 de mayo de 1976, fue detenido en el trayecto comprendido entre la casa de su madre y el Instituto de Fomento Pesquero, Marcelo Renán Concha Bascuñán ex-funcionario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la CORFO, también militante del PC. Se le perdió el rastro a fines de abril de 1977 desde Villa Grimaldi. Tenía 30 años al momento de su detención.

Entidad colectiva

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) agrupa a los estudiantes de las universidades chilenas, organizados en federaciones democráticamente electas sin intervención electoral de los directivos de las casas de estudio. Es la única organización estudiantil de carácter nacional

Entidad colectiva

CONFERRE es la Conferencia de Superiores y Superioras Mayores de Religiosos y Religiosas de Chile. Es una asociación religiosa de Derecho Pontificio, erigida por la Santa Sede y dependiente de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y asimismo es miembro de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR). La Conferencia goza de personalidad jurídica pública, eclesiástica y civil. Su representante legal es el Presidente(a) de la Conferencia. Se rige por la legislación en vigencia en la Iglesia y por sus estatutos.

Conferencia Episcopal de Chile
Entidad colectiva

La Conferencia Episcopal de Chile (CECH) es un organismo de la Iglesia católica que agrupa a todos los Arzobispos y Obispos Diocesanos, a los Administradores Diocesanos y todos los equiparados en derecho a los Obispos Diocesanos, al Obispo Castrense, a los Coadjutores y Auxiliares y los Obispos Titulares que desempeñen sus funciones dentro del territorio chileno conferidos por la Santa Sede o por la Conferencia Episcopal.

Congreso
Entidad colectiva

Agrupación musical chilena de estilo fusión latinoamericana con más de 40 años de trayectoria. Comenzó su carrera a fines de los años 1960 ligados al folklore musical de la Nueva canción chilena, sin embargo con la llegada de la dictadura militar y las restricciones culturales de la época, sumado a la gran vocación instrumental de sus integrantes, evolucionaron hacia el rock progresivo, y luego hacia un sonido de fusión que incorporaba además elementos del jazz fusión, de la música contemporánea, del pop, y de la música étnica, sonido denominado por ellos como la Nueva música latinoamericana.

Consejo Mundial de Iglesias
CLARMMDH · Entidad colectiva · 1948- .

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es la mayor y más representativa organización del Movimiento Ecuménico, cuyo objetivo es la unidad cristiana internacional y reúne a más de 348 iglesias en todo el mundo.
Las iglesias que conforman el CMI viven en condiciones sociales, económicas, culturales y políticas muy diferentes. Practican diversas formas de culto y mantienen diferentes formas de organización y gobierno. Son principalmente anglicanas y protestantes, aunque también están afiliadas otras, como las Iglesias ortodoxas orientales (copta, siríaca, armenia), la asiria y la Iglesia Católica Antigua. La Iglesia católica no está afiliada, aunque mantiene una relación de trabajo regular con el CMI.

Entidad colectiva

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Es el órgano del estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. El Consejo fue creado por la Ley 19.891, que entró en vigencia el 23 de agosto de 2003, y fue promulgada el 31 de julio del mismo año por el entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar. El 23 de agosto fue publicada en el Diario Oficial.

Persona

Inició la organización de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). El 12 de noviembre de 1973 la Junta de Gobierno lo designó oficialmente a cargo de este departamento. Contreras ejerció el mando de la DINA durante toda su existencia, enfocándose hacia una persecución nacional e internacional en contra de los opositores políticos de la dictadura de Pinochet, particularmente a los miembros de los partidos Comunista y Socialista y del MIR. Más de mil quinientas muertes se endosan a la DINA bajo la dirección de Contreras, según el informe de la Comisión Verdad y Reconciliación. La DINA es disuelta en el mes de agosto de 1977 y es sustituida por la Central Nacional de Informaciones (CNI) El caso Letelier puso a Contreras en la cárcel en 1995 ya que fue condenado a 7 años de prisión por homicidio y uso de pasaportes falsos. El 28 de febrero de 2005 Contreras ingresa la cárcel Cordillera para cumplir su condena de 12 años por el secuestro calificado del militante del MIR Miguel Ángel Sandoval.

Entidad colectiva

La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo – CODEPU- es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980, como Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo. En los años '90 se transforma en Corporación. Desde esos años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad.

Entidad colectiva

ONG chilena, con sede en Valdivia, que trabaja para la promoción y la defensa de los derechos humanos. Fundada en 1987, durante la dictadura militar con el objeto de defender la vida y de denunciar nacional e internacionalmente las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en el país En 1989, por iniciativa del equipo de salud mental de CODEPU, se constituyó un equipo que inició un trabajo en los tres programas de esta institución: Protección y Asistencia, Educación y Capacitación e Investigación y Comunicaciones en Derechos Humanos.

Entidad colectiva

La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi fue constituida el 13 de julio de 1996, como una entidad privada sin fines de lucro y que, por Decreto Exento N° 170 del 17 de marzo de 2005 del Ministerio de Bienes Nacionales, es la encargada de gestionar y poner en valor el sitio patrimonial Parque por la Paz Villa Grimaldi, ex “Cuartel Terranova”. Su quehacer se orienta fundamentalmente a la promoción y defensa de los Derechos Humanos al interior de la sociedad chilena

Corporación Programa La Caleta
Entidad colectiva · 1982- .

La Corporación La Caleta comenzó su trabajo en los años '80 con niños y niñas drogadictos, especialmente inhaladores de neoprén y su trabajo se desarrolló mayoritariamente en poblaciones y sectores de mayor vulneración para los niños, niñas y adolescentes.

Entidad colectiva

La Corte Interamericana es un tribunal regionales de protección de los derechos humanos de la OEA. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función resolutiva de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

Corvalán Lepe, Luis
CLARMMDH · Persona · 1916-2010

Político, profesor y periodista chileno, Secretario general del Partido Comunista de Chile entre 1958 y 1990. Fue uno de los principales promotores de la Unidad Popular. Luego del golpe, fue detenido, encarcelado en la Escuela Militar y enviados a los campos de detención de Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, sin ser sometido a juicio.
En 1976 Chile y la Unión Soviética acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladímir Bukovski en Zúrich el 18 de diciembre de ese mismo año. Corvalán recibió asilo en la URSS, donde concedió numerosas entrevistas denunciando la situación que se vivía en Chile.
En 1983 volvió clandestinamente a Chile y en 1988 se establece legalmente en el país

Covacevich, Alvaro
Persona

Director de cine y guionista chileno. Sus primeros trabajos como documentalista los realizó en la década del 60, reflejando en su estilo la influencia del neorrealismo italiano. En su filmografía destacan los largometrajes “Morir un poco” (1967), “New love” (1968) y los documentales “Diálogo de América” (1972) y “Chile, el gran desafío” (1973). Es uno de los inspiradores del proyecto de creación del Centro Cultural Palacio La Moneda, inaugurado por el presidente Ricardo Lagos al término de su mandato

Covarrubias Sanhueza, Sergio
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

Croce, Spinelli
Persona

El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.

Croxatto Duque, Marcelo
Persona

Marcelo Croxatto Duque nació en Valparaíso en 15 de agosto de 1935. Pasó su infancia en Temuco, posteriormente se trasladó a Santiago junto a su familia, terminando su formación escolar en el Instituto Nacional. Ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile. Ya con su título de abogado, le fue concedida una beca para estudiar el doctorado en Múnich. Al momento del golpe, trabajaba en su propia oficina y decide quedarse en Santiago para defender a personas que estaban siendo perseguidas integrándose al trabajo del recién creado Comité de Cooperación para la Defensa de la Paz en Chile (también conocido como Comité Pro Paz). En este organismo asumió la defensa en Consejos de Guerra y en varias causas de juicios políticos, siendo uno de ellos el proceso con Causa Rol 1-73, conocido como “Bachelet y otros”, en contra de miembros de la Fuerza Aérea de Chile que se mantuvieron leales a su mandato democrático. El compromiso de Croxatto con los perseguidos también hizo que tuviera que abandonar el país. Cuando terminaron los consejos de guerra tuvo que salir de Chile, permaneciendo un año en los Estados Unidos. En 1975, se trasladó a España donde convalidó su título de abogado. Vivió hasta sus últimos días en Madrid, ciudad donde falleció en el año 2012.

Dague, Claude
Persona

El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.

Darrigrandi, Mario
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

De Aguirre, Jaime
Persona

La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos

De Aguirre, Marcos
Persona

Directora, guionista y productora audiovisual chilena. En 1984 realizó su primer documental en video: “Carrete de Verano”, productora independiente de los documentales “Comenzar de Nuevo”, “Por un Lugar en la Ciudad”, “De Habitante a Ciudadano” y realizó Notas para la franja del No. En 1990, recibió Tercer Coral Documental de La Habana por “Nube de Lluvia”. Entre 1991 y 2001 se desempeñó como Productora Ejecutiva en Televisión Nacional.

De Kiruza
Entidad colectiva

Banda chilena de música, estilo fusión latinoamericana, fue pionera en la introducción de ritmos afroamericanos a Chile como el soul, el hip hop, el funk o el reggae. Fue una de los grupos más innovadores que pasaron por la escena de la música local de finales de los años 80. En plena dictadura desarrollaron una fusión que bebía de los estilo afro-norteamericanos, sonidos apenas cultivados hasta entonces en Chile, y que ellos combinaron con elementos latinoamericanos y temáticas tercermundistas, creando un cóctel único en este lado del mundo que resultaría de gran influencia para posteriores grupos de hip hop y funk, como La Pozze Latina, Tiro de Gracia o Los Tetas. Fueron los primeros en grabar un rap en Chile y ampliaron los estilos y ropajes en los que podía presentarse la canción de militancia política.