Afiche del presidente Salvador Allende realizado por la Asociación de Presos Políticos chilenos en Francia.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 937
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/memoria-historica
Afiche del presidente Salvador Allende realizado por la Asociación de Presos Políticos chilenos en Francia.
Exposición de homenaje al presidente Salvador Allende y a la memoria de los detenidos y desaparecidos.
Registro del lanzamiento del libro "40 años de miedo", del autor Juan Martínez, en el Salón de Honor de la USACH, realizado el 26 de septiembre de 2013. El volumen recoge las experiencias de su autor durante el Golpe de Estado de 1973 al interior de la Universidad Ténica del Estado. Presentación a cargo de Luis Figueroa; comentan el libro Ricado Núñez, Francisco Rivera (historiador), Osiel Núñez (presidente de la federación de estudiantes en 1973), Erika Martínez (hija del autor). Presentación musical de Amaro Labra y Joseph Barahona (Sol y Lluvia), y de familiares del autor. Saludo de Fernando Salazar, y comentarios de los asistentes.
Tabla que resume el calendario de actividades de memoria de las víctimas del golpe militar argentino
Panfleto impreso en blanco y negro sobre actividad realizada para la recuperación de Campos de Mayo.
Panfleto a color del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
1.- Catálogo de la Muestra Fotográfica: Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria de la artista Viviana Ponieman 2011.Organizada por TELAM (Agencia de Noticias de la República Argentina). En memoria de más de un centenar de periodistas y escritores desaparecidos y algunos trabajadores de esa empresa. 2.- Catálogo de una muestra de pinturas que integra el proyecto Puente de la Memoria, de la artista Viviana Ponieman. Realizado en el Centro Cultural Recoleta, del 7 de Dic. de 2000 al 7 de Enero de 2001. Argentina
Viviana Ponieman, artista argentina, invita a la inauguración de los 30 años desde 1976 al 2006 de la recopilación de material recopilado en torno a la memoria colectiva. Video, instalación urbana + cabina con testimonios. Llamada "Puente de la Memoria".
Invitación a la inaiguración de la exposición de la artista argentina Viviana Ponieman. El proyecto Puente de la Memoria se hizo público el 1996 como forma de interpelar a la sociedad a través de una convocatoria a la memoria colectiva.
Folletería y postales destinadas a la difusión de las actividades del Centro de Memoria Histórica de Colombia
Durante la última dictadura en Argentina hubo 500 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Hoy muchos de estos lugares se han convertido en espacios de memoria dedicados al aprendizaje y la reflexión sobre los efectos sociales del terror: ¿Cómo es posible que funcionaran en plena ciudad? ¿Qué escuchaban los detenidos desaparecidos y cuánto sabían los vecinos sobre lo que sucedía allí? ¿Qué hacer hoy con esos lugares? En su recorrido por lugares que fueron escenario del terrorismo de Estado la serie ESPACIOS DE MEMORIA invita a interrogarnos por la vida cotidiana en las ciudades de la dictadura y el lugar de la memoria hoy. Comprende ocho capítulos de 26 minutos cada uno: 1. Virrey Cevallos: Vecinos del horror 2. El "Club Atlético": Arqueología de la memoria 3. La Perla, La Ribera y el D2: la memoria en Córdoba 4. El "Olimpo": Memoria barrial presente 5. De las calles al museo: La memoria en Rosario 6. ESMA: Recuperación para la lbertad 7. Marcas Urbanas: Ciudades sembradas de memoria 8. Río de la Plata: La tumba infinita
Programas de diversas actividades de conmemoración de Letelier-Moffit Memorial Human Rights Award, y de eventos culturales en el extranjero donde participaron Quilapayún, Inti Illimani, Joan Jara, entre otros. (mayoritariamente en idioma inglés)
Publicación memoria institucional: “Mujeres, memoria y derechos humanos”. Elaborado por Verónica Matus y Maricruz Gómez de la Torre V., Programa de Mujeres, Comisión Chilena de Derechos Humanos. Recopilación de artículos que fueron elaborados por mujeres desde distintas perspectivas y prácticas. Entre ellos están: Recordar es volver a pasar por el corazón. Elizabeth Lira Una historia Verdadera. Berta Ugarte Agrupación Ejecutados Políticos Memorias, mujeres y Derechos Humanos. María Elena Ahumada, Silvia Piquard, Fabiola Letelier (CODEPU). Mujeres en la lucha por la Verdad y la Justicia. Sola Sierra, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Derechos Humanos e Impunidad. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Mujeres: Desarrollo Silenciado. Verónica Oxman, Verónica Matus.
Tesis títulada: CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA. Ver documento completo en: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Zurita_Javiera.pdf
Tesis: Memoria y Performance en dictadura. La Agrupación de Mujeres de Luto de Arica (1984 – 1989). Documento disponible en el link: https://tesis.museodelamemoria.cl/
Proyecto que consiste en la realización de un documental televisivo “La Caravana de la Muerte”, viaje realizado por la comitiva liderada por Sergio Arellano Stark, durante el mes de octubre de 1973. El documental hará un recorrido por los mimos lugares por donde paso está macabra caravana, los testimonios se grabarán los mismos días en que se produjeron los acontecimientos, hablarán familiares de los ejecutados, abogados y militares que estaba en servicio en la época…
UntitledConmemoración Juan Maino
Invitación a 30 años de su detención y desaparición. Lugar: Colonia Dignidad / Parral. 27 mayo 2006. Organizan familiares y amigos.
8 afiches producidos en los talleres de grabado.
Archivos audiovisuales de la Segegob: - 30 años… Palacio de La Moneda - Archivo Presidente Ricardo Lagos (Informe Valech) - Ceremonia Ecuménica Sr. Salvador Allende. 2009 - Ceremonia colocación primera piedra Museo de la Memoria y Entrega de donaciones. 2008-2009 - Inauguración Museo de la Memoria. 2010 - Cambio de mando 1990 - Estadio Nacional
Registro del acto cultural y ecológico realizado el 6 de septiembre de 2003 en memoria de las víctimas de la dictadura militar en Chile, en el municipio de Albertslund, en Copenhague (Dinamarca).
Producción que nace al calor del hallazgo y posterior digitalización de 638 latas de películas en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, el año 2008. En particular, "Escenas olvidadas" busca acercarse y abrir interrogantes respecto de la experiencia del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. Así, mediante entrevistas y apelando a la memoria, se aborda la revelada existencia de este organismo, que operó entre las décadas del 70 y 80. Realización del Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo, con apoyo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual USACH.
Documentación relacionada a la detención de Frank Reyes Miers en el Estadio Nacional y al trabajo de memoria realizado por la comunidad de chilenos en Orly.