Fue una coalición política de izquierda chilena conformada por el Partido Comunista de Chile, PS-Almeyda y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
l Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y trans e intersex (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos, jurídicos y legislativos.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es una organización política de izquierda chilena fundada por Clotario Blest, Miguel Enríquez y Luis Vitale en 1965.
El Movimiento de Acción Popular Unitaria, o más conocido por su acrónimo MAPU, fue un partido político de izquierda chileno que se formó de la escisión de un sector rebelde de la Democracia Cristiana.
Fue un grupo de defensa de la integridad física de los prisioneros detenidos durante la Dictadura Militar en Chile entre 1973 y 1990.
Documentalista chileno. Estudió comunicación audiovisual en la escuela de las artes y de la comunicación (ARCOS). Viajó a Cuba donde tomó cursos de perfeccionamiento como director de fotografía en cine, en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños. En 1996 inició estudios de Antropología, hasta 1998, complementando su formación como documentalista. Se desarrolló como director de fotografía en cine documental. El 2006 dirige su primer largometraje documental, La Ciudad de los Fotógrafos, un film épico sobre la fotografía en tiempos de Pinochet que fue muy bien recibido por la crítica y premiado en numerosos festivales (Fuente: www.cinechile.cl)
Directora, guionista y productora audiovisual chilena. En 1984 realizó su primer documental en video: “Carrete de Verano”, productora independiente de los documentales “Comenzar de Nuevo”, “Por un Lugar en la Ciudad”, “De Habitante a Ciudadano” y realizó Notas para la franja del No. En 1990, recibió Tercer Coral Documental de La Habana por “Nube de Lluvia”. Entre 1991 y 2001 se desempeñó como Productora Ejecutiva en Televisión Nacional.
Valentina Montoya creció fuera de Chile, después del golpe de estado de 1973 en Chile. Se instaló junto a su familia en Escocia donde conoció al guitarrista David Russell en el Festival de Edimburgo. Juntos fundaron Voces del Sur.
Abogado titulado de la Universidad Católica de Valparaíso. Inició su carrera en el Poder Judicial el 19 de julio de 1971 como secretario del Juzgado de Letras de Victoria. Además cumplió funciones como juez del Juzgado de Letras de Nacimiento, presidente del Tribunal Agrario Provincial de Bio Bio, secretario del Primer Juzgado de Letras de Temuco, Juez del Segundo Juzgado de Letras de Antofagasta y Juez del Décimo Sexto Juzgado Civil de Santiago. Durante los últimos años jugó un importante papel en el esclarecimiento de emblemáticos procesos por violaciones a los derechos humanos.
Fotógrafo y cineasta, chileno-norteamericano. Hizo su carrera en Estados Unidos, principalmente como fotógrafo del FMI. No tenía militancia política. El 17 de octubre de 1975 fue secuestrado de su departamento y fusilado esa misma noche en el túnel Lo Prado, fue victima de una denuncia por equivocación de sus vecinos de la Remodelación San Borja.
Nació en Santiago de Chile en 1943. Estudió Teoría del Arte en la Universidad de Chile, entre otros estudios. Desde 1973 trabajó como fotógrafo independiente, cubriendo algunas de las historias más importantes de América Latina, como el golpe de Estado en Chile, la guerra en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, y otras grandes historias de América Latina. Su mayor actividad en el fotoperiodismo coincidió con la transición a la democracia en Chile.
Periodista, poeta y guionista chileno. Ha ejercido la docencia y la investigación sobre historia del humor gráfico, periodismo y gestión cultural. Tras el golpe militar de 1973 fue encarcelado en el campo de prisioneros de Chacabuco, donde comenzó su carrera como poeta. Contaba con apenas diecinueve años. En el exilio publicó su testimonio Chacabuco (Roma, 1975). En 1979 retornó a Chile.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Director, productor y guionista de televisión chileno. Es uno de los directores más reconocidos y populares de la industria televisiva chilena, se le conoce como "El Rey Midas de las teleseries". Reconocido principalmente por inculcar el contenido social y cultural de pertenencia a una colectividad histórico-popular en sus exitosas teleseries. Además ha sido director general de Teletón y el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en cuatro oportunidades.
Directora. Guionista. Fotógrafa. Estudios en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Es autora de una extensa producción de documentales. Tienen particular interés sus films Todas íbamos a ser reinas (1983) sobre el feminismo chileno; Wichan (1994), ficciónsobre el cacique mapuche Pascual Coña; La pichanga (1994), documental musical basado en poemas de Nicanor Parra, y El ojo limpio (1995), homenaje a Gabriela Mistral. Ha participado en numerosos programas de televisión y ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales.
Director de cine e investigador. Documentalista y académico del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México, además de fundador y director del Canal 6 de julio.
Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.
Integrante de la familia Maureira Muñoz, oriundos de Isla de Maipo , Corina Maureira carga con la muerte de cinco familiares suyos a manos de la dictadura: Su padre y cuatro hermanos los cuales fueron asesinados y enterrados clandestinamente los hornos de Lonquén. Forma parte de la Agrupación de Familiares Víctimas de Lonquén
El Centro EAC, Estudios y Artes de la Comunicación, es un centro cultural avanzado que forma parte de DBProduce Limitada, y es dirigido por su propio fundador, el Sr. David Benavente. Su misión está orientada a la renovación de las artes y lenguajes de la comunicación dramática teatral, audiovisual y escrita, con espíritu indagatorio y de aprendizaje con el fin de contribuir al desarrollo de una sociedad civil democrática, tolerante, participativa, innovadora y expresiva de su identidad y diversidad cultural en mundos crecientemente globalizados. (www.dbproducelimitada.cl)
Director de Cine, Sociólogo y Doctor en Derecho. En 1962 consiguió un diploma de especialización en demografía en la Sorbonne y partió a Chile. Allí comenzó su carrera en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile, donde residió hasta 1973. A partir de 1967 comenzó a trabajar para las Naciones Unidas como experto en desarrollo social y se dedicó al estudio de los medios de comunicación de masas. Con el triunfo electoral de Salvador Allende, se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en Chile. Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Salvador Allende tuvo que ir a Francia. Ha co-dirigido La Spirale, una película documental de largometraje sobre el periodo de la Unidad popular que fue exhibida en el Festival de Cannes en 1976 en la sección "Perspectives".
Artista chileno representante del surrealismo a quien le fue otorgado el Premio Nacional de Arte de 1990. Fue arquitecto de profesión pero también se dedicó a la filosofía, la poesía y sobretodo a la pintura y fue parte del movimiento surrealista de París junto con los artistas Salvador Dalí, René Magritte y André Breton.
Director / Guionista / Actor / Productor Licenciado en Cine en la Universidad de Paris VIII, dirige y produce en 1972 “YUGOTOUR ‘72”, documental de 12 min., en 1974 es co-productor, asistente y actor de “DIÁLOGOS DE EXILIADOS”, film dirigido por Raúl Ruiz en París, Francia. En 1975 dirige “LOS TRANSPLANTADOS”, también en París. En 1976, este film obtiene el Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Thonon-les-Bains (Francia) y es seleccionado para el Prix de l’Age d’Or de la Cinemateca Belga. En 1980, en Madrid, para la Municipalidad de Móstoles dirige una decena de documentales. Luego, para la empresa EDUVISIÓN, dirige una serie de 5 documentales sobre el pueblo gitano. De vuelta en Santiago, en 1985/1990, colabora como editor cultural en la revista “Cauce”, ocupándose de hacer mas específicamente comentarios cinematográficos y gastronómicos. En distintas épocas es profesor de Historia del Cine en EACE y UNIACC. Asimismo, produce y dirige “CORTÁZAR, CAPITAL RAYUELA”, (1986). En los años que siguen produce y dirige mas de 60 documentales institucionales, corporativos y turísticos. En 2009 escribe y dirige “EL SÍNDROME DEL ESPINO”.
Antropóloga titulada en la Universidad de Chile, actualmente se desempeña en la Facultad de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado
Sacerdote, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Miembro de su comité central y vocero público durante los últimos años de la dictadura. Conoció la lucha, la resistencia y sus inevitables consecuencias: la persecución, la cárcel y la relegación.
ISKRA (imagen, sonido, películas en cinescopio y audiovisuales, "chispa" en ruso), es una productora y distribuidora independiente francesa. Fundada en 1969 para producir películas independientes de directores como Chris Marker. Su catálogo cuenta con más de 160 películas.
Graduado de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba. Participa como director, productor y director de fotografía en diversos proyectos cinematográficos de ficción y documental en Chile, México, Cuba, Senegal, Gambia, Alemania, Francia y España. Es socio fundador de El Viaje Producciones con base en Tenerife, Islas Canarias, productora creada por egresados de la Escuela Internacional de Cine de Cuba. En 2007 es invitado a participar al prestigioso Talent Campus del Festival de Cine de Berlín. Ha recibido diversos premios internacionales por su trabajo tanto personal como colectivo. Hijo de los periodistas Patricia Verdugo y Edgardo Marín.
Patricio Manns, es cantautor y escritor chileno, destacado representante de la llamada Nueva Canción Chilena. Durante su juventud ejerció varios oficios, hasta que en 1961 fue contratado como periodista en el diario La Patria de Concepción. Dos años más tarde se instaló en Santiago, donde trabajó en Radio Balmaceda. Paralelamente, ya había comenzado su labor como compositor, con temas como “Bandido”, "El cautivo de Til Til" y "Arriba en la cordillera”, grabado inicialmente en la voz de Los Cuatro Cuartos. En 1965 se incorporó como artista permanente a la Peña de los Parra, intercambiando experiencias con Víctor Jara, Rolando Alarcón, la familia Parra y otros artistas chilenos y extranjeros. Con todos ellos fue asumiendo paulatinamente una actitud política militante que lo llevó a comprometerse profundamente con el gobierno de la Unidad Popular. El golpe de Estado significó su exilio. En Europa realizó una interesante trabajo junto al grupo Inti Illimani, con quienes grabó canciones emblemáticas como “Palimpsesto", "Vuelvo" y "Sambalandó". Escribió además valiosas novelas como: "Buenas noches los pastores", "Violeta Parra: La guitarra indócil” y Actas de Marusia. Su fuerte compromiso antidictatorial lo llevó a transformarse en vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. A fines de los años ochenta volvió a Chile, momento desde el cual continúa con su prolífica labor musical y literaria, constituyéndose en una figura consular de la cultura chilena actual.
Director de cine chileno. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y luego, estudió Realización Cinematográfica en la Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado un gran trabajo como realizador de videos de ficción, tanto en Chile como en Alemania, donde permaneció dos años, entre 1984 y 1986. En 1990 realiza en cine su primer largometraje de ficción, "Hay algo allá afuera"
Abogada, académica y Política chilena, dos veces ministra de la dictadura militar encabezada por su primo Augusto Pinochet. Fue designada ministra de Justicia entre 1977 y 1983, época en que se promulgó la Constitución de 1980 y el Decreto Ley 2.191, más conocido como Ley de Amnistía, que fue redactado por la propia Madariaga.
Director de cine y guionista chileno. En 1975 finaliza su primer documental, "Los puños frente al cañón". Entre sus títulos audiovisuales cabe mencionar: los largometrajes de ficción "El paso" y "La colonia"; y los documentales "Residencia en la Tierra" y "Chile, donde comienza el dolor". En 1999, gracias al apoyo del FONDART, realiza su largometraje "Taxi para tres", que se convierte de inmediato en uno de los grandes éxitos del cine chileno de comienzos del nuevo siglo.
Sicóloga de profesión, ha desarrollado un importante trabajo como fotógrafa, retratando el Chile durante la dictadura militar. En esos años trabajó como reportera gráfica en el semanario Hoy y la revista Análisis, labor gracias a la cual reunió un importante archivo fotográfico
Profesor de Inglés en la Universidad de Chile, sede Iquique y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenido el 11 de septiembre de l973 en el Instituto Comercial de Iquique, enviado al campamento de prisioneros de Pisagua y ejecutado junto a otras cuatro personas, Julio Cabezas, Mario Morris, José Cordova y Juan Valencia el 11 de octubre de 1973
Director, guionista y productor chileno. Estudió teatro en la Universidad de Chile, iniciándose como dramaturgo y director de teatral. En 1969 comenzó su carrera cinematográfica con la película "El chacal de Nahueltoro". En 1971 bajo el Gobierno del Presidente Allende fue designado gerente general de Chile Films, la productora del Estado. Partió al exilio una vez ocuurido el golpe militar de 1973. Como refugiado, se radicó primero en México y luego en España. Ha obtenido diversos premios en Chile y en Francia, España, Alemania, Unión Soviética, México y Cuba
Alicia Lira es militante comunista y dirigente sindical que luchó contra la dictadura (1973-1990). El régimen pinochetista asesinó a su marido Felipe Rivera, también militante comunista.
Estudió Periodismo y Canto y trabajó en el área cultural para televisión, radio y diferentes revistas. A causa de la dictadura militar, emigró a Alemania en 1983, donde vive en la actualidad. Fue corresponsal de la revista opositora Análisis y ha escrito para diferentes publicaciones. Desde 1986 toca con el Dúo Contraviento composiciones latinoamericanas y propias.
Director de Documentales chileno. Investigador en Historia del Audiovisual chileno. Docente en carreras de Cine y de Comunicación y Técnico Audiovisual.
Organización feminista, predecesora de la Alianza de la Izquierda, partido político finlandés
El Liceo Gregorio Cordovez, n 1 también conocido como Liceo de La Serena o Liceo de Coquimbo y, antiguamente, como Liceo de Hombres de La Serena, es un establecimiento de educación municipalizada de la ciudad de La Serena, Chile, que imparte la modalidad de educación general básica —únicamente 7.º y 8.º básico— y de educación media científico-humanista. Es el más antiguo liceo de dicha ciudad y el segundo más antiguo de Chile —siendo sólo superado por el Instituto Nacional de Santiago—. Fue creado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O'Higgins.
Compositor chileno de música clásica chileno. Ocupó muchísimos cargos de importancia durante su vida académica en la Universidad de Chile, tres veces Decano de Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile (1952-1962), Director de la Revista Musical Chilena (1957). Colaboró en la creación de la Escuela Moderna de Música. En 1968 recibió el Premio Nacional de Arte de Chile mención música.
Abogada, especializada en derechos humanos. Hermana de Orlando Letelier, político, economista y embajador chileno, asesinado en Washington. Incansable luchadora, trabajó en trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y después en CODEPU
Periodista y realizador audiovisual, ha trabajado en TVN, en los diarios La Época, La Tercera, El Mercurio y las revistas Rolling Stone y Zona de Obras (España). Es investigador periodístico de los programas Historia de la Música Chilena (2005), para radio Cooperativa, y Canción Nacional (2005), para Canal 13. Dirigió junto a Pachi Bustos el documental Actores Secundarios (2004) y el filme biográfico Los Ángeles Negros (2007) (Fuente: www.cinechile.cl).
Comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, participó en el golpe de estado al presidente Salvador Allende. Leigh, encabezó la “depuración” al interior de sus filas. En la Academia de Guerra Aérea (AGA), se realizaron los interrogatorios y torturas al general Alberto Bachelet y muchos oficiales de la FACH. Igualmente, Leigh creó el Comando Conjunto, organismo que llevó las tareas de inteligencia en contra de los opositores del régimen militar. El 24 de julio de 1978, la Junta de Gobierno, le pidió la renuncia al general Leigh. Ante la negativa de éste, la Junta lo declaró “imposibilitado para ejercer sus funciones”, fundándose en el Decreto Ley Nº 527, de 1974, y lo reemplazó por el General de Brigada Aérea Fernando Matthei.
Le Fresnoy, Estudio Nacional de Arte Contemporáneo es una institución dedicada a la creación artística audiovisual, escuela, lugar de exhibición, producción y distribución, ubicada en en la ciudad de Tourcoing en la comuna de Lille, funciona desde 1997. Su financiamiento depende del Ministerio de Cultura, del gobierno regional de Nord-Pas-de-Calais y de la ciudad de Tourcoing.
Miguel Lawner es arquitecto titulado de la Universidad de Chile, institución donde cumplió labores de docencia e investigación durante los años 1948 y 1965. La trayectoria del profesional abarca materias relacionadas con lo público, social, académicas y privadas. Exiliado por la dictadura, realizó labores académicas en universidades de Alemania Federal y Dinamarca, y es autor de diversas publicaciones técnicas en Chile y en el extranjero en temas de vivienda social y urbanismo
La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos
Jorge Exequiel Lavandero Illanes es un político chileno. Fue militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) entre 1963 y 2005, y fue parlamentario, tanto diputado (entre 1957 y 1973), como senador (en 1973, y más tarde entre 1990 y 2005).
Director, guionista y productor chileno. En 1982 realiza su primer cortometraje, "La hora del sereno", seguido luego, en 1983, por el mediometraje Rogelio Segundo, que obtiene el Premio del Festival de Televisión Universitaria. En 1988 forma parte del equipo de cineastas que participan en la campaña del No, que pone fin a las ambiciones de Pinochet de prolongar su mandato por ocho años más. "La frontera" es una de sus películas emblemáticas y fue estrenada en 1991, obteniendo en 1992 el Oso de Plata en el Festival de cine de Berlín y el Premio Goya a la mejor película extranjera hablada en español, otorgada por la Academia de Artes Cinematográficas de España. Entre otro títulos que forman parte de su filmografía: "Chile puede" (2008), "El entusiasmo" (1998) y los documentales " Raúl Silva Henríquez" (1997) y "Rogelio Segundo" (1983).
Director y productor chileno. Desde 1997 su área de interés han sido los temas políticos y sociales de actualidad, que giran en torno a personajes femeninos. Su trabajo ha recibido varios premios y compite con regularidad en grandes festivales como IDFA, Cinéma du Réel, Huelva, Margaret Mead o 3 Continents de Nantes. (Fuente: www.cinechile.cl)
Productor y director chileno. Como productor jefe del Departamento de Prensa de TVN produjo en 1995 la cobertura en directo del juicio a Manuel Contreras. Ha coordinado y asistido en la producción de numerosos reportajes y documentales para BBC. Junto a Elizabeth Farnsworth estrenaron el año 2008 el documental "El juez y el General", producción que registra las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia, encargado de encabezar las investigaciones en contra de Augusto Pinochet. (Fuente: Fidocs)
La Central Nacional de Informaciones (CNI) fue creada el 13 de agosto de 1977 por el Decreto Ley 1.878. Este organismo continuó la labor represiva de la DINA y durante su existencia se transformó en el servicio de inteligencia más importante del Estado. La CNI tuvo facultades para"reunir y procesar toda la información a nivel nacional, provenientes de los diferentes campos de acción, y la adopción de medidas necesarias de resguardo de la seguridad nacional" La ley estableció que la CNI contaba con personal de las Fuerzas Armadas y personal civil para realizar sus labores. La gran infraestructura de la CNI incluía recintos secretos de detención, interrogación y tortura, entre ellos los cuarteles de calle República y de Borgoño, y vehículos. La CNI fue disuelta por la ley 18.943 el 22 de febrero de 1990, días antes del traspaso del mando militar al gobierno democrático de la Concertación. Gran parte de su personal civil fue incorporado a la planta del Ejército, al cual también pasaron sus activos y pasivos.
Cineasta, guionista y libretista chileno radicado en Colombia, donde llegó exiliado tras el golpe de Estado de 1973.
Productora de cine y fotografía sueca
Documentalista con amplia experiencia en creación de productos audiovisuales y proyectos de emprendimientos audiovisuales. Es co-creador de la productora audiovisual Tormenta ecléctica.
Roberto Kozak nació en Argentina el 14 de mayo de 1942. Estudió Ingeniería Civil e Industrial en la Universidad de Buenos Aires.
El Centro EAC, Estudios y Artes de la Comunicación, es un centro cultural avanzado que forma parte de DBProduce Limitada, y es dirigido por su propio fundador, el Sr. David Benavente. Su misión está orientada a la renovación de las artes y lenguajes de la comunicación dramática teatral, audiovisual y escrita, con espíritu indagatorio y de aprendizaje con el fin de contribuir al desarrollo de una sociedad civil democrática, tolerante, participativa, innovadora y expresiva de su identidad y diversidad cultural en mundos crecientemente globalizados. (www.dbproducelimitada.cl)
Director, guionista y productor.chileno Abandonó el país a los veinte años y se instaló en Francia, donde permaneció entre 1976 y 1983. Estudió cine en la Universidad de París VIII (Vincennes) y en la Escuela de Cine Louis Lumiè. Regresó a Chile como corresponsal extranjero de la Televisión Francesa y de algunos canales norteamericanos. Grabó las protestas contra la dictadura y se adentró en el mundo de la periferia de Santiago.
Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile es una organización que agrupa los cuerpos de bomberos chilenos, formados íntegramente por bomberos voluntarios. Los bomberos en Chile celebran su día el 30 de junio. Esta Institución, alberga a 307 Cuerpos de Bomberos en todo Chile.
Compositor. Hijo de la actriz Delfina Guzmán y del director teatral Gustavo Meza. Protagonizó en 1979 la película "Julio comienza en Julio". Se ha destacado como compositor de una obra musical de gran solidez formal. Desarrolló sus estudios de guitarra clásica y piano en la Universidad Católica. Ha creado obras de cámara y orquesta que han merecido la sala de conciertos y las grabaciones. Desde 1987 ha trabajado la composición para diversas compañías teatrales, siendo casi natural la extensión de este trabajo al cine, la televisión, la radio y la publicidad. Con la película "Fuga" su trabajo alcanzó la mayor notoriedad, justamente por tratarse de la historia de un compositor, al que la música de Meza pudo agregar una densidad adicional. Lo más aplaudido de su trabajo para el cine ha sido Dawson, Isla 10 de Miguel Littin (2009), por el que ganaría el premio Pedro Sienna a la mejor composición para cine (www.cinechile.cl)
Periodista chileno, escribió en "Las Noticias Gráficas", "Las Noticias de Última Hora" y "Punto Final". Su principal ocupación, fue asesorar al Presidente Salvador Allende, a quien acompañó hasta el final en el palacio de La Moneda. Después del golpe estuvo dos años preso en la isla Dawson y en distintos lugares de reclusión. En 1975 salió al exilio en Venezuela, trabajando como editor de El Diario de Caracas. Retornó a Chile apenas le fue levantada la prohibición de ingreso, en 1988.