El presente Comunicado de prensa, por la secretaria de prensa del COMACHI informa: situaciones de violencia en contra de miembros activos de COMACHI. Firmas de Héctor T. Polino, Emilio J. Corbiere y Enrique Perelmuter. 5 de diciembre de 1973.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2060 Archival description results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
El presente Comunicado de Prensa de COMACHI, denuncia un nuevo atropello de la Junta Militar Chilena contra la clase obrera y el pueblo. Sobre la situación del ex-Senador Renán Fuentealba. Además de la expulsión de 32 ciudadanos chilenos que fueron expulsados de Argentina. Buenos Aires, 13 de enero de 1974.
Este comunicado de prensa es enviado por el Señor Secretario de Redacción sobre la llegada de un grupo de parlamentarios argentinos a Buenos Aires. Firma de Jorge Osvaldo Lannot. Buenos Aires, 21 de junio de 1974.
La siguiente declaración pública emitida por COMACHI señala que el día 26 de mayo, a las 15,55 hs., en el vuelo de Lan Chile llegarán al aeropuerto de Ezeiza los miembros de la Comisión Internacional Investigadora sobre la Violación de los Derechos Humanos. Firma de Hipólito Solari Yrigoyen. Buenos Aires, 24 de mayo de 1974.
El presente llamamiento se dirige a la Organización Mundial de la Salud, a la asociación médica mundial, y a los médicos del mundo entero; a los comandantes de los campos de concentración y a los directores de las prisiones en Chile; declaraciones e información sobre las condiciones de los dirigentes políticos prisioneros y las represarías contra sus familias, el llamamiento de la Comisión Internacional de Investigación y la trágica situación de la cultura en Chile. 21-24 de marzo 1974.
El presente llamamiento del COMACHI se realiza en defensa de los médicos chilenos víctimas de la represión militar. Firmas de Oscar Alende, Héctor T. Polino, Emilio J. Corbiere y Enrique Perelmuter. Buenos Aires, 22 de enero de 1974.
Este documento contiene el discurso de apertura de Ole Espersen ante la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. 26-27 de junio 1974.
El comunicado trata sobre salvar a los cuatro condenados a muerte en Chile. Apelando a la solidaridad de los demócratas y antifascistas argentinos. Ernesto Galaz Guzmán, Raúl Vergara Meneses, Beñamiro Constanzo Merina y Carlos Lazo Frías. Firmas de Oscar Alende y Enrique Perelmuter. Agosto 1° de 1974.
El comunicado trata sobre la situación de los detenidos en Chile. Reclamo del bloque de la unión cívica radical. Firmas de Carlos Perette y Dr. Hipólito Solari Yrigoyen. Buenos Aires, Julio 31 de 1974.
El documento contiene información para la prensa en relación al estado de Anselmo Sule. Buenos Aires, Julio de 1974.
Esta declaración pública es es realizada por la Comisión Nacional Intersindical. Para contribuir a la campaña por cien millones de pesos organizada por COMACHI. Buenos Aires, Julio de 1974.
Este comunicado público es realizado por el Comité de lucha contra el desabastecimiento. A los comerciantes e industriales de la zona centro. Buenos Aires, julio de 1974.
El comunicado trata sobre las penas de muerte dictadas por el Consejo de Guerra de la FACH. Firmas de Oscar Alende y Enrique Perelmuter. Agosto 1° de 1974.
Comunicado de prensa COMACHI. Buenos Aires, 12 de agosto de 1974.
El comunicado trata sobre la conmutación de cuatro penas de muerte en Chile es un triunfo de la solidaridad internacional. Firmas de Oscar Alende y Enrique Perelmuter. Buenos Aires, 9 de agosto de 1974.
Comunicado de prensa de COMACHI por el Dr. Oscar Alende destaca características positivas de la Iglesia Católica chilena. Firmas de Oscar Alende y Fernando Scornik. 6 de septiembre de 1974.
Comunicado de prensa COMACHI sobre como miembros de la Junta Ejecutiva del COMACHI entrevistaron a las autoridades de la C.G.T. (Confederación General del Trabajo de la República Argentina) y de la C.G.E. 13 de agosto de 1975.
Comunicado de COMACHI a los medios de difusión. Buenos Aires, agosto 30 de 1975.
Comunicado de prensa de COMACHI del 10 de Octubre de 1974 y carta al Exmo. Sr. Ministro del Interior. Firmas de Dr. Fernando Scornik, Alberto G. Meira y Dr. Oscar Alende. 3 de octubre de 1974.
Comunicado de prensa por el Comité Israelí de Solidaridad con Chile. Se refiere al año del sangriento golpe militar en Chile. Rehovot, Israel 11 de septiembre 1974.
Comunicado de prensa. COMACHI expresa nuevamente su preocupación en relación a los 150 ciudadanos chilenos detenidos en Mendoza. Firma de Alberto Rilo. Buenos Aires, 17 de enero de 1975.
Comunicado de prensa. Según versiones, se realizó un allanamiento a los domiciolios de Cristina Vasquez y Juan Pablo Le-Follier, donde también se le sometió a malos tratos e incomunicación bajo la acusación de estar movimientos subversivos entre los refugiados chilenos. Firma de Alberto Rilo. Buenos Aires, 17 de Febrero de 1975.
Comunicado de prensa. Sobre salvoconducto concedido a Clodomiro Almeyda y otros miembros del Gobierno de la Unidad Popular para salir del país. Firma de Alberto Rilo. Buenos Aires, 22 de Enero de 1975.
Solicitada de COMACHI sobre la tercera sesión de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar. Febrero 1975.
Comunicado de prensa COMACHI. 17 de enero de 1975.
Comunicado de prensa. En el día de la fecha en que el Dr. Hipólico Yrigoyen en representación de COMACHI emitió un telegrama al Presidente de la XV Asamblea General de la OEA. Firma de Alberto Rilo. Buenos Aires, mayo 9 de 1975.
Comunicado de prensa de COMACHI sobre las noticias provenientes de Chile en relación los casos de: Luis Corvalan, Fernando Flores, Jose Cademartori, Anibal Faema, Miguel Lawner, además del Comisario de Carabineros Conrado Pacheco. Con firmas de Oscar Alende y Enrique Perelmuter. Buenos Aires, 21 de junio de 1975.
Comunicado de prensa donde COMACHI da a conocer los problemas con los refugiados, asilados y emigrados chilenos. Firma de Comisión de Prensa. Buenos Aires, Junio 5 de 1975.
Comunicado de prensa de COMACHI sobre Chile llamando a todos los demócratas del mundo contra la persecución de artistas técnicos e intelectuales. Firmas de Emilio Curbiere y Alberto Rilo. Buenos Aires, 24 de Febrero de 1975.
Comunicado de prensa donde COMACHI denuncia una nueva violación a los derechos humanos en Chile. Firma de Comisión de Prensa. Buenos Aires, Junio 19 de 1975.
Conferencia de prensa de COMACHI, listado con los nombres de los asistentes. Martes 2 de Septiembre de 1975.
Comunicado al gremio. Sobre minuto de silencio en homenaje a las víctimas de la Junta Fascista en Chile, incluyendo Salvador Allende. Con firmas de Oscar Miranda y Juan Simón. Buenos Aires, 8 de septiembre de 1975
Llamamiento desde Roma, anunciando que el 11 de Septiembre se cumplen dos años desde el Golpe de Estado en Chile. Septiembre 1975.
Declaración COMACHI en la cual se expresa su más enérgica condena a las violaciones de Derechos Humanos en Chile. Firmas de Oscar Alende y Enrique Perelmuter. Buenos Aires, Agosto 1975.
Comunicado de Prensa de COMACHI sobre informaciones provenientes de Chile, sobre Carlos Lorca Tobar. Buenos Aires, 15 de septiembre de 1975.
Comunicado de Prensa de COMACHI sobre la realización de Acto-Festival en solidaridad con Chile. Buenos Aires, 17 de septiembre de 1975.
Llamado hacia los Comités Nacionales y Organizaciones de Solidaridad con Chile. Durante los días 14,15 16 de Noviembre del año el curso, se realizará en Atenas, Grecia, la Conferencia Internacional de Solidaridad con Chile. Este evento ha sido convocado por más de 40 organizaciones internacionales reunidas en Copenhagen el mes de Abril pasado, y cuenta con el amplio respaldo de las organizaciones griegas. Noviembre 1975.
Comunicado de Prensa en donde se aborda la situación de los exiliados chilenos en el Argentina. Resumen de carta remitida por COMACHI con pedido de audiencia. Firmado por Oscar Alende. Buenos Aires, 30 de octubre 1975.
Este documento presenta una declaración ante la Conferencia Internacional de Atenas en Solidaridad con Chile, contiene inscripción con bolígrafo azul. Noviembre 1975.
Este documento presenta una declaración ante la Conferencia Internacional de Atenas en Solidaridad con Chile, contiene inscripción con bolígrafo azul. Noviembre 1975.
Contiene declaraciones públicas, comunicados de prensa, así como llamamientos realizados por COMACHI, en relación a la actualidad de COMACHI entre los años 1973 y 1975 y su actuar en cuanto a ayuda para Chile y los chilenos refugiados en Argentina. Se presenta la persistente condena de COMACHI a la Junta en Chile, en conjunto con llamados para que se difundiera la situación de violaciones a los Derechos Humanos en Chile.
UntitledDocumento que contiene información sobre los Movimientos de ayuda a Chile del esterias.
Documento que contiene información sobre la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile.
Documento que contiene información sobre la planificación de un Festival Artístico de Ayuda a Chile Casa de la Cultura y Juventudes Políticas de Moreno.
Documento que contiene información sobre la provincia de Corrientes, que a raíz de los acontecimientos una cuota de asilados chilenos y latinoamericanos entre los 150 descendientes.
Documento que contiene información sobre la provincia de Corrientes, que a raíz de los acontecimientos una cuota de asilados chilenos y latinoamericanos entre los 150 descendientes.
Texto que aborda la represión sistemática de los Derechos Humanos en la República de Chile, afecta particularmente a los trabajadores chilenos; así como soldados que expresaron su lealtad a Salvador Allende. Se resuelve: Encomendar a la Asociación Americana de Juristas que asuma la defensa activa de los presos políticos chilenos, a través de sus ramas nacionales, de tal manera que cada una patrocine y se responsabilice de su defensa, libertad y solidaridad, patrocinio y defensa de los dirigente sindicales, de los profesionales y de los marinos chilenos que se encuentran procesados.
Este cuadernillo contiene información referente a Chile, en cuanto a detenciones, asesinatos políticos, presión a los trabajadores, represión contra la iglesia católica, represión a la cultura, violación a los derechos civiles, situación de presos políticos, derecho de vivir y estados de excepción.
Este documento contiene una declaración de Carlos Altamiro. Se menciona el “Plan Z”, el Estado de Guerra, la Democracia Cristiana, referencia a los cuatro generales y la economía que está viviendo Chile, uniones rurales, académicos de Chile, refugiados y otras noticias. Además de contener pequeñas fotografías e ilustraciones en blanco y negro. Feb 1974.
Este documento contiene información sobre el estado de Chile y chilenos en cuando a: Represión. Torturas. Fusilamientos. Drama de los Refugiados. Se aborda la convocatoria para la creación de un Comité de Solidaridad, sus objetivos, organización y actividades; testimonios del Estadio Chile. Octubre 1973.
Este documento contiene las Representaciones de Movimiento de la Unión de Mujeres Argentinas (U.M.A.).
Este documento fue creado por el Comité venezolano de solidaridad con Chile, conteniendo información referente a la situación de no poder realizar la UNCTAD III en Chile, un dibujo con la leyenda “60 chilenos pueden morir fusilados por la Junta”, una página con la leyenda “Hoy en día, el salario “real” de los trabajadores chilenos ha sido reducido a la mitad a causa de la inflación”, el texto “Chile es un Vietnam Silencioso”, por Pablo Neruda y una caricatura de uno de los integrantes de la Junta con el texto “Solidarizar con Chile es oponerse a la amenaza del garrote que se cierre sobre nuestros pueblos”. N°1 agosto 1974.
Este documento contiene una ficha vacía con el movimiento de caja, con espacios para rellenar fecha, concepto, ingresos, egresos y saldo.
Este documento contiene un listado con cargos, nombres y direcciones de la Junta Ejecutiva de COMACHI.
En este documento se presentan cuentas de dinero, así como de artículos de ayuda a los exiliados de Chile, reunidos por la Comisión Nacional Intersindical
Este documento contiene un listado con los nombres de la Junta Central Provisoria del Movimiento de Solidaridad con el Pueblo Chileno en la provincia del Chaco, Argentina: Hernan Cabazza, Felix Quignard, Andres Rodas, Salomon Goldberg, Edwin Eric Tissembaum, R.P. Santiago Frank, R.P. Eugenio Liloia, Pastor Angel Vicente, Juan Aldo Moro, Dora Paleari, Ruben Yunes y Fanny Escobar Lobo.
Este documento contiene información sobre el Movimiento de solidaridad con el pueblo chileno y los asilados en la provincia del Chaco (Argentina), donde se trata un grave acontecimiento que tuvo lugar en la zona, siendo este: el ataque recibido por uno de los miembros de COMACHI Armando Sosa Mena, quien fue atacado durante la noche debido a su postura de ayuda a los chilenos. Se suman tácticas de amedrentamiento a otros miembros pro-ayuda a Chile.
Este documento contiene información sobre el balance de los movimientos financieros del Movimiento de solidaridad con el pueblo Chileno y los asilados en la provincia del Chaco.
En este documento la Comisión ejecutiva metropolitana trata la futura realización de una reunión para ver la programación del Congreso contra la Dependencia y por la Liberación Nacional.
A lo largo del documento se abordan: La experiencia chilena, el CCSVI reconoce "ONSEV-en-Exilio"; ONSEV en un rol de apoyo; Chile, Chile, Chile, Solidaridad !; Intensifiquemos nuestro apoyo!; El Movimiento de la Juventud y del Servicio Voluntario expresan su solidaridad; Movimiento Antifascista chileno MACHI y La Solidaridad Continental.Septiembre-Octubre 1973.
El documento presenta la resolución de cámara federal sobre la situación de asilados chilenos. En donde se señala que el 27 de noviembre de 1973 La Cámara Federal, haciéndose eco de lo planteado por los defensores de los asilados chilenos, resolvió anular el fallo del Juez Federal y requerir informes sobre los fundamentos del asilo restringido impugnado, para resolver en definitiva. 27 de noviembre de 1973
El documento presenta a los Supervisores, Técnicos y empleados administrativos de San Justo.
En el documento se habla de la planificación de un Festival Artístico de Ayuda a Chile, por parte de Casa de la Cultura y Juventudes Políticas de Moreno, en México
La publicación Chile Democrático contiene Documento N° 34 con fecha 11 de diciembre de 1973. En la información se presenta: Llamamiento. Representantes de diversas fuerzas organizadas del pueblo chileno reunidos en el exterior, con el objeto de adoptar acuerdos de solidaridad con su lucha por la liberación. Reiterando una creciente inquietud ante las noticias que llegan desde Chile señalando un recrudecimiento aún más bestial de la sangrienta represión fascista.
En el documento se presenta el caso de Jaime Toha a la fecha del 7 de Diciembre de 1973.
El documento presenta el balance del festival del día, con un saldo de 109.100 m/n 19 de diciembre de 1973.
La publicación Chile Democrático contiene el Documento N° 35 con fecha 11 de diciembre de 1973, dentro del cual se presenta una carta abierta a los presidentes de los parlamentos del mundo, más un listado de parlamentarios chilenos en situación de detención o que fueron asesinados.
El documento presenta información del Consejo Argentino de la Paz, sobre Sesión de Sofia del consejo mundial de la paz. Se señalan los temas a tratar en la reunión, los representantes del Movimiento Argentino de la Paz, el desarrollo de la sesión, realización de un llamamiento por una paz estable, democrática y justa, necesidad de cooperar entre fuerzas de la paz, entre las tareas más urgentes se sugiere reforzar las actividades de solidaridad con Chile, observación de los problemas de Latino América con especial atención a Chile. También se abordó el 25° aniversario del Movimiento Mundial de la Paz, modificaciones al reglamento y la participación de Argentina.
El documento presenta información en torno a: Países de América Latina en protesta por Chile, apoyo de otros países y anuncio de la racha ininterrumpida de crímenes realizados por la Junta. Marzo 1974, fotocopia.
El documento presenta la reorganización del Festival Internacional De Teatro, Caracas, junio de 1974.
El documento presenta los siguientes temas: Inició en Helsinski reunión de comisiones internacional para la investigación de los crímenes de la Junta Militar Fascista; Dramática situación de campesinos chilenos. ex patrones recobran sus tierras e inician persecuciones y torturas a los beneficiados con la Reforma Agraria del Gobierno Popular; Torturas terminan con la vida del General Bachelet; Ciento Dies patriotas, entre civiles y militares, serán sometidos a proceso; Isabel Allende Agradece solidaridad mundial en entrevista ofrecida A Diario Sovietico, "Komsomolska Ta Pravda"; parlamentarios laboristas británicos piden que se suspenda la fabricacion de barcos de guerra para junta Fascista Chilena; Entrevista De "Le Monde" A Carlos Altamirano; Mujeres chilenas solicitan intervención del Papa para que se ponga fin a crímenes de la Junta; Declaración De Las Juventudes De La Unidad Popular; declaración de la izquierda chilena ante la muerte del general, Alberto Bachelet; En nombre del espíritu humanitario, La Cruz Roja Soviética solidariza con el pueblo chileno y confesiones de "La Segunda". Chile Democrático - Roma.
El documento contiene información y alcances al público sobre el Festival Internacional De Teatro, Caracas, agosto de 1974.
El documento presenta información en torno a: Homenaje a Pablo Neruda; Intensa actividad de solidaridad con Chile; actuar y opiniones de República Democrática de Argentina, gobierno de Finlandia, la Unión Soviética, entre otros.
En el documento se hace referencia a los 12 números de COMACHI Informa, de los comunicados de prensa emitidos, sobre ,la Comisión Internacional Investigadora de los Crimenes de la Junta Militar en Chile, la continua ayuda a los refugiados chilenos, así como los abogados que se están especializando en la situación de Chile, la situación política en Argentina, el envío de delegados a comisiones internacionales de Ayuda a Chile, la campaña de recaudación de dinero para Chile por a LADH y las actividades de las centrales de COMACHI. Agosto 1974 a mayo 1975.
Documento que presenta una carta abierta al General Augusto Pinochet durante la junta de emergencia realizada por la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile en Copenhague. En inglés. Junio 26-27 de 1974.
Documento de la carta dirigida a los gobiernos en relación a la junta de emergencia realizada por la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. En inglés. Junio 26-27 de 1974.
Balance de la campaña realizada en el mes de junio por COMACHI.
Documento apelando a los gobiernos en relación a la junta de emergencia realizada por la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. En inglés. Junio 26-27 de 1974.
Documento que contiene los 14 estatutos más una lista de la comisión internacional,Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile ( 1ra Sesión, 21 - 24 de marzo 1974, Helsinki ).
El documento presenta la carta que se envió al Secretario General de la ONU duante la Escucha Internacional en Christianborg Copenhague. Junio 26 de 1974. En inglés.
Documento sobre las conclusiones de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. (1ra Sesión, 21 - 24 de marzo 1974, Helsinki).
Documento de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile. Presidencia y Secretariado, actividades y delegaciones. (1ra Sesión, 21 - 24 de marzo 1974, Helsinki ).
Documento de la Comisión Internacional de Investigación. 1a Sesión, 21-24 de marzo 1974, Helsinki. X-8 Proyecto. Indicaciones a los juristas del mundo entero sobre las medidas a tomar respecto a la Junta Militar en Chile, a través de:denuncias sobre la situación contraria a todas las normas legales, petición para que el Decreto N°5 de la Junta Militar sea abrogado y apoyar la petición de abogados que debería anexarse al documento, obrar para que abogados extranjeros sean admitidos para asistir los procesos y defender a los acusados y en último lugar, que se le permita a un delegación de juristas el visitar Chile para presentar un informe sobre la situación.
Documento creado a partir de la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, por el Dr. Heinrich Durmayer el 24 de junio de 1974.
Documento de introducción sobre los antecedentes y objetivos de las audiencias internacionales de emergencias sobre persecución política y juicios militares en Chile. De Hans Goran Franck, Secretario General de la Comisión Internacional Investigadora de los crímenes de la junta militar en Chile.
Se señala el avance del proyecto acordado en el documento "Diez meses de fascismo en Chile". En Francés.
Documento de una Junta Ejecutiva de COMACHI. Determinación e informaciones de iniciación de juicios a dirigentes del Partido radical de Chile y a Enrique Kirberg; Convocatoria de Mujeres para constituir una Comisión Coordinadora Argentina; Participación en la campaña internacional por los cinco millones de firmas por las detenidas en Chile; Celebración en Perú del 150 Aniversario de la Batalla de Ayacucho; Reestructuración de las Comisiones de Trabajo; Actividades Inmediatas; Comisión Nacional de Organización; Información de Actividades en el Interior; Incorporación miembros a la Junta Ejecutiva y Varios. 5 de diciembre de 1974. (copia)
Informe presentado por la comisión ejecutiva permanente del coordinador en el exterior de la izquierda chilena. Se habla sobre la izquierda chilena, violaciones a los derechos humanos, la miseria y hambre del pueblo, contiene nóminas de salarios en Chile y la mención de un avance de proyecto. Paris 6 - 7 Juillet 1974.
El documento consiste en una Reunión de Junta Ejecutiva de COMACHI. Orden del día: 1.- Constitución de la Comisión Parlamentaria de Solidaridad con Chile; Reunión de Juristas en Panamá; Informe de la Comisión Jurídica; Petitorio de apoyo del Proyecto de Comunicación del Senador Hipólito Solari Yrigoyen del 28/5/75; Movilización por dirigentes del Frente Anti-Fascista chileno; Colecta Solidaria; Reforzamiento de la Dirección de COMACHI y Varios.
El documento consiste en una copia de la Reunión de Junta Ejecutiva de COMACHI. Orden del día: 1.- Constitución de la Comisión Parlamentaria de Solidaridad con Chile; Reunión de Juristas en Panamá; Informe de la Comisión Jurídica; Petitorio de apoyo del Proyecto de Comunicación del Senador Hipólito Solari Yrigoyen del 28/5/75; Movilización por dirigentes del Frente Anti-Fascista chileno; Colecta Solidaria; Reforzamiento de la Dirección de COMACHI y Varios.
Documento de una Junta Ejecutiva de COMACHI. Determinación e informaciones de iniciación de juicios a dirigentes del Partido radical de Chile y a Enrique Kirberg; Convocatoria de Mujeres para constituir una Comisión Coordinadora Argentina; Participación en la campaña internacional por los cinco millones de firmas por las detenidas en Chile; Celebración en Perú del 150 Aniversario de la Batalla de Ayacucho; Reestructuración de las Comisiones de Trabajo; Actividades Inmediatas; Comisión Nacional de Organización; Información de Actividades en el Interior; Incorporación miembros a la Junta Ejecutiva y Varios. 5 de diciembre de 1974.
Artículo de Jaime Esponda sobre el exilio. Incluye definiciones, cifras y modalidades de salida del país de origen. Se aborda el rol del ACNUR y la acogida solidaria de la comunidad internacional para recibir a los refugiados chilenos En: Persona y Sociedad, Vol XVII Nº 3 (2003), p- 29-49.
Catálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH
documentos relativos a la presentación de Andrés Aylwin Azócar, Jaime Castillo Velasco, Eugenio Velasco Letelier, Héctor Valenzuela Valderrama y Fernando Guzmán Zañartu sobre la situación de los derechos humanos en Chile, en el marco de la VI Asamblea de la Organización de Estados Americanos, OEA
Textil colectivo llamado Arpillera de la Justicia creado en solidaridad con quienes fueron heridos en sus ojos por Carabineros durante el levantamiento de Octubre 2019 en Chile. En el año 2020, activistas de derechos humanos en Chile y en el exterior reunieron apoyo para Gustavo Gatica y Fabiola Campillai y, como parte de la campaña de Amnistía Internacional, “Write for Rights” (escribir en favor de los derechos humanos), un grupo de chilenos en Canadá convocaron a una reunión de solidaridad para escribir cartas a autoridades en Chile, firmar peticiones y organizar otras acciones solidarias. Durante esa reunión en diciembre, surge la necesidad de entregar una muestra táctil de solidaridad a Gustavo y Fabiola y el resultado fue la creación de una arpillera. Extracto Carta de presentación donante. El proyecto incluye la participación de más de 65 mujeres provenientes desde Australia, México, Reino Unido, Pakistán y, algunas ciudades de Canadá, como la Columbia Británica, Alberta, Ontario y Quebec. Consiguieron el diseño central con el artista Ian Pierce (chileno) y el apoyo musical de Nano Stern quien les cedió el uso de su tema para el video relativo a esta obra.
Documento mecanografiado dirigido a José Blanquier del Diario "El Día" con un mensaje de Patricia Verdugo, Premio Nacional de Periodismo 1997, para el funeral de Jorge Peña desde San Diego, EEUU. Sin fecha.
Trabajo de Tesis titulado: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979).
Tesis titulada: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979). Este trabajo responde a la pregunta: ¿cómo reaccionó la diplomacia colombiana frente al drama humanitario que se dio luego de sucedido el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? Por medio de archivos y de testimonios, esta investigación se adentra en las distintas actuaciones de la diplomacia colombiana frente a la defensa del derecho de asilo. Exiliados provenientes de Chile, como de otras latitudes, solicitaron esta protección para salvaguardar su integridad y sus derechos de la represión desplegada por las Juntas Militares en el cono sur: este trabajo recopila la realidad política de ese periplo. Se profundiza especialmente sobre las tensiones levantadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y de Colombia, las presiones sufridas por la Embajada de Colombia y los esfuerzos realizados por la misma sociedad colombiana en beneficio de los exiliados chilenos. Haciendo uso de documentación y testimonios de carácter inédito, provenientes de distintos archivos en Colombia y en Chile, se establece un análisis de las principales actuaciones del gobierno colombiano con relación a la agencia regional e internacional. De este modo, se presenta una perspectiva completamente nueva sobre la diplomacia colombiana durante la década de 1970 y se aborda uno de los destinos a los que llegó la causa chilena en el exilo. Ver documento completo: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Vera_Edwan.pdf
Testimonio de Mariano Puga, grabado en 2018. Habla de Fernando Ariztía (obispo auxiliar de Santiago), Rafael Maroto, Roberto Volto, y de la importancia que tuvieron en los días posteriores al golpe, con actividades al margen del Comité Pro Paz, y del riesgo corrido por ellos, al amparo del cardenal, para apoyar a los perseguidos por la dictadura. Registro realizado por Thomas Larire en octubre de 2018, en francés.
Testimonio de Mariano Puga, grabado en octubre de 2018, en que relata la creación de un grupo formado por dos sacerdotes y dos religiosas que, con apoyo de la jerarquía de la Iglesia, ayudo a salvar a personas del PC, PS y MIR cuya vida corría peligro después del golpe, buscando su asilo en alguna embajada y posterior salida al extranjero. Relata que el embajador francés distrajo a los vigilantes de la embajada para lograr que los asilados ingresaran por detrás del edificio, en el que llegaron a albergar a 200 asilados. Destaca la calidad humana del embajador Pierre de Menthon y su esposa Francoise. Registro realizado por Thomas Larire en octubre de 2018, en francés.