La Corporación La Caleta comenzó su trabajo comunitario desde los años 80 con niños y niñas inhaladores de neoprén en poblaciones y territorios de mayor vulneración de derechos.
Este fondo reúne documentos generados por la propia organización como cartillas, folletos y fotografías, entre otros, que dan cuenta del trabajo poblacional que realizaban.
Fotografía donde se observa a una mujer y detrás de ella un grupo de niños en la vía pública.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de niños guiados por una mujer en la calle.
UntitledNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledLADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Radioteatro de la escuela de mentirijillas. Narración del cuento de la Cigarra. También presentan El Soldado en teatro. Se corta.
LADO B: Sigue el cuento de El Soldado. Hablan de otros trozos de libros y hacen reflexiones sobre las patentes de juguetes, los grandes conglomerados, etc.
LADO A: Radioteatro, música, hablan sobre las monarquías y la historia antes de la democracia con don Chumingo, mencionan los estratos sociales como los artesanos y los ecleasiasticos, además de los burgueses. Terminan hablando de los reyes católicos y su influencia en las ciudades árabes de España.
LADO B: Hablan de la música, de como es que el cantar de los pueblos cambia y sus influencias. También mencionan a los ladrones de tesoros, la memoria y las tierras y las flores, pero que no ha podido robarse la esperanza.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Cuentos de animales para niños.
LADO B: Canciones de niños, hablan de los modismos por regiones, música, hablan de las leyendas y de como estas son universales. Narran un cuento.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. No se escucha bien, habla sobre la cárcel de mujeres, su distribución, se explica como deben vivir. Hablan de los uniformados, de Oscar Fuentes, quien fue asesinado.
LADO B: Narración de cuento para niños.
LADO A: *Lado con problemas de audio.
Contenido: Se habla sobre los términos hispanoamericanos para referirse a quienes hablan distintos idiomas.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Hablan sobre los señores feudales y de como funcionaban los ejércitos. Música. Hablan de las compañeras del grupo que tejen, cosen y preparan artículos para el diario mural. Más música.
LADO B: Música, poesía, cuento narrado.
LADO A: Repetición de Casette. Hablan sobre la carta de los presos políticos que van a leer al final de la audición. También hablan sobre la desaparición de un compañero.
LADO B: Hablan sobre las audiciones, su público y sus objetivos. Además, hablan de que han recibido respuesta de adultos sobre las audiciones, mencionan a los de Patria y Libertad en Valparaíso. Dicen que en Chile la libertad de expresión es un cuento y que ellos pueden hacer otras cosas en Suecia (11:17). Dicen que la gente le han perdido miedo a los "milicos". Luego Pedro Rubén habla sobre la literatura para niños.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Música, hablan sobre el mal nacionalismo y como se debe superar en los distintos pueblos. Narran la historia de una mujer con muchos hijos. Hacen reflexiones sobre la verdad y las interpretaciones de la misma.
LADO B: Radioteatro.
LADO A: Se habla de unas votaciones, música, propuestas de votaciones.
LADO B: Música, se habla sobre las votaciones en Chile. Música. Más candidatos y votaciones.
Nota: Este casette no se escucha bien*.
LADO A: Hablan de las características de los personajes en las audiciones, para luego empezar la escuela de mentirijillas. Hablan de la nueva maestra. Niños cantan.
LADO B: Los niños comentan sobre el uso del lenguaje y como prefieren leer con palabras más complejas para que quienes escuchen puedan ampliar su lenguaje. Música. Hablan de los poetas populares. Se corta.
LADO A: Narración de cuento con Don Chumingo
LADO B: Cuentos gallegos, hablan sobre Galicia, la vida en los campos gallegos. Narración de cuento.
LADO A: Música.
LADO B: Poesía, música (El Principito)
LADO A: Niños hablan sobre que deben defender el espacio y que deben defender el idioma. La audición se tratará sobre hablar de un libro o un poema que les interese. Esta sección se llama "Esta semana hemos leído"
LADO B: Se habla sobre autores (escritores de literatura). Hablan de El Principito y lo narran.
LADO B: Niños hablan del cuento "Mi amigo el negro", el arte, la representación de los animales en los cuentos y leyendas. Varios
TESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledLADO A: Hablan sobre Jorge Emilio Cardoso, narración del cuento La Cigarra.
TESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledLADO A: Hablan sobre los cantos, bailes y como se han hecho sacros. Radio teatro de la escuela de mentirijillas, le dan la bienvenida a un compañero. Hablan de hacer una entrevista y mencionan Valparaiso, hablan sobre los distintos carnavales en las regiones de Chile.
LADO A: Niños hablan sobre los distintos dioses de algunas personas. Radioteatro con una leyenda. Música.
LADO B: Hablan sobre poetas del continente y su manera de plantear las cosas, es la escuela de mentirijillas, cuentos mapuches.
LADO A: Narración de leyendas por los niños.
LADO B: Hablan sobre que algunos de los miembros han tenido problemas de salud, por lo que van a transmitir en directo y solo lo harán los chicos más grandes. Música. Hablan sobre la historia del pueblo Mapuche.
LADO A: Poesía, música, se habla sobre patriotismo y patria, cuentos.
LADO B: Relatos para niños de Africa, varios.
LADO A: Narración sobre los pueblos de américa y sus historias, además de su relación con Europa y Estados Unidos. Se habla sobre la autodeterminación de los pueblos y el papel de Amnistia Internacional. Se menciona a los pueblos indígenas.
LADO B: Sigue la conversación respecto a los pueblos originarios de américa, su organización, la imposición de los colonizadores. Se menciona la historia de Chiapas, los campesinos del sector, música.
LADO A: Niños hablan sobre poesía y la narran, además de composiciones musicales. Música.
LADO B: Música. Los niños del programa hablan sobre los temas que les interesan, como los sectores rurales y especialmente las escuelas rurales, sobre como funcionan y lo que significan.
LADO A: Niños comentan sobre las narraciones, los cantos y lo que hacen en el programa. Mencionan sobre las competencias deportivas en los gobiernos dictatoriales.
LADO B: Niños hablan sobre las Malvinas.
LADO A: Hablan sobre la audición anterior (la guerra de las Malvinas) y sobre el libro Los chicos de las Malvinas. Hacen radioteatro del libro.
LADO B: Sigue la narración de la guerra de las Malvinas. Se habla sobre la razón por la cual pelean por las islas.
LADO A: Niños narran un cuento sobre américa.
LADO B: Los niños comentan sobre la despedida a la maestra de la escuela de mentirijillas y el radioteatro que harán para ello.
LADO A: Ideas para el radioteatro, luego ideas y conversaciones sobre Alonso de Ercilla, poesía.
LADO B: Los niños hablan sobre el uso de América Morena e ideas de como estructurar las audiciones para que participen por igual niños y adolescentes. Hablan sobre Quiroga y como comenzó a descubrir América, dejando atrás Paris. Radioteatro. Los chicos cantan.
LADO A: Hablan sobre el rol ciudadano, un radioteatro. Hablan sobre la guerra de las Malvinas y mencionan a los "pibes" contra soldados en las Malvinas. No hay créditos.
LADO B: Hablan sobre le explotación en los campos, también sobre poetas en la escuela de mentirijillas. Se recitan poemas.
LADO A: Se habla de las audiciones y las críticas que se les han hecho. Música. Se habla sobre Bernardino Guajardo y otros poetas. Música.
LADO B: Se habla sobre las audiciones y el carácter didáctico que tienen. Hablan sobre el lenguaje y la participación en la escuela de mentirijllas. Canciones.
1 casette digitalizado
LADO A: Se habla sobre la destrucción de la selva y los animales. Se corta.
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
LADO A: Sigue la historia de Cocori, parte 2
LADO B: Sigue la historia de Cocori, parte 3.
LADO A: Se narra la leyenda de Cocori y se corta. (casette repetido y con mal audio)
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
LADO A: Están en la escuela de mentirijillas. Participantes hablan sobre los modismos y regionalismos. Se narran historias y cuentos.
LADO B: Participantes hablan sobre los modismos, las aldeas SOS y como reúnen fondos para los refugiados y más necesitados. Música.
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Música. Se habla sobre animales y la lana de las llamas. Hablan de las cacerías. Se menciona a Jujuy y Salta. Cuento narrado.
LADO A: Participantes hablan sobre la patagonia, los trabajos de tierra del fuego, el mundo rural. Radio teatro.
LADO B: Música. Se habla sobre la escuela de mentirijillas. Música de Violeta Parra. Se habla sobre animales y música.
LADO A: Participantes hablan sobre la misión de América Morena y sobre que han estado un año narrando cosas sobre américa. Hablan sobre las fronteras que separan los países de América Latina, sobre el diluvio universal y las distintas leyendas.
LADO B: Participantes hablan de la diferencia entre castellano y español y lo que quieren hacer en las audiciones. Música. Hablan sobre el territorio perdido por México y la incidencia de Estados Unidos en América Central. Radio teatro.
LADO A: Música, cuento de Nicaragua (La Llorona), música. Más cuentos narrados.
LADO B: Se habla sobre Cocorí, que es un clásico de la literatura. Radio teatro.
Ponencia, “Abordaje terapéutico en familias con un miembro “ausente””, presentada al 7º Congreso de Psicólogos Clínicos.Octubre de 1988. Ponencia “Repercusión de las violaciones a los derechos humanos en la comunidad infantil” en “IV Congreso argentino de psicopatología Infanto Juvenil”. Movimiento Solidario de Salud Mental. Discurso titulado “Discours d’accueil du 1er. September 87”. Loes Van Willigen. (Textos en francés) “Proyecto para la ponencia del S.J.C. en el Seminario de Buenos Aires, 2 al 6 de diciembre de 1985, sobre la tortura. Socorro Jurídico Cristiano. Documento Caracterización del Socorro Jurídico Cristiano de El Salvador “Arzobispo Oscar A. Romero”. San Salvador, diciembre de 1985. Ficha de persona que concurrirá al Seminario con sus datos personales en representación de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Riobamba 34, P.B-1025, Buenos Aires, Argentina. Ponencia sobre la “Tortura”, autoras Mabel Gutiérrez y Silvia Casiró. Indice Presentación de la Fundación PIDEE al Simposium Internacional sobre la Infancia en Chile. Noviembre 1979. Ponencia titulada “Derechos humanos e infancia”, presentada en Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la cultura por la democracia en Chile, María Eugenia Rojas, Santiago, 15 de julio de 1988.
LADO A: Música, cuento narrado (Comal), se habla sobre el Nahualt y la cultura Azteca.
LADO B: Música. Se habla sobre leyendas chilotas, se menciona al Caleuche y a otras leyendas.
LADO A: Se habla sobre las entrevistas y hablan de Bárbara Linden (la entrevistada pasada). Radio teatro. Cuento narrado por Pedro Rubén. Música mexicana. No hay créditos.
LADO B: Se habla de leyendas como la de la Llorona. Música. Radio teatro. Se corta.
LADO A: Se habla sobre el machismo en las regiones. Cuento narrado. Música. Se habla sobre poetas gauchos.
LADO B: Cuentos narrados y música
nota: en el lado B, el audio se corta.
LADO A: Narración de la vida de un chiclero.
LADO B: Reflexión sobre los contenidos para niños, música. Cuento infantil.
LADO A: Niños cantan, radio teatro. Se habla de algunos puertos chilenos en un viaje en el que hacen los alumnos. Música. Participantes comentan sobre la "pacificación de la Araucanía".
LADO B: Narración de una leyenda mapuche.
LADO A: Se va "Eustaquia" a su tierra. Se habla sobre el objetivo de las audiciones. Música. Se trata de enriquecer el vocabulario infantil. Cuento.
LADO B: Se habla sobre que se les han quedado algunos relatos en el tintero. Radioteatro. No hay créditos.
LADO A: Se habla sobre geografía y la división de las Américas. Música. Se habla sobre los refugiados. Se cortan los créditos.
LADO B: Se habla sobre un libro que han recibido. Audiciones. Dicen que no pueden narrar algunos textos. Música. Se habla sobre una audición del lunes pasado, con entrevistas a personas que conocen América Morena. Se entrevista a Bárbara, estudiante en suecia, hizo estudios superiores sobre América. Estuvo en Chiapas conociendo el drama de los niños y la persecusión en la que son víctimas. Se habla sobre los refugiados y la postura de Estados Unidos.
Serie Estudios y Experiencias Fundación PIDEE Números: 1, 2, 3 y 4
LADO A: Se habla sobre las estrellas (las tres Marías), cuentos (Ticotico).
LADO B: Se habla sobre los gauchos, la cacería, la música. Música. Cuentos.
Serie documental que retrata la vida y los sueños de niños y niñas entre 7 y 13 años de edad de distintos rincones de Chile. El programa retrata los sueños y anhelos de estos niños, y explora cómo sus familias y el mundo que los rodea modelan sus vidas y dan forma a sus puntos de vista, sus ideas y emociones. Este disco contiene los capítulos 7 al 12.
Documentos relacionados al origen de la Fundación P.I.D.E.E. y otros.
Serie documental que retrata la vida y los sueños de niños y niñas entre 7 y 13 años de edad de distintos rincones de Chile. El programa retrata los sueños y anhelos de estos niños, y explora cómo sus familias y el mundo que los rodea modelan sus vidas y dan forma a sus puntos de vista, sus ideas y emociones. Este disco contiene los capítulos 1 al 6.
LADO A: Aclaraciones sobre las audiciones, radio teatro.
LADO B: Participantes hablan sobre faenas con corderos y como después alguien toca la guitarra y canta galponeras. Luego se habla sobre libros y cuentos.
LADO A: Música. Conversaciones sobre Chiloe, radio teatro (se escucha bajo en algunas partes), música, se habla sobre la banda oriental y escritores.
LADO B: Radio teatro sobre la escuela y un acontecimiento ocurrido. Música. Se habla sobre los horarios de las audiciones. Se corta.
Tarjetas con arpilleras en su portada
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Conversaciones sobre Juana de América, carta narrada, conversaciones sobre literatura y radioteatro.
LADO A: Radioteatro.
LADO B: Conversación sobre la naturaleza y el medio ambiente.
TESTIMONIO Juan Pablo Letelier Juan Pablo Letelier Morel, economista y político chileno-estadounidense, militante del Partido Socialista. Es senador de la República desde 2006, y anteriormente diputado (1990-2006). En el presente testimonio se refiere a su padre, el diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier, asesinado en Washington DC el 21 de septiembre de 1976 por orden de la DINA, cuando él tenía 15 años. 11 de julio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Paulina Vera Puz Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos
UntitledEntrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.
UntitledLADO A: Música.
LADO B: Participantes hablan sobre el Quetzal, sobre los jeroglificos y como los leían los Mayas. Además, se habla sobre la quema de estos jeroglificos por parte de la iglesia. Se habla de otras religiones.
Retrato a dos niñas y un niño frente a una casa en la población Huamachuco. 1983.
Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)
Arpillera que tiene como tema principal un policlinico que no tiene leche, esto se aprecia en símbolos, están acompañados por tres personas en las afueras (a una le falta su cabeza).
UntitledLADO A: Radio teatro. Música. Radio teatro sobre animales, con narradora.
LADO B: Radio teatro sobre viajes, música.
Retrato de un niño vestido con un traje de payaso frente a una casa en la población Huamachuco. 1983.
Retrato de dos niñas y un niño frente a una casa en la población Huamachuco. 1983
LADO A: Radio teatro de alumnos.
LADO B: Se habla sobre América Morena y la participación en las audiciones.
LADO A: Participantes hablan sobre el sembrado, cuento de animales.
LADO B: Cuentos de animales. Se habla sobre tipos de cuecas. Música.
LADO A: Participantes hablan sobre aves chilenas y animales. Cuentos.
LADO B: Música. Se habla sobre aparatos como la radio. Cuento y radio teatro.
LADO A: Radio teatro. Música. Detrás de la audición (Nota: Mala calidad).
LADO B: Se habla sobre el español. Cuento narrado. Participantes hablan sobre la guerra en América y sus independencias. Música. Se escucha el detrás de una audición a partir del 36:51 y los ensayos.
Arpillera que muestra algunas de las problemáticas que afectan a las niñas y niños de escasos recursos, presenta algunas leyendas, "este niño pide pan por las casas", Toda persona tiene derecho a tener una infancia feliz", "niños piden limosna".
Esta colección incluye: Informe Volio 1985 Documento mecanografiado titulado “Presentación de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia”. Recopilación de “Material gráfico”. Informe Volio 1986 Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, durante 1986” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, marzo de 1987.Fotocopia de publicación “Testimonio, recursos jurídicos y cartas amenazas, que dan cuenta de algunas situaciones represivas a menores durante el año 1986, PIDEE, Santiago, marzo de 1987. Informe Volio 1987 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio”, Primer Semestre de 1987. Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, 2° Semestre 1987” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, diciembre de 1987. Documento mecanografiado titulado Informe de Coyuntura 1987. Informe Volio 1988: Informe de la violación de los derechos del niño septiembre 1988 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio 1988”. Indice: 1) represión dirigida a los menores; 2) represión indirecta; 3) La Violencia Institucionalizada y sus Consecuencias en la Familia; 4) Sugerencias. Documento mecanografiado titulado: “Acerca de la Violación de los derechos del Niño”. Enero-Septiembre 1998. Santiago Octubre de 1988. Dirigido al señor Fernando Volio Jiménez, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas.
LADO A: Participantes hablan sobre las audiciones que se harán en la semana. Se conversa sobre historias y libros de viajes. Radio teatro. Música.
LADO B: Participantes hablan sobre los requisitos para participar en América Morena. Cuentos y radio teatro. Se corta.
LADO A: Participantes hablan sobre el proyecto de América Morena y los horarios. Obra de radio teatro.
LADO B: Obra de radio teatro. Se habla sobre la literatura.
Nota: Se corta en el final del lado B.
Afiche de promoción de un festival de arte infantil. convocado por OCARIN y el Centro Cultural Mapocho
Arpillera que alude al verano de cesantes, mostrando niños en colonias infantiles. Las colonias de vacaciones para niños comenzaron en 1978, apoyadas por la Vicaría de la Solidaridad. Aquel año participaron cerca de 800 personas. La cifra para 1985 ascendió exponencialmente a casi 22 mil personas, que fueron organizadas en 94 colonias de distintas poblaciones de Santiago, para tratar de entregarles un plan de vacaciones digno y formativo para los niños y niñas.
UntitledLADO A: Música.
LADO B: Música.
Grupo de mujeres en manifestación. En primer plano figura una mujer joven riendo y aplaudiendo con un niño pequeño sobre sus hombros. A su lado hay una señora de más edad en similar actitud.
UntitledLADO A: Música y participantes hablan en sueco.
LADO B: Sin información.
LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.
Carrusel, Colonias urbanas, sectorial Renca. Se llama a participar en las colonias urbanas.
LADO A: Música. Participantes hablan sobre el tahuantisuyo y el gobierno Inca. Luego sobre diferentes culturas. Música (cuecas).
LADO B: Cuento con canciones.
Un grupo de jóvenes se reúnen para mirar el documental "Los ojos como mi papá", de Pedro Chaskel; todos ellos vivieron parte de su niñez y adolescencia en Cuba y asistieron a la escuela Solidaridad con Chile, creada por el gobierno cubano para recibir a los hijos de exiliados chilenos. Ahora se reúnen para enviar un mensaje de agradecimiento a sus profesores que quedaron en Cuba.
UntitledTESTIMONIO Patricia Rivas Morales Actriz y escritora chilena, nacida en Santiago en 1975. Licenciada en Artes Teatrales en la Universidad ARCIS, con estudios de Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su padre, Patricio Fernando Rivas Sepúlveda, fue exonerado de la Policía de Investigaciones, posteriormente detenido y desaparecido por Carabineros en la zona de Angol, en la Región de la Araucanía, cuando ella tenía meses de vida. Patricia hoy está dedicada a la labor literaria, específicamente en la poesía y actualmente en el género del microcuento. 27 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
UntitledLADO A: Participantes hablan de relatos, luego de la ocupación en Argentina y luego sobre lo que hace el estado "Yankee" y la fabricación de armas. Papel de Estados Unidos.
LADO B: Participantes hablan sobre tecnología y juguetes electrónicos. Luego sobre juegos.
Réplica de Cuchara plásticas dosificadoras de leche en polvo de 5 gr., diseñada y realizada para formar parte del Plan Leche en el que se incluía el programa “Medio litro de leche diario” para niños y niñas del país para dar respuesta al problema de la desnutrición infantil por medio de una política social, impulsada por el gobierno de Salvador Allende
LADO A: Participantes hablan sobre escribir cartas y luego sobre territorios y mapas.
LADO B: Música.
Arpillera con la imagen de un grupo de niños sentados en un comedor solidario, esperando mientras les sirven su almuerzo.
UntitledLADO A: Música
LADO B: Música
Réplica de cuchara plásticas dosificadoras de leche en polvo de 20 gr., diseñada y realizada para formar parte del Plan Leche en el que se incluía el programa “Medio litro de leche diario” para niños y niñas del país para dar respuesta al problema de la desnutrición infantil por medio de una política social, impulsada por el gobierno de Salvador Allende.
Folleto Ocarin, Escuela de Arte Infantil.
Carta de los niños y adolescentes de OCARIN, denuncian la precariedad de los niños durante la dictadura cívico-militar.