El dictador puede estar en Chile ahora pero mañana le puede tocar a otro país.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2060 Archival description results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
18 de junio de 1988 día Europeo contra las disposiciones de pena de muerte para los derechos humanos
Afiche que muestra un hombre asesinado atado a Chile junto al texto "yo se ¿por qué Me estoy muriendo". Afiche creado por las amistades Franco Chilena
22 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.
Afiche creado por el Comité de apoyo a la lucha revolucionaria del pueblo chileno. El texto dice "Estranguladores del pueblo chileno que no queremos Cómplices Pinochet Pompidou"
Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.
Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.
Actividades de solidaridad con Chil en París, Francia.
Afiche alusivo a las implicancias de Estados Unidos en el golpe de estado de Chile y la posterior dictadura militar, pero por sobre todo como Augusto Pinochet es un hijo de los intereses Estados Unidos. La imagen de Pinochet es una ampliación del retrato realizado durante 1973 por Chas Gerretsen, fotógrafo de guerra y fotoperiodista neerlandés. El diseño del afiche corresponde UBBE, Estocolmo.
UntitledAfiche "El ejército chileno es un ejército de ocupación. Resistencia popular".
UntitledEn 1973 acontece el golpe militar en que es derrocado el gobierno del presidente Salvador Allende. Frente a esto Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército, asume como presidente de la Junta Militar de Gobierno hasta 1900. Este afiche habla de los 4 años desde el golpe militar.
Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.
UntitledFestival de cine chileno, además de otras actividades, en el marco de solidaridad internacional en Francia.
Piden que se vaya el embajador chileno en Francia.
Mitín de debates y otras actividades de solidaridad con Chile y la liberación de presos políticos.
Manifestación europea en apoyo a la resistencia chilena. Solidaridad con los refugiados, ruptura de las relaciones diplomáticas.
Manifestación porque llega el Embajador de la junta chilena a Francia El gobierno francés se debe preparar para las manifestaciones en contra de esto.
UntitledHomenaje al poeta fallecido hace un año y en solidaridad con el pueblo chileno el nombre de Pablo Neruda. Diversas actividades con poetas y músicos chilenos.
Dibujo satírico de un militar, seguramente del dictador Augusto Pinochet.
UntitledEl puño en alto fue un simbolo de lucha contra la represión de la dictadura militar en Chile.
Actividades donde se van mostrar un film y se va a realizar un debate con la participación de la resistencia chilena.
Concierto de solidaridad con Chile donde participaran diversos musicos latinoamericanos.
Foros, debates y espectaculos en torno a la solidaridad y resistencia del pueblo en Chile.
UntitledRostro del presidente Salvador Allende, estandarte de la resistencia chilena ante la dictadura militar.
Concierto en solidaridad con Chile con diversos músicos chilenos y franceses
Diversas actividades en París en el marco del aniversario del golpe de estado en solidaridad con Chile. Fotografía de David Burnett donde aparece un jovén trabajador detenido en el Estadio Nacional los días posteriores al golpe militar en Chile.
Jucio a la Junta Militar por el golpe de estado y los crimenes cometidos. Fotografía de Chas Gerretsen en 1973.
Solidaridad con el pueblo chileno por la dictadura miliar.
UntitledAugusto Pinochet no lee la revista semanal de izquierda"Politica semanal". Esta revista francesa fue creada en 1970 y perduro hasta 1978 para luego volver a distribuirse en 1981, lo temas que trata eran de contigencia política mundial y defendía ciertas causas como la democracia en Chile.
Llamado a participar en una colecta para los presos políticos chilenos y sus familias.
Contra las multinacionales imperialistas de la unidad antifascista.
21 Aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Fue fundada en 1953 y disuelta en 1973 por el golpe de estado, pese a ello sus miembros siguieron proclamando en su nombre oponiendose a la dictadura militar. En 1988 volvio a fundarse, siendo parte fundamental del movimiento social en busca de democracia.
Diversas actividades culturales en solidaridad con Chile.
Ellos pueden pisotear el lugar durante mil años, no van a borrar las huellas de los que cayeron. Palabras de Pablo Neruda, haciendo referencia al presidente Salvador Allende.
Premier de una película de Chile.
UntitledDistintas actividades entorno a la solidaridad con Chile.
Diversas actividades entorno a la solidaridad con Chile; film, conciertos exposiciones.
Académicos e investigadores franceses contra la dictadura en Chile. Decretos hechos hasta el 11 de octubre de 1973
Solidaridad con la lucha de los trabajadores y el pueblo de Chile. Diversas charlas con integrantes de varios organismos.
Salvando a Luis Corvalán y sus compañeros. Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización.
Banderín o pañolín de forma triangular recogido en las calles de París entre los años 1974 a 1979, usado en actividades de solidaridad con el caso chileno. El pañolín esta cocido a un listón de madera.
Video con imágenes de archivo de actividades de solidaridad de colectivos de chilenos exiliados en Toronto, Canadá. Incluye registro de marchas, manifestaciones, huelgas de hambre, actividades para reunir fondos, actividades artísticas, entre otras, realizadas en los años 80. Además, imágenes de archivo de Carmen Gloria Quintana y reportes sobre el caso quemados, realizados por la televisión canadiense; entrevistas a chilenos residentes en Canadá en relación a sus actividades. Producciones Ariel, editado en 2014.
Compilado de fotografías y grabación en video de una cena de solidaridad realizada aproximadamente en 1988 con el fin de reunir fondos para enviar a Chile, realizada en boite "La Sirena", en Toronto, Canadá, con presencia de invitados de diversas nacionalidades, organizado y con la presentación del taller de Fonomímica. Producciones Ariel, editado en 2010.
Obra de teatro chilena presentada en Quebec y Montreal, Canadá. La obra trata de la persecución de los cristianos en el siglo III para referirse metaforicamente al fusilamiento de diecinueve detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile y cuyos cuerpos fueron hallados en 1979 en la localidad de Yumbel, VIII región. La obra obtuvo el premio teatral Casa de las Américas
Programa de eventos varios entre ellos una de solidaridad con Chile.
Obra de teatro de Miguel Retamal. Trata de una familia de exiliados chilenos que llegan a Quebec, Canadá en 1974. Manuel, Rosa y su pequeño hijo Matías, tienen dificultad para reconocer su condición de refugiados, encontrar puestos de trabajo y para adaptarse a la sociedad de acogida. Con los años, su amor se está desmoronando, razón por la cual Manuel empieza a vacilar.
11 de septiembre de 1973, Pinochet revoca al gobierno socialista de Allende en Chile. Es el principio de una represión sangrienta que empuja a miles de hombres y mujeres al exilio. En un contexto de guerra fría, el gobierno suizo desconfía de los refugiados políticos chilenos, juzgados demasiado de izquierda, por lo cual, potencialmente peligrosos. Frente al rechazo de las autoridades de aceptar a estos exiliados, un vasto movimiento popular se organiza. Miles de militantes, parroquias, intelectuales o familias solidarias, se comprometen a albergar en sus casas a un exiliado chileno. Se trata de “L’Action place gratuites”. Contra las presiones del gobierno, la desobediencia civil y el compromiso de algunas personas permitirán salvar a un número importante de personas amenazadas.
Autoadhesivo de dibujo de familiares exigiendo saber el paredero de su pariente detenido desaparecido.
Maqueta del tríptico "La revolución no la para nadie"
Tríptico "La revolución no la para nadie"
Maqueta de publicación que circuló en Toronto, Canadá.
Maqueta de publicación en la que se incluyen pequeños artículos sobre la tortura, la opocisión a la dictadura de A. Pinochety en general sobre las condiciones que vive el país y sus trabajadores bajo el régimen dictatorial. Esta publicación circuló en Toronto, Canadá.
Artículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.
En la ciudad escocesa de East Kilbride, en 1974, los trabajadores de una fábrica se niegan a reparar motores de aviones de combate en un acto de repulsa contra el violento golpe militar de Chile. Pasan cuatro años y los motores, que se están oxidando en el exterior de la fábrica, desaparecen misteriosamente una noche. Bob Fulton, Robert Somerville y John Keenan, que trabajaron con esos motores de aviones de combate, se reúnen por primera vez desde que se jubilaron para comparar sus recuerdos personales, transformados por el paso del tiempo, con los fríos documentos conservados en los archivos. Cuarenta años después, miran al pasado, con lo que se ganó y lo que se perdió. Documental dirigido por Felipe Bustos Sierra.
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch.
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch. En francés sin subtítulos.
Cristina ha pasado los últimos 30 años de su vida en Francia, donde llegó como refugiada política. Decide emprender la ruta que une Paris a Grenoble para asisitir a un asado, ritual que desde 1976 los exiliados latinoamericanos organizan para agradecer al pueblo francés su hospitalidad. Allí la esperan Alicia, Jaime, Juan Carlos, Jorge, algunos de los que compartieron con ella los primeros años del exilio. Juntos volverán a recorrer el camino que une el pasado y el presente de una generación marcada por el dolor. Dirigido por Hernán Belon y Favio Fischer. En francés con subtítulos en español.
Plantilla Canadá Chile usada para realizar material de apoyo de solidaridad con Chile.
Plantilla Canadá Chile usada para realizar material de apoyo de solidaridad con Chile.
Fotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.
Hortensia Bussy en Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. En segundo plano figura Rita Moreno Díaz ciudadana chilena exiliada en Inglaterra –hermana de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Blanco y negro.
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- en manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, septiembre 1981. Color. Fotografía con reverso escrito.
Ida Diaz, madre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-, en Manifestación contra la dictadura de Pinochet. Trafalgar Square, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Color.
Manifestación. Campaña de Solidaridad con Chile. Al centro Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Downing Street, Londres, octubre de 1978. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- con cartel “Pinochet Murdered my boy”. Manifestación por arresto de Pinochet, centro de Melbourne, Australia. Color.
Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Pinochet murdered my boy”. Manifestación por arresto de Pinochet, en las afueras del parlamento de Victoria, Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.
Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Pinochet murdered my boy”, acompañado de un amigo. Manifestación por arresto de Pinochet, en las afueras del parlamento de Victoria, Melbourne. Color
Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- con cartel “Pinochet Murdered my boy” al lado de otros manifestantes con escudos y banderas chilenas. Manifestación por arresto de Pinochet, centro de Melbourne, Australia. Color.
Manifestantes portando pancarta “We support Pinochet detention in UK”, centro de Melbourne, Australia. Color.
Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Thank you Australia for helping us jail this criminal”. Manifestación por arresto de Pinochet, en Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.
Khanimambo Mozambique (Gracias Mozambique) muestra el itinerario de los chilenos exiliados de la dictadura de Pinochet en 1973, que fueron llamados por Mozambique para poner sus competencias profesionales al servicio de la revolución comunista naciente. Siguiendo los pasos de Patricia, una de las primeras chilenas en llegar a Mozambique, fallecida en 2008, este documental reconstituye un episodio fascinante y desconocido de la Guerra Fría y cuestiona la noción de identidad a través de la experiencia del exilio y del compromiso político. Dirigido por Constance Latourte.
El 14 de diciembre 2013 más de 200 personas se reunieron en Vaulx en Velin (Francia) para conmemorar los 40 años de la muerte de Victor Jara, autor, compositor e intérprete comunista chileno, asesinado por los militares algunos días después del Golpe de Estado de Pinochet. El homenaje se realizó en la sala Victor Jara, nombre que le fue atribuido por el equipo municipal en 1974 al mártir de la dictadura. Es gracias a la iniciativa de dos habitantes chilenos, Marco Perez y Karla Gálvez, y con el apoyo del Centro Social y Cultural Jean y Josephine Peyri y con la colaboración de numerosas asociaciones, que la memoria de Victor Jara ha sido recordada por una actividad que marca el comienzo de una vasto proyecto social y cultural. Símbolo de lucha y de resistencia, Víctor Jara, cuarenta años después de su muerte está siempre presente. Documental dirigido por Maureen y Jordane Burnot.
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch.
Esta arpillera fue realizada en el exilio en Stamford, Estados Unidos, construyéndose como un homenaje a los familiares de todos aquellos quienes habían sido detenidos, torturados o desaparecidos en un periodo de inestabilidad social. También como un reconocimiento a la resistencia de las mujeres que luchan con decisión y entereza contando su propio dolor. Fue diseñada y realizada por Silvia Fernández Stein, con la colaboración de Geraldine Cortez, Mónica González, Verónica y Silvia Madariaga, Natacha Becerra, Nines Gammiz, Sofía S. Lida y Julieta Ríos, Patricia Barroso y Olga Vivar.
Obra de teatro colectiva creada en la escuela Niño Luchín de Chile Democrático, en Islington (Londres, Inglaterra), al que asistían hijos de exiliados chilenos. Ahí aprendían y practicaban castellano y tenían clases de historia de Chile. Además, colaboraban con la fundación PIDEE en Chile, como parte de las actividades de solidaridad internacional organizadas por los chilenos exiliados. Dirigido por Helia López Zarzosa.
Disco vinilo "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! Último discurso del Presidente Allende" Lado 1: Audio original del último discurso de Salvador Allende. Luego, una estrofa del himno Venceremos (Iturra/Ortega), cantado por Inti Illimani Lado 2: Traducción al alemán del último discurso de Salvador Allende. A continuación, Canción solidaria (Eisler/Brecht), cantada por Ernst Busch (en alemán)
Fotografías en blanco y negro y color sobre Solidaridad Internacional.
Postal realizada en Caligary, Cánada por exiliados chilenos en ese país en apoyo al paro nacional de Chile que busca terminar con la dictadura de este país.
Campaña internacional para comprar un bono y poder juntar fondos para la compra de una radio para el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Grupo armado chileno de ideología marxista-leninista, inició sus actividades el 14 de diciembre de 1983 para luchar contra la dictadura.
Recortes de prensa de distintos medios de comunicación nacionales y extranjeros que documentan las distintas violaciones a los derechos humanos en Chile, bajo el gobierno de la dictadura.
Recortes de prensa de distintos medios de comunicación nacionales y extranjeros publicadas en los días inmediatamente posteriores al golpe de estado al Presidente Salvador Allende. Se incluye alguna prensa de los años 1972 y 1973 (previos al Golpe)
Folleto sobre exposición de Salvador Allende en Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1976 como muestra de solidaridad con Chile
UntitledFolleto de exposición de pintores chilenos en el exilio, realizada por el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes en México y que fue presentada del 4 al 10 de septiembre de 1978 como forma de solidaridad con el pueblo chileno. Entre los pintores que participaron de la exposición están Roberto Matta, Mario Toral, René Castro, Braulio Barría, Eduardo León, Guillermo Núñez y Nemesio Antúnez
UntitledDocumentos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile
Digitalización realizada por la UAM-Xochimilco de periódicos chilenos, argentinos, franceses y cubanos que documentan el gobierno de Salvador Allende y golpe de estado en Chile.
1- 62 años del Partido Comunista de Chile: discursos pronunciados durante su conmemoración en México 2- Volver a Chile 3- El exilio chileno saluda al LX aniversario de la Unión Soviética 4- En el aniversario de la muerte de Neruda 5- Erradicar las condiciones que hacen posible el fascismo 6- Queremos el triunfo de la revolución en Chile con idéntica pasión que lo quisimos en Cuba 7- El cobre de Chile es ahora chileno: discurso del presidente Allende en el día de la dignidad nacional 8- Discurso del Comandante en Jefe, Fidel castro Ruz, del 26 de julio en la ciudad de Camagüey 9- Denuncia de las violaciones de los derechos humanos por la Junta Militar de Chile en la educación, la ciencia y la cultura 10- Fidel en el XXX aniversario de la desaparición física de Camilo 11- A la memoria del comandante 12- Chile en el panorama internacional 13- Ofensiva popular en Chile: el problema de la hegemonía 14- Fidel castro habla a los trabajadores de América Latina sobre la deuda externa 15- Clodomiro Almeyda Secretario General del Partido Socialista de Chile[Discursos] 16- Clodomiro Almeyda Secretario General del Partido Socialista de Chile[Discursos] 17- Chile forja su propio destino: discurso del Presidente Allende en el Estadio Nacional
Mensaje del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, a la Conferencia Internacional de Solidaridad con el pueblo de Chile, leído por Ricardo Valero, Director de la Comisión Editorial, el 14 de noviembre de 1975
UntitledDossier de fotos que documentan la Colección de "Recortes de Prensa" de este mismo fondo (ID 00001596000010) sobre la firma del Convenio entre la Agencia para el Desarrollo Internacional AID y cooperativas de viviendas chilenas. Además: fotos de la Casa de Chile en México, fotografías de movilizaciones en Chile, entre otras.
Denuncia realizada por diferentes organizaciones políticas, sindicales, sociales, estudiantiles y campesinas de Panamá, quienes exigían la libertad de Clodomiro Almeyda, quien fue nuevamente encarcelado y declarado "inconstitucional" en 1987 durante la dictadura, además de la libertad de todos los presos políticos
Banderín perteneciente al Comité Nicaragüense de Solidaridad con los Pueblos, contiene el texto "Nicaragua un triunfo que se consolida... El Salvador una revolución en marcha... Guatemala un pueblo que no se rinde...Centro América una región que vence al imperialismo..!"
Banderín perteneciente a la Central Sandinista de Trabajadores (CST). Conmemora el primer aniversario desde la victoria contra Anastasio Samoza Debayle y subsecunte gobierno de los revolucionarios nicaragüenses, el cual se extendió desde el año 1979 hasta 1990.
Pergamino conmemorativo del primer aniversario de la victoria y gobierno de la Revolución Popular Sandinista. Contiene el texto "Se trata no de lograr simplemente un cambio de hombres en el poder, sino un cambio de sistema, el derrocamiento de las clases explotadoras y la victoria de las clases explotadas", el cual es una cita de Carlos Fonseca, líder revolucionario nicaragüense.
Pergamino conmemorativo del primer año del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Contiene una cita del líder revolucionario Augusto Nicolás Calderón Sandino (1895 - 1934) "Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte y si morimos no importa, nuestra causa seguirá viviendo, otros nos seguirán. Patria libre o morir!"