REPRESIÓN

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1282

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/represion

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    REPRESIÓN

      Términos equivalentes

      REPRESIÓN

      • Usado para Guerra sucia

      Términos asociados

      REPRESIÓN

        802 Descripción archivística results for REPRESIÓN

        802 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        CL MMDH 00000770-000004-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Magdalena González Uribe
        CL MMDH 00000770-000014-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Magdalena González Uribe, hija de MARIO ANTONIO GONZALEZ ALBORNOZ, 34 años, campesino ejecutado El día 18 de octubre de 1973. Detenido el mismo día en el Fundo El Sauce, lugar de su domicilio, por efectivos del Ejército y un carabinero, en presencia de su familia. Magdalena relata que la búsqueda de Mario González resultó infructuosa, pues su detención fue negada en diversos recintos hasta los cuales concurrió. Aproximadamente ocho días después de su desaparición, el cuerpo sin vida de la víctima fue encontrado en el Fundo El Candil, colindante con el predio en que se había producido la detención. Testimonio/ DVD: 55:36 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Luis Fuentealba
        CL MMDH 00000770-000008-000001 · item · 20140609
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Luis Fuentealba, desde muy joven se integra en organizaciones sociales. Militante del Partido Socialista, inicia su trabajo sindical en las dirigencias de base del rubro pesquero y posteriormente en la construcción, además de un importante papel como dirigente poblacional. Luego del Golpe de Estado emprendió un viaje por varios países de Sudamérica hasta llegar a Cuba. Regresa el año 1978 y se integra al trabajo de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, y como Presidente de la Asociación de Funcionario de la Tesorería General de la República.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Luis Calderón
        CL MMDH 00000252-000030-000018 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO DE LUIS CALDERÓN, LUIS CALDERÓN / 22 de mayo 2014 Exiliado en Canadá, ex-trabajador Compañía manufacturera de papeles y cartones. Duración: 84 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Lucía Aravena Mardones
        CL MMDH 00000770-000007-000032 · item · 2015-01-15
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Lorena Oñate Salinas
        CL MMDH 00000770-000013-000002 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lorena Oñate Salinas. Es asistente social, tiene cinco hijos y pertenece a una familia de histórica raigambre comunista, afectada por diversas violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura cívico militar. Hija de Baltazar Acosta Galaz, ex preso político y nieta de Alfredo Salinas Vázquez, detenido desaparecido. La vinculación de su familia con las luchas sociales, feministas y obreras proviene de la época de las salitreras, iniciada a través de su bisabuela boliviana. Testimonio/ DVD: 55 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Lorena Hermosilla Rivera
        CL MMDH 00000770-000013-000004 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Lorena Hermosilla Rivera. Es la mayor de cuatro hermanos. Está casada y tiene tres hijos. En su historia familiar, la actividad clandestina de su padre, Ricardo Hermosilla Díaz, se manejó siempre con discreción, casi silencio. El cambio que describe Lorena se produjo en 1984, cuando ella tenía siete años, momento en que su padre es baleado y detenido, alterándose toda la rutina familiar Testimonio/ DVD: 40 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000004-000004 · item · 20130607
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Laureano “Nano” Aburto es trabajador agrícola de la zona de Santa Sara en Lampa. Fue militante de la Juventudes Comunistas y durante la Unidad Popular trabajó en el MOP. Vivió de cerca la época de la Reforma Agraria y con el advenimiento de la Dictadura se dedicó de lleno al trabajo en la tierra y las asociaciones campesinas.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000007-000034 · item · 2014-11-26
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JULIO SCHINDLER ETCHAGARAY, cientista político, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe era dirigente político de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Fue detenido por la Armada, pasando por el buque Lebu y trasladado a Pisagua, donde permaneció hasta noviembre de 1973. Su exilio junto a su familia lo vive entre Francia y Bulgaria. Viaja a Chile varias veces antes de venirse definitivamente, sin embargo su familia queda disgregada por Europa, por lo que su vida continua siendo de movimientos constante.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Juan Soto Apablaza
        CL MMDH 00000770-000007-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JUAN SOTO APABLAZA, trabajador administrativo del Colegio de Profesores, militante del Partido Comunista y ex combatiente internacionalista. A los 13 años tuvo que partir al exilio junto a su familia, instalándose en Buenos Aires, Argentina. Con 22 años parte rumbo a Cuba donde estudió en la Escuela de Suboficiales. Se une a la causa Sandinista y combate en Nicaragua. Regresa a Chile en el año 2002.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de José Ortiz Arcos
        CL MMDH 00000770-000008-000013 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        José Ortiz Arcos, oriundo de Concepción. Estudia en la Escuela Industrial de Hualpencillo, donde egresa como técnico en estructuras metálicas. Se incorpora a trabajar en la Maestranza Ferroviaria de Concepción en abril de 1973. Inicia su militancia en el Partido Comunista e ingresa a la Unión de Obreros Ferroviarios. Actualmente es Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Vicepresidente de la Federacion Sindical Mundial. Fecha entrevista: 4 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 97 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de José Luiz del Roio
        CL MMDH 00000252-000030-000015 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        José Luiz del Roio, político e intelectual brasileño-italiano, colaborador de la Comisión Nacional de la Verdad. Estuvo exiliado durante la dictadura de Brasil, pasando por varios países de Sudamérica, entre ellos Chile durante la época de la Unidad Popular. Se refiere a su situación de exiliado y del destino de otros de sus compatriotas posterior al Golpe de Estado de 1973 en Chile. JOSÉ LUIS DEL ROIO / 22 de abril 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de José Aldunate
        CL MMDH 00000252-000030-000017 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Sacerdote católico chileno, perteneciente a la Compañía de Jesús. Influido por la figura del Padre Alberto Hurtado, continuó su labor social y de ayuda a los más desprotegidos transformándose en ?cura obrero?. Luego del Golpe de Estado, se hizo parte de la red de ayuda que configuraron las iglesias cristianas para poder asilar en sedes diplomáticas a personas perseguidas. Participó de la creación de la revista de denuncia ?No podemos callar?, posteriormente bautizada como ?Policarpo?. También fue uno de los fundadores del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que denunció de manera pacífica (inspirados en las figuras de Mahatma Gandhi y Martin Luther King), las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en el régimen de Pinochet. JOSÉ ALDUNATE / 19 de mayo 2014 Duración: 84 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista/ Boris Hau Producción / Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Jean Becker
        CL MMDH 00000252-000030-000019 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano belga que trabajó activamente en la ayuda a exiliados chilenos exiliados en Bélgica. En ese país coordinó el trabajo con diversas instituciones ante una importante llegada de compatriotas luego del Golpe de Pinochet. El señor Becker actualmente reside en Chile. JEAN BECKER / 18 de junio 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ivonne Zúñiga Escalona
        CL MMDH 00000770-000013-000007 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Ivonne Zúñiga Escalona. (35) es profesora y madre de dos hijos. Su historia familiar concatena dos eventos traumáticos. Primero, su padre, Luis Zúñiga Acevedo, debió enfrentar la detención del abuelo, Neftalí Zúñiga Contreras, en los albores de la dictadura cívico militar. Luego, ella tuvo que encarar la misma situación en la década de 1980. Es, por tanto, un proceso que se reitera entre generaciones, en un mismo período político y que está presente en la memoria familiar. Testimonio/ DVD: 45 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000014-000007 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Isidoro Gorki Carrillo Nova, hijo ISIDORO DEL CARMEN CARRILLO TORNERIA, 46 años, administrador público, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), Fue fusilado el 22 de octubre de 1973, en un predio de propiedad de Gendarmería, en la autopista que une a Concepción y Talcahuano, junto a otras tres personas, todas militantes del Partido Comunista. El día 21 de octubre el comandante de la III División de Ejército aprobó la sentencia, fijando el fusilamiento para el 24 de octubre. Sin embargo, éste se realizó el día 22, en el lugar ya señalado. Los cuerpos no fueron entregados a sus familiares y se les enterró por instrucciones de las autoridades en el Cementerio General de Concepción, sin conocimiento de sus familiares. Sólo en Julio de 1990, pudieron ser ubicados y exhumados por orden del Segundo Juzgado del Crimen de Concepción. Testimonio/ DVD: 113 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Isabel Plaza Lizama
        CL MMDH 00000770-000013-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Isabel Plaza Lizama. Pedagoga en danza, coordina el Observatorio de Educación en Derechos Humanos de la Facultad en que trabaja, al momento de esta entrevista. También participa en la Unidad de Género y Sexualidad de su casa de estudios. Es madre de dos niños. Su historia familiar está ligada al surgimiento del MIR en Concepción. Su madre, Rosa Lizama, es detenida cuando tenía siete meses de embarazo. Isabel nace en cautiverio. Su padre, Francisco Plaza también se encuentra preso en Villa Grimaldi. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ingrid Aguad Manríquez
        CL MMDH 00000770-000014-000005 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Ingrid Aguad, hija de FARUC JIMMI AGUAD PEREZ, 26 años, empleado de la Sociedad Abastecedora de la Minería (SADEMI), encargado electoral y de propaganda del Partido Comunista local, detenido en su lugar de trabajo, en presencia de otros trabajadores, el día 8 de octubre de l973 por Carabineros de Cabildo. Según la versión oficial del Jefe de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de Aconcagua y comandante del Regimiento de Infantería Nº3, "Yungay", estas seis personas fueron ejecutadas cuando intentaron huir y agredieron a un suboficial que viajaba en la camioneta del Ejército que los trasladaba desde la Cárcel de San Felipe a la Cárcel de Putaendo. Testimonio/ DVD: 100 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Horacio Fuentes González
        CL MMDH 00000770-000008-000018 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Horacio Fuentes González, inicia su trabajo en organizaciones sociales en la comuna de la Granja. Estudió en la escuela industrial de Puente Alto. Militante del Partido Comunista, ingresa a trabajar en Textil Panal, donde participa del histórico proceso de huelga de 1980. Sus actividades sindicales le valen ser despedido de dicha fábrica. Desde el rubro industrial se une a la Coordinadora Nacional Sindical. Posteriormente asume como dirigente nacional de Constramet, Confederación de la que es su presidente en la actualidad. Además es consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores. Fecha entrevista: 26 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 88 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Hernán Ampuero
        CL MMDH 00000770-000007-000007 · item · 2014-05-07
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE HERNÁN AMPUERO, Cientista Político y Sociólogo. Hijo del político del Partido Socialista y Senador de la República, Raúl Ampuero. Al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor. Regresa a Chile en 1991. Hoy es académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Gloria Cordero Sepúlveda
        CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Gerardo Claps
        CL MMDH 00000886-000001-000003 · item · 1990
        Parte de Villegas Astudillo Omar

        Testimonio de Gerardo Claps, licenciado en Filosofía y Teología, fundador de la Universidad Católica del Norte y presidente de la Comisión Regional de Derechos Humanos en la Región de Antofagasta, entidad creada en 1984. En este testimonio narra el origen y desarrollo de esta Comisión y su relevancia en la labor de defensa a las víctimas de la represión durante el régimen militar.

        Villegas, Omar
        CL MMDH 00000252-000030-000029 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano brasileño, arquitecto y urbanista. Militante del Partido de los Trabajadores. Participó en el proceso de Reforma Agraria de su país cuando se produce el golpe de estado de 1964. Luego paso a ser funcionario de planificación regional de la CEPAL. Exiliado del Brasil, llega a Chile junto a su familia en la época de la Unidad Popular. En su testimonio relata el proceso de búsqueda y de justicia de Tulio Quintiliano, marido de su prima Beatriz Berri Withaker, quien hasta el día de hoy figura dentro de la nómina de extranjeros detenidos desaparecidos en nuestro país durante la dictadura. 20 de noviembre 2015. Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal y Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000008-000005 · item · 20151022
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Francisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Eugenia Herrera Aravena
        CL MMDH 00000770-000007-000029 · item · 2015-01-20
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE EUGENIA HERRERA ARAVENA, profesora de Estado, ex militante del Partido Comunista. Luego del Golpe es exonerada de su trabajo en el Liceo N°16 de Niñas de la Población Juan Antonio Ríos. Vivió el exilio en Canadá y México. A su retorno vuelve a ejercer su profesión y se integra a la labor en organizaciones como la AGECH y el Colegio de Profesores.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Etiel Moraga Contreras
        CL MMDH 00000770-000007-000011 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ETIEL MORAGA CONTRERAS, trabajador mecánico de CODELCO. Proveniente de una familia de militantes comunistas y dirigentes sindicales de la zona de Rancagua, debe partir al exilio junto a los suyos con posterioridad al Golpe. Vive en Cuba y Nicaragua, donde recibe instrucción militar y apoya la lucha Sandinista. Retorna a Chile en 1984. Actualmente trabaja en La División El Teniente de CODELCO, cumpliendo labores sindicales como representante de los trabajadores en el Consejo Nacional de la CUT. ETIEL MORAGA CONTRERAS / 01 DE JULIO 2014 Duración: DVD 78 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Pre entrevistas / María Rosa Verdejo Rodríguez Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ernesto Vogel
        CL MMDH 00000770-000008-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Ernesto Vogel, oriundo del pueblo de Gorbea en X Región de la Araucanía. Con 22 años, ingresa a trabajar a la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo y posteriormente comienza a militar en la Falange Nacional. Se une a la Federación Sindical Ferroviaria. Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores, CUT, durante la Unidad Popular. Después del golpe, fue uno de los siete dirigentes que se presentaron ante la OIT en 1974. Luego conforma el Grupo de los Diez junto a otros dirigentes de la Democracia Cristiana y del Partido Radical. Este grupo daría paso con posterioridad a la Unión Democrática de Trabajadores, que apoyaba la creación de centrales sindicales ideológicas. Después del término de la dictadura fue nombrado Agregado Laboral de la Embajada de Chile en España. Fecha entrevista: 17 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Enrique Ibáñez Recabal
        CL MMDH 00000770-000007-000005 · item · 2014-04-30
        Parte de Archivo Oral MMDH

        ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Elicer Quezada Lira
        CL MMDH 00000770-000014-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Elicer Quezada, hija de JOSÉ ELÍAS QUEZADA NUÑEZ, 28 años, peoneta, militante socialista, miembro de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de su población, fue detenido por militares, el día 8 de octubre de 1973 en la población Manuel Larraín y trasladado a la Casa de la Cultura de Pudahuel. Su muerte se produjo según el certificado de defunción el día 9 de octubre, en la vía pública a las 07:30 horas. El mismo día 9, al consultar sus familiares en la Casa de la Cultura, se les responde que fue trasladado al Estadio Nacional, en circunstancias que ya había sido ejecutado. Entre los días 3 y 8 de octubre fueron detenidas cinco personas en las comunas de Pudahuel y Quinta Normal, siendo todas trasladadas a la Casa de la Cultura de Pudahuel (Barrancas). Estas detenciones se habrían producido como consecuencia de los allanamientos efectuados en distintas poblaciones de las comunas mencionadas, por militares acantonados en dicho recinto. Los cinco detenidos fueron encontrados muertos en la vía pública según sus certificados de defunción, entre los días 4 y 9 de octubre de 1973. Testimonio/ DVD: 107 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Eliana Obal Zúñiga
        CL MMDH 00000770-000007-000033 · item · 2014-12-05
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000004-000005 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Elena Gatica es oriunda del sector de Lo Vargas, en la comuna de Lampa. Vivió el proceso de la Reforma Agraria junto a su esposo Manuel Maldonado Miranda, con quien tuvo nueve hijos. El Golpe de Estado le arrebató a su marido y a uno de sus hijos, Víctor Maldonado Gatica, que fueron ejecutados tras sus detenciones. Otro de sus hijos Manuel Antonio, logró escapar a dos fusilamientos. Con él y todo el resto de su familia partió al exilio a Bélgica, donde vivió hasta que en 1993 retorna a Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Eduardo Martínez Santos
        CL MMDH 00000770-000013-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Eduardo Martínez Santos. Eduardo Martínez Santos (37) es arquitecto, trabaja en el Metro, está casado y tiene dos hijos. Vive en Ñuñoa con sus padres, su es padre, Jorge Martínez Muñoz, ex militante del MIR. Narra que, debido a su corta edad, fue compenetrándose paulatinamente de las actividades políticas de su padre. Explica que él nació en 1982 cuando su padre ya estaba encarcelado, por lo que los recuerdos iniciales son, en realidad, reconstrucciones elaboradas, a partir de los relatos recogidos de su madre. Testimonio/ DVD: 62 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Eduardo Loyola Osorio
        CL MMDH 00000770-000008-000020 · item · 20160819
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Eduardo Loyola Osorio, nació en Chillán. Estudia Derecho en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile. Desde joven comienza a militar en el Partido Socialista. Durante el gobierno de la Unidad Popular trabaja como encargado de relaciones laborales de la Compañía Disputada de las Condes, de la ENAMI. Después del Golpe de Estado, se integra a trabajar al equipo de abogados del Comité Pro Paz labor que continuó en la Vicaría de la Solidaridad. Por su experticia en temas laborales y sindicales se integra en la Vicaría Pastoral Obrera, donde trabaja con el Padre Alfonso Baeza. Durante los ‘80 se dedica a asesorar sindicatos del cobre y a la labor política para la recuperación de la democracia. Fecha entrevista: 19 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 47 minutos/ DVD2 - 66 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Dimas Floriani
        CL MMDH 00000252-000030-000005 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Sociólogo, Coordinador Académico de la Casa Latino-Americana de Curitiba Brasil (CASLA), es uno de los tantos ciudadanos brasileños que, escapando de la dictadura de su país, llegaron a Chile a fines de los años 60. En Chile le tocó vivir un nuevo Golpe de Estado en 1973, razón por la que tuvo que asilarse y partir a un nuevo exilio. DIMAS FLORIANI / 04 de octubre 2013 Duración: 65 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Diego Olivares
        CL MMDH 00000770-000008-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Diego Olivares, ligado al movimiento de jóvenes cristianos, participa en los comités de derechos humanos de la zona sur de Santiago. Comienza su labor política como militante del Partido Demócrata Cristiano. Durante la dictadura asume un rol relevante como presidente del la Confederación Bancaria y como presidente de la reconformada Central Unitaria de Trabajadores, en 1988, en ausencia de Manuel Bustos, que había sido tomado preso por la dictadura. En 2003 decide abandonar la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores de la cual es su Consejero Nacional. Fecha entrevista: 25 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Daniel Moraga
        CL MMDH 00000770-000008-000015 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Daniel Moraga, a los 14 años ingresa a trabajar a la industria metalúrgica Windsor Plaqué, donde comienza su trabajo sindical. Por esos años se vincula desde su sindicato con la CONSTRAMET, organización de la que pasa a ser dirigente nacional en 1988 y donde continúa su labor en la actualidad como Secretario General. Fecha entrevista:27 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 53 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Claudio González
        CL MMDH 00000252-000030-000006 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Profesor de Filosofía PUC. Tras el Golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, CONAR. En 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico, donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. González actualmente es el Secretario Ejecutivo de FASIC y en representación de dicha Fundación integra el Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos elegido por la sociedad civil. CLAUDIO GONZÁLEZ / 08 de octubre 2013 Duración: 1 disco DVD 91 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Claudina García
        CL MMDH 00000770-000008-000014 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Claudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Claudia Troncoso Sazo
        CL MMDH 00000770-000013-000005 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Claudia Troncoso Sazo. 46) es hija del exdirigente comunista, Sergio Troncoso Cisternas, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y de una obrera textil. Su familia enfrentó diversos episodios de detención y relegación, durante la dictadura cívico militar, desde los primeros días del golpe. En la memoria de Claudia, los eventos represivos y familiares son más nítidos, a partir de 1983, con el advenimiento de las primeras protestas nacionales, encabezadas originalmente por los trabajadores del cobre y a las que luego se sumaron otros sectores productivos, entre ellos la construcción. Testimonio/ DVD: 65 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carolina Tapia Caris
        CL MMDH 00000770-000013-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carolina Tapia Caris. (48) es trabajadora social y madre de dos hijos. Trabaja hace unos veinte años con personas en extrema pobreza, especialmente mujeres con adicciones. Su padre, Germán Tapia Hermosilla, interventor de una empresa textil en el gobierno de Salvador Allende, fue prisionero político en 1973, en el Estadio Nacional. El encuentro y la posterior liberación de su padre, sin embargo, no implicaron una normalización de la vida cotidiana, sino que las secuelas de la tortura y el miedo perduraron, en un marco de silencio. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carmen Pinto Luna
        CL MMDH 00000770-000007-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carmen Gloria Alvarado
        CL MMDH 00000770-000014-000002 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carmen Gloria Alvarado, hija de MARIO ALVARADO ARAYA, 34 años, Alcalde de Cabildo, quien había sido detenido por primera vez el 17 de septiembre, recuperando prontamente su libertad, sin que se le formulara ningún cargo. A principios de octubre, fue obligado por la autoridad militar a retractarse públicamente de su militancia, en la Municipalidad de Cabildo, ante múltiples testigos. Su segunda detención se produjo el 8 de octubre, en su domicilio, y fue practicada por Carabineros de Cabildo. El día 11 de octubre de 1973 fue ejecutado por personal del Ejército en el sector de Las Coimas en San Felipe, junto a otras 5 personas. Testimonio/ DVD: 119 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlota García Gatica
        CL MMDH 00000770-000007-000030 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARLOTA GARCÍA GATICA, profesora de educación básica con estudios en orientación familiar, ex militante del MAPU y actual militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en INDAP, de donde fue exonerada. Vivió el exilio junto a su familia en Alemania. Retornó a Chile en 1987, trayendo consigo la carga de la disgregación familiar, situación que igualmente pudo trabajar en el área pedagógica de la Fundación PIDEE, como orientadora de niñas y niños retornados. Hoy administra un negocio familiar de comida.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlos Ramírez
        CL MMDH 00000252-000030-000013 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ingeniero comercial, doctor en ciencias económicas y académico de la Universidad de Talca. En su testimonio se refiere al proceso vivido durante la Unidad Popular como militante del Partido Socialista, la experiencia del Golpe que determinó su posterior exilio en Rumania y las dificultades del retorno. CARLOS RAMÍREZ / 08 de abril 2014 Duración: 130 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlos Opazo Bascuñán
        CL MMDH 00000770-000008-000007 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos. Fecha entrevista: 19 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD 1 - 120 minutos/ DVD2 - 80 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlos Arrué Puelma
        CL MMDH 00000770-000007-000013 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARLOS ARRUÉ PUELMA, abogado, militante del Partido Comunista. A la edad de tres años parte al exilio junto a su familia, viviendo un tiempo en Argentina para luego instalarse en Inglaterra. En 1986, siendo adolescente, viaja a Cuba a recibir adiestramiento militar para posteriormente ir apoyar la causa Sandinista a Nicaragua. Regresa en 1990 y estudia derecho en la Universidad de Chile. Hoy es parte del equipo de abogados que asesoran a los congresistas del PC.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Arturo OConell
        CL MMDH 00000252-000030-000009 · item · 20131129
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano argentino, economista, actualmente asesor del Banco Central de Argentina. En su testimonio, el señor OConnell narra su experiencia en Chile durante los años de la Unidad Popular, época en la que se desempeñaba como profesor de la FLACSO y asesor del Ministerio de Hacienda, además de ser Militante del MAPU. Después del Golpe fue hecho prisionero político, pasando por la Escuela Militar y el Estadio Nacional. Cuando logra salir en libertad contribuyó al asilamiento de varias personas que estaban siendo perseguidas por la dictadura. ARTURO OCONELL / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Sesión 1: 2 discos DVD. DVD 1 ? 61 minutos / DVD 2 -38 minutos Sesión 2: 130 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ María Luisa Ortiz Rojas - Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Antonieta Gatica Friz
        CL MMDH 00000252-000022-000072 · item · 20180124
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Anita Soto Cortés
        CL MMDH 00000770-000007-000009 · item · 2014-07-28
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Andrea Salas Huily
        CL MMDH 00000770-000014-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Andrea Salas, hija de MARIO GABRIEL SALAS RIQUELME, 24 años, obrero, dirigente del campamento, militante socialista. El día 30 de septiembre de 1973 fueron detenidos seis pobladores del campamento Santiago Pino de la Comuna de Pudahuel, (ex comuna de Barrancas). De acuerdo con las versiones entregadas por los testigos, cerca de las 05:00 hrs. Se realizó un allanamiento en el Campamento. El operativo estuvo a cargo de efectivos militares, quienes detienen a otras seis personas más. Los detenidos son trasladados a la Casa de la Cultura, lugar que sirve de centro de detención, en donde se encontraban acantonados un grupo de militares pertenecientes la Escuela de Suboficiales de Santiago y efectivos del Regimiento Yungay de San Felipe. Todos los detenidos murieron el mismo día 30 de septiembre y se estableció como lugar de la defunción la “vía pública”, señalándose como causa de la muerte “múltiples heridas a bala”. Testimonio/ DVD: 54 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Andrea García Gracia
        CL MMDH 00000770-000014-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Andrea García Gracia, hija de HÉCTOR VICTORIANO GARCÍA GARCÍA, El 13 de agosto de 1974 es asesinado junto a Jorge Rubén LAMICH VIDAL, médico y obrero respectivamente. Ellos son detenidos ese mismo día en Buin, donde vivían, por un grupo de civiles y militares. Lamich fue detenido en su casa en la madrugada y García lo fue en horas de la mañana, en el Hospital de Buin, donde trabajaba. Se les acusó de intentar envenenar el agua y el pan de la ciudad. Fueron conducidos al Regimiento Chena de San Bernardo, en donde, según testimonios, fueron golpeados y se les aplicó corriente eléctrica. Posteriormente, fueron ejecutados en presencia de la tropa. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alihuen Antileo Navarrete
        CL MMDH 00000770-000007-000016 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE, investigador y académico. Partió al exilio a los nueve años junto a su familia, radicándose en Suiza. En 1986, retorna a Chile con la decisión de prepararse para luchar contra el régimen, primero integrando la Unidad de Combate en Lucha Callejera y luego en el FPMR. Luego del fin de la dictadura deja la militancia para concentrarse en temas relacionados con el pueblo Mapuche y su trabajo académico.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alicia Muñoz Toledo
        CL MMDH 00000770-000008-000003 · item · 20151019
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alicia Muñoz Toledo, oriunda de Molina, VII Región del Maule. Desde muy niña vivió la desigualdad y la injusticia que se cometía con los trabajadores rurales. Participó de los procesos de reforma agraria y la sindicalización campesina participando del Sindicato La Marcha, que pertenecía a la Confederación Ranquil , afiliada a la Central Única de Trabajadores. Posterior al Golpe, su familia y compañeros fueron reprimidos por la dictadura. Participó de la reconstrucción del movimiento sindical, primero al amparo de la Iglesia Católica y luego en la organización del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alfredo Taborga
        CL MMDH 00000770-000007-000006 · item · 2014-04-24
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALFREDO TABORGA, periodista y ex militante del Partido Socialista. Durante la época de la Unidad Popular fue Director de Radio Nuevo Mundo y posteriormente encargado de RRPP de Ford Motors. Luego del Golpe, se asila en la Embajada de Finlandia, partiendo al exilio, primero a Buenos Aires, donde desarrolló un boletín clandestino de información sobre Chile. La dictadura en Argentina lo obliga a emigrar junto a su familia a Inglaterra y luego a Ecuador, donde vive hasta 1985, año en que retorna a Chile. Trabajó en gestión de proyectos y en edición de programas para Latinoamérica y Caribe de las Naciones Unidas. Hoy es Presidente del Consejo Nacional del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alfonso Lathrop Tejos
        CL MMDH 00000770-000008-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alfonso Lathrop Tejos, comienza su labor social en el Frente Estudiantes Revolucionarios y posteriormente en el Frente de Trabajadores Revolucionarios y el Partido Socialista. Trabajó en Ferrocarriles del Estado hasta 1977, año en que tiene que exiliarse. A su retorno en 1982, se inicia en el mundo sindical desde la Federación Nacional de Sindicatos Bencineros, rubro con una fuerte intervención de los gremios y los sectores pinochetistas. Encabezando un proceso de cambio, logró vincularse con la Coordinadora Nacional Sindical y posteriormente con la reconformada Central Unitaria de Trabajadores. En 2003 abandona la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores. Fecha entrevista: 9 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000013-000008 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alejandro Villablanca Rojas. (42) Sociólogo oriundo de Victoria, al sur de Chile, es hijo de la ex prisionera política Vilma Rojas y miembro de una familia ligada durante varias generaciones al Partido Comunista, organización que enfrentó la clandestinidad en el siglo XX, durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946—1952) y la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973—1990). Su familia estuvo inserta por décadas en el tejido social y productivo de la región, ligada a la actividad sindical de Ferrocarriles y al mundo obrero. Eso encuadró sus travesías militantes, principalmente en el Barrio Norte de Concepción. Testimonio/ DVD: 47 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alejandra Parra Rubio
        CL MMDH 00000770-000014-000008 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alejandra Parra, hija de MARIO PARRA GUZMÁN, 29 años, obrero. Al igual que Luis Herrera, el día 27 de septiembre de 1973 una patrulla de militares llega a la empresa CHILEAN AUTOS llevándose detenidos dos trabajadores y dirigentes sindicales. Ellos son: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cuerpos aparecen al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, con múltiples heridas de bala. Luego de confirmada la detención de ambos dirigentes por declaración de sus captores; la inverosimilitud de la respuesta entregada por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos durante las horas en que regía el toque de queda; no es considerado creíble que los detenidos portaran armas luego de su liberación y posteriormente que se enfrentaron a una patrulla militar desconocida; sus cargos de dirigentes sindicales; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 112 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000014-000011 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Alberto Rodríguez Gallardo, hijo de CATALINA ESTER GALLARDO MORENO, y ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO. El 17 de noviembre de 1975 Agentes de Investigaciones detienen a los padres de Catalina Gallardo, junto a ella y sus hermanos, dos menores de edad, entre quienes se encontraba Alberto. Son conducidos al Cuartel de Investigaciones de calle General Mackenna, donde son interrogados y golpeados. A las 5 de la mañana del día 19, fueron liberados Ofelia Moreno, Isabel Gallardo, Guillermo Gallardo y los menores Viviana Gallardo y Alberto Rodríguez, este último de tan sólo nueve meses de edad. Dentro de este caso ha de considerarse lo relatado por un testigo que presenció cuando llegaron el día en cuestión a Rinconada de Maipú varios autos grandes con civiles y uniformados armados y varios prisioneros, entre ellos Catalina, a los que bajaron e hicieron correr para posteriormente balearlos. Al año siguiente, cae ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO, viudo de Catalina, el 20 de octubre de 1976 se informó oficialmente que se produjo un enfrentamiento entre Carabineros de un radiopatrullas y dos individuos sospechosos. El Informe Rettig luego de tener acceso a un testimonio presencial que indica que los hechos sucedieron en forma distinta a la indicada en la versión oficial. Testimonio/ DVD: 274 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio Claudio Durán
        CL MMDH 00000252-000030-000001 · item · 20140115
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        El día 11 de Septiembre de 1973, Claudio Duran, un joven profesor izquierdista y su esposa Marcela se vieron forzados a la clandestinidad sin más que la ropa que llevaban puesta. Marc Dolgin, el primer secretario de la Embajada de Canadá les ofreció asilo en su casa. En su testimonio, Claudio menciona los eventos que transcurrieron para que él y su familia fuesen erradicados a Canadá en 1973, donde permanecieron exiliados hasta 1978. También se refiere a los procesos de adaptación que vivió en el exilio, la lucha contra el régimen desde el exterior y finalmente el retorno a la patria. Actualmente, Claudio Duran es Poeta y Profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Nueva York, Toronto. CLAUDIO DURÁN / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Duración: 1disco DVD 53 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muños Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
        Testimonio Armando Campos Santelices
        CL MMDH 00000770-000007-000025 · item · 2014-11-10
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ARMANDO CAMPOS SANTELICES, psicólogo clínico y académico de la Universidad Central. Luego del Golpe comienza a ser perseguido por su filiación socialista y por haber aparecido en una lista junto a militantes del MIR. Parte al exilio, primero a Argentina, para luego instalarse en Costa Rica, país donde tiene la posibilidad de consolidar su carrera académica. Su retorno a Chile fue paulatino, pues sus raíces estaban en los dos lugares. La memoria de sus vivencias ha podido trabajarla desde su afición por la dramaturgia y el teatro.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio Ana María Acevedo Arratia
        CL MMDH 00000770-000007-000018 · item · 2014-08-11
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ANA MARÍA ACEVEDO ARRATIA, educadora de párvulos y trabajadora por los derechos de los niños de profesión, artista escénica y literata de vocación, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Su exilio en Cuba está marcado por episodios difíciles pero de gran crecimiento personal para ella y sus hijos. A su retorno trabajó en proyectos de la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio Álvaro de la Barra
        CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio
        CL MMDH 00000383-000015-000001
        Parte de Guerra Berta

        Testimonio, Mujer J.O. sector Población La Legua, suceso ocurrido 12 de mayo 1983.

        Testimonio
        CL MMDH 00000383-000015-000003 · 1982
        Parte de Guerra Berta

        Testimonio: En överlevandes vittnesbörd, en sueco.

        Testimonio
        CL MMDH 00000383-000015-000002
        Parte de Guerra Berta

        Testimonio ?Polisvåld mot barn i Chile. Vittnesbörd av en kvinna från La Legua, Santiago, om händelser som inträffade., en sueco.

        Teleanálisis 22 (noviembre 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000022 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. JÓVENES QUEMADOS EL TESTIMONIO DE CARMEN GLORIA (6 min.) Mientras se recupera de sus quemaduras en un hospital de Canadá, Carmen Gloria Quintana entrega su testimonio de los hechos. Esta nota reconstruye los sucesos a partir de sus declaraciones y da cuenta del estado actual del proceso judicial en Chile. 82. CENSURA EL MIEDO A LA VERDAD (8 min.) Reportaje a las diversas formas de censura y autocensura a la que están sometidos los medios de comunicación masivos en Chile, tanto diarios, revistas, como radios y televisión. Se da cuenta de las formas de trabajo de la prensa bajo un régimen militar. 83. ECONOMíA POPULAR LA SUBSISTENCIA ORGANIZADA (8 min.) Reportaje a experiencias de autosubsistencia realizada por pobladores organizados, formando pequeñas empresas comunitarias que fabrican pan, mermelada o tejidos a menor precio que en el mercado. Estas iniciativas dependen de instituciones ligadas a la Iglesia Católica. 84. NOVIEMBRE LA CONFUSIÓN DE LAS LENGUAS (8 min.) La gran cantidad de referentes políticos existentes en la oposición han llegado a crear un estado de alarmante confusión en la opinión pública. En este reportaje los partidos opositores entregan sus versiones sobre los últimos acontecimientos e intentan explicar este fenómeno de confusión. 85. ROBERTO PARADA UN MAESTRO DE LA VIDA (8 min.) A raíz de la muerte del actor Roberto Parada, se realizó un homenaje a su obra y vida, y su compromiso con los valores democráticos. Parada era el padre del dirigente comunista José Manuel Parada, asesinado por un comando armado luego de ser secuestrado junto a otros dos profesionales.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 17 (junio 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000017 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. LOTA PUEBLO DE CARBÓN (11 min.) Documental sobre el pueblo de Lota, localidad sureña cercana a la ciudad de Concepción. La vida de sus habitantes dedicados a la extracción de carbón, principal riqueza de la zona. El presente de un pueblo con una tradición de lucha y organización sindical en una zona con un pasado de esplendor económico y desarrollo industrial. La miseria del presente, la lucha por la subsistencia. Testimonio de los habitantes de un poblado fantasma. 51. El Paro Nacional EL PODER CIVIL (17 min.) Documental sobre el primer Paro Nacional realizado los días 2 y 3 de julio. La represión militar y policial. Las diversas formas de apoyo al Paro en las poblaciones, universidades, comercio y transporte. Durante este Paro resultaron quemados los jóvenes Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, tras ser detenidos por una patrulla militar en los límites de una población de Santiago.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 16 (junio 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000016 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. ASAMBLEA INTERPARLAMENTARIA EL AISLAMIENTO DEL RÉGIMEN (7 min.) Reportaje al encuentro de parlamentarios de Latinoamérica y el mundo, realizado en Santiago en solidaridad con la lucha democrática en Chile. Los obstáculos que puso el gobierno para su realización. La opinión de los parlamentarios extranjeros sobre el Chile que conocieron. El cerco y la represión policial en torno a la sede en donde se realizó la asamblea. 48. CONSTRUYENDO JUNTOS (13 min.) Documental sobre la experiencia comunitaria de autoconstrucción de casas por pobladores organizados. Los pobladores sin casa asumen la tarea que el Estado no desarrolla para combatir el déficit habitacional de Chile. Testimonios de pobladores y organizadores del proyecto llamado “Construyendo Juntos”, ligado a instituciones y organismos de Iglesia. 49. CERCO A LAS POBLACIONES LA ESTRATEGIA DEL MIEDO (24 min.) Documental sobre los allanamientos masivos a las poblaciones marginales de Santiago por parte de militares, carabineros y fuerzas de seguridad. Testimonios de pobladores. Las poblaciones convertidas en campos de concentración.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 15 (marzo 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000015 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. LAS ARMAS DE CARABINEROS (10 min) Reportaje al armamento y elementos de represión que utiliza carabineros durante manifestaciones callejeras opositoras. Los efectos de los gases lacrimógenos en la salud de las personas, los nuevos carros lanza-aguas, las tácticas disuasivas, las armas mortales. Testimonios de manifestantes y médicos especializados. 46. HACIA EL PARO NACIONAL (26 min.) Las condiciones políticas y sociales en que se desarrolla la preparación del Paro Nacional. La protesta contra el régimen militar, la ocupación de Santiago por fuerzas militares durante las manifestaciones de trabajadores del día 1 de mayo. Represión policial y análisis de dirigentes opositores.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 14 (marzo 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000014 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. Reportaje especial LOS CAMINOS DE LA OPOSICIÓN (28 min.) Las perspectivas del movimiento opositor para el año 86; la movilización social y la negociación política. Manifestaciones de mujeres organizadas y represión policial. Testimonios, la movilización estudiantil, análisis de políticos y de dirigentes sociales.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 10 (diciembre 1985)
        CL MMDH 00000176-000052-000010 · item · 1985
        Parte de Teleanálisis
        1. VENDEDORES AMBULANTES LOS GUERREROS DEL PASEO AHUMADA (10 min.) Reportaje a las condiciones de trabajo de los comerciantes callejeros, la represión policial, la miseria. Testimonios de comerciantes e investigación de las causas del problema social. 32. MUJERES RENACE EN LA POBLACION (10 min.) Reportaje a la vida cotidiana de la mujer en una población marginal de Santiago. Sus problemas, su capacidad de organización y lucha, sus esperanzas. Testimonio de madres y jóvenes. Descripción analítica del tema. 33-A. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL LA BATALLA DE OCTUBRE (21 min.) Documental sobre las luchas del movimiento estudiantil de la Universidad de Chile y sus conflictos internos para desarrollar la unidad. Manifestaciones y represión política; elecciones de la Federación de Estudiantes, encarcelamiento de los máximos dirigentes.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 03 (octubre 1984)
        CL MMDH 00000176-000052-000003 · item · 1984
        Parte de Teleanálisis
        1. EXILIO UN REENCUENTRO PENDIENTE (9 min.) Reportaje a la situación de los exiliados chilenos, realizado a propósito del intento de un grupo de ellos por ingresar al país. Entrevista a los protagonistas de este hecho, sus familiares y dirigentes del Comité Pro-retorno. 8. POBLACIÓN LA VICTORIA PROTESTA Y OCUPACIÓN MILITAR (15 min.) Documental que refleja el ambiente que se vive en una población marginal de Santiago durante un día de protesta en el que las fuerzas policiales y el ejército ocupan el lugar reprimiendo a los vecinos. Testimonio de los pobladores y el párroco Pierre Dubois. 9. COLONIAS URBANAS EL DERECHO A LA SONRISA (13 min.) Documental sobre las actividades de recreación para los niños marginales que desarrollan las organizaciones populares en conjunto con la Iglesia. Testimonios de los niños y entrevistas a los organizadores.
        Teleanálisis
        CL MMDH 00001535-000001-000003 · item · 1987
        Parte de Miño Zeballos Boris

        Retrato de las mujeres tejedores de la ciudad de Crucero, y las actividades que realizan como parte de un proyecto apoyado por la solidaridad internacional. Micronoticias Serpaj-Chile, Nº1 Julio de 1987 Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producido por Vitel SA y la Unidad de Audiovisuales de Serpaj Chile.

        Teatro Callejero Canadá 11
        CL MMDH 00002195-000001-000011 · item
        Parte de Mason, Patricio

        Registro fotográfico de la acción de teatro callejero realizada el 12 de septiembre de 1986 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá, llamado en ese entonces "Festival de Festivales”.

        Takuri Tricot Reyes
        CL MMDH 00000770-000009-000013 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Takuri Tricot Reyes. Músico y profesor de música. En 1987 sus padres Rocío y Luis son detenidos y padre permanece encarcelado durante dos años. Takuri ingresa a PIDEE en búsqueda de ayuda médica y luego a Casa Hogar por su seguridad y ante la continuidad de la persecución que afectaba a du madre.. ??pero en este caso había pasado muy poco tiempo (en Casa Hogar) y aun así se siente como si hubiese estado toda mi infancia ahí, esa es la sensación que tengo, por eso me doy cuenta que es importante, te genera esa sensación de bienestar familiar, de soporte, de cariño, esos son, son recuerdos más sensoriales o relacionado con las emociones...?

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000606-000011-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Díaz Ramírez Familia

        Postales de apoyo para la organización China Fill the Square que reúne a las madres de Tiananmen quienes perdieron a sus familiares víctimas de la masacre de 1989 en la plaza de Tiananmen, Beijing. Campaña de firmas en apoyo a la organización la cual reúne a las distintas familias que en conjunto luchan contra las mentiras oficiales sobre lo que paso. Pese a las persecuciones del gobierno, las Madres se han refugiado para seguir la lucha frente el ciclo de impunidad en el que se mantienen los perpetradores y las violaciones de derechos humanos en China las cuales siguen sin castigo una y otra vez.

        Fill the Square
        CL MMDH 00000083-000023-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Noruega

        “Tengo fe en chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor” ¡Viva Chile! Presidente Salvador Allende, 11 de septiembre 1973. COLECTA POR CHILE

        Sonia María Fernández Ibaceta
        CL MMDH 00000252-000022-000064 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 26 de marzo de 1947. Oriunda de La Higuera, comuna de Santa Maria, Provincia de San Felipe. Profesora de enseñanza general básica y dirigente del Colegio de Profesores. Fue detenida el 3 de octubre de 1973 y trasladada a la tenencia de carabineros de la comuna de Santa Maria. Posteriormente pasa a Consejo de Guerra, cumpliendo su condena en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Al quedar en libertad trabajó firmemente por el retorno a la democracia. Ejerció la docencia por 40 años en el Valle de Aconcagua. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 102 minutos Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma OlaveSecretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Somos +
        CL MMDH 00000183-000009-000005 · item · 1985
        Parte de Chaskel Benko Pedro

        El 30 de octubre de 1985, en plena dictadura militar, diferentes organizaciones de mujeres convocan, bajo el lema de "Somos más", a un gran acto de protesta pacífica contra el régimen. Dos cámaras registran simultáneamente y en detalle los hechos de la manifestacióndesde sus inicios hasta que ésta logra culminar, a pesar de la violenta represión a sus participantes.

        Chaskel Benko, Pedro
        Solidaridad con Chile
        CL MMDH 00000466-000001-000060 · item · 1974-07-06
        Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

        Palacio de Congresos de París: Conferencia de Solidaridad con Chile, con presencia de Francois Miterrand. Imágenes de militares en Santiago, Pinochet hablando sobre los problemas económicos, militares quemando libros, Estadio Nacional. Entrevista a M. Enríquez que pudo salir en la clandestinidad a París para la conferencia.

        Institut National de l`Audiovisuel
        Sinopsis Últimos Testigos
        CL MMDH 00000770-000013-000011 · item · 2019
        Parte de Archivo Oral MMDH

        ÚLTIMOS TESTIGOS Las Voces de Hijas e Hijos de Personas que Sobrevivieron a la Prisión Política Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000014-000012 · item · 2020
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Sinopsis
        CL MMDH 00000770-000009-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        En esta oportunidad hemos apelado a la memoria de los y las protagonistas de Casa Hogar para la construcción de un Archivo Oral: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa. La narración de sus propias vivencias, recuerdos y la resignificación de la historia nos ha permitido reconstruir la complejidad del escenario de la década de los 80. Un periodo marcado por formas anómalas en el ejercicio del poder de la dictadura cívico-militar, así como por la fortaleza de amplios sectores de la sociedad para enfrentarla. Fortaleza de las familias con compromiso político y social que luchó en contra del régimen; fortaleza también, de cada una de las personas que formaron el equipo de Casa Hogar de la Fundación PIDEE y que dieron acogida, cuidado y protección a los más vulnerables en tiempos de conflicto.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000093 · item
        Parte de Lorenzini Kena

        Tanquetas en población de noche.

        Lorenzini, Kena
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000119 · item
        Parte de Lorenzini Kena

        Carabineros corren en sector de Plaza de Armas, frente a la Vicaría de la Solidaridad.

        Lorenzini, Kena
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000158 · item
        Parte de Lorenzini Kena

        Carabineros se ocultan en una esquina.

        Lorenzini, Kena
        Sin título
        CL MMDH 00000056-000001-000141 · item
        Parte de Lorenzini Kena

        Barreras de carabineros en población.

        Lorenzini, Kena
        00002104-000002-000002 · item
        Parte de Warner Soffia, Richard

        Carta de respuesta dirigida a Marta Glukman Salita, escrita por Richard Warner Soffia. Santiago, 17 de marzo 1980. “Señora Glukman: Con fecha 12 de marzo de 1980 he recibido una carta firmada por usted en la que se afirma lo siguiente: “…el viernes 7 recién pasado participó usted notoriamente en un acto conmemorativo del día de la mujer desautorizado por las autoridades superiore, y cuyo carácter político quedó de manifiesto”.

        Warner Soffia, Richard
        CL MMDH 00001791-000001-000004 · item · 1992-03-12
        Parte de Medel Davis Mario Segundo

        Carta dirigida a Gerente General EMOS S.A. firmada por Mario Medel, en la que solicita su reincorporación a la empresa, debido a que ha retornado al país luego de haber estado 30 meses recluido en un campo de detención y exiliado en Holanda, y desea reinsertarse en la vida nacional.

        00002104-000002-000001 · item
        Parte de Warner Soffia, Richard

        Carta mecanografiada dirigida a Richard Warner Soffia, escrita por Marta Glukman Salita. Decana Subrogante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile. Santiago, 12 de marzo 1980. “Usted bien sabe que, conforme a las normas y disposiciones vigentes, no pueden realizarse en los recintos de la Universidad reuniones ni mucho menos actos masivos que no estén autorizados”.

        Warner Soffia, Richard