RECINTO DE DETENCIÓN

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1238

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/recinto-de-detencion

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    RECINTO DE DETENCIÓN

      Términos equivalentes

      RECINTO DE DETENCIÓN

      • Usado para Centro de Detención
      • Usado para Lugar de detención

      Términos asociados

      RECINTO DE DETENCIÓN

        26 Descripción archivística results for RECINTO DE DETENCIÓN

        26 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Juego de dominó
        CL MMDH 00000107-000001-000003 · item · 1973
        Parte de Parra Valentini Familia

        Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.

        Estadio Nacional, Sept. 73 -89
        CL MMDH 00000115-000001-000021 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada en el Estadio Nacional, en la que aparecen decenas de detenidos custodiados por tres miembros armados del Ejército de Chile.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        National Stadium, Sept. 1973 -5
        CL MMDH 00000115-000001-000078 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada a los detenidos custodiados en el Estadio Nacional cuando éste funcionaba como centro de detención masiva.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Presos 16
        CL MMDH 00000115-000001-000090 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada a los detenidos custodiados en el Estadio Nacional cuando éste funcionaba como centro de detención masiva.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Teleanálisis 23 (diciembre 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000023 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. NAVIDAD EN LAS POBLACIONES EL OTRO VIEJO PASCUERO (9 min.) Reportaje que muestra cómo se celebra una navidad sin recursos económicos y cómo la comunidad organizada logra reemplazar el viejito pascuero tradicional para dar alegría a los niños. 87. ENCUENTRO DE PRENSA POPULAR POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN (4 min.) Diversos medios de comunicación alternativa y pobladores se reúnen a debatir sus problemas y experiencias en la perspectiva de perfeccionar su trabajo en sus respectivos comunicados 88. GOBIERNO LAS FANTASÍAS DE LA PROPAGANDA (10 min.) Análisis crítico de las campañas de propaganda televisivas del régimen militar durante trece años de gobierno. Hablan especialistas. 89. FIN DEL ESTADO DE SITIO (4 min.) Nota sobre las circunstancias del levantamiento del estado de sitio y la percepción que las personas tienen del tema. 90. ADOLFO SUÁREZ EN CHILE (4 min.) Nota sobre la visita del ex primer ministro español a nuestro país en donde debatió con diversos dirigentes políticos y sociales sobre el tema de la transición política desde un régimen militar a una democracia. 91. ESTADIO NACIONAL LOS GRITOS DE LA HISTORIA (13 min.) Documental que narra la historia del principal coliseo deportivo de Chile a raíz del encuentro que el Papa Juan Pablo II realizaría en ese lugar con los jóvenes de comunidades cristianas. El estadio Nacional fue utilizado por el gobierno militar como campo de concentración de prisioneros políticos.
        Teleanálisis
        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00000532-000002 · collection
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000036 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros en en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000079 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros en graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000075 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Militares interrogan a prisioneros en uno de los túneles del Estadio Nacional. En las graderías, otros detenidos aguardan. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000078 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros, Carabineros y Militares en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000116 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Militares llevan prisioneros a uno de los túneles del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000115 · item
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000117 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros y Militares en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000134 · item · 1973
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Lugares Comunes
        CL MMDH 00000643-000001-000002 · item · 2005
        Parte de Zurita Godoy Juan Pablo

        Nanometraje que muestra los frontis de varios centros de detencion y tortura de la Región Metropolitana.

        Testimonio de Fernando Flores Escobar
        CL MMDH 00000770-000002-000004 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Llegada al Estadio Nacional
        CL MMDH 00001242-000001-000001 · item
        Parte de Wessing Koen

        La fotografía muestra a un grupo de prisioneros políticos llegando al Estadio Nacional, vigilados por un grupo de militares en septiembre de 1973. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo holandés Koen Wessing, quien llegó a Chile luego del golpe de estado logrando retratar los principales acontecimientos de esos días, entre los que se destacan la quema de libros por militares, el funeral de Pablo Neruda y el Estadio Nacional convertido en campamento de prisioneros. Este recinto deportivo fue el recinto de detención más grande de la Región Metropolitana, llegando a albergar unos 7 mil presos políticos. Funcionó con esta categoría desde el 12 de septiembre hasta el día 9 de noviembre de 1973, fecha en que los prisioneros fueron trasladados a diversos centros de detención de todo el país.

        Wessing, Koen
        Entrevista a Maité Albagly
        CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Michel Blin
        CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Norman Gamboa Tapia
        CL MMDH 00001166-000003-000002 · item · 2013-02-28
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK