La Corporación La Caleta comenzó su trabajo comunitario desde los años 80 con niños y niñas inhaladores de neoprén en poblaciones y territorios de mayor vulneración de derechos.
Este fondo reúne documentos generados por la propia organización como cartillas, folletos y fotografías, entre otros, que dan cuenta del trabajo poblacional que realizaban.
Fotografía donde se observa a una mujer y detrás de ella un grupo de niños en la vía pública.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a un grupo de niños guiados por una mujer en la calle.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKTESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosTESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLADO A: Hablan sobre el rol ciudadano, un radioteatro. Hablan sobre la guerra de las Malvinas y mencionan a los "pibes" contra soldados en las Malvinas. No hay créditos.
LADO B: Hablan sobre le explotación en los campos, también sobre poetas en la escuela de mentirijillas. Se recitan poemas.
LADO A: Se habla de las audiciones y las críticas que se les han hecho. Música. Se habla sobre Bernardino Guajardo y otros poetas. Música.
LADO B: Se habla sobre las audiciones y el carácter didáctico que tienen. Hablan sobre el lenguaje y la participación en la escuela de mentirijllas. Canciones.
1 casette digitalizado
LADO A: Se habla sobre la destrucción de la selva y los animales. Se corta.
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
LADO A: Sigue la historia de Cocori, parte 2
LADO B: Sigue la historia de Cocori, parte 3.
LADO A: Se narra la leyenda de Cocori y se corta. (casette repetido y con mal audio)
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
LADO A: Están en la escuela de mentirijillas. Participantes hablan sobre los modismos y regionalismos. Se narran historias y cuentos.
LADO B: Participantes hablan sobre los modismos, las aldeas SOS y como reúnen fondos para los refugiados y más necesitados. Música.
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Música. Se habla sobre animales y la lana de las llamas. Hablan de las cacerías. Se menciona a Jujuy y Salta. Cuento narrado.
LADO A: Participantes hablan sobre la patagonia, los trabajos de tierra del fuego, el mundo rural. Radio teatro.
LADO B: Música. Se habla sobre la escuela de mentirijillas. Música de Violeta Parra. Se habla sobre animales y música.
LADO A: Participantes hablan sobre la misión de América Morena y sobre que han estado un año narrando cosas sobre américa. Hablan sobre las fronteras que separan los países de América Latina, sobre el diluvio universal y las distintas leyendas.
LADO B: Participantes hablan de la diferencia entre castellano y español y lo que quieren hacer en las audiciones. Música. Hablan sobre el territorio perdido por México y la incidencia de Estados Unidos en América Central. Radio teatro.
LADO A: Música, cuento de Nicaragua (La Llorona), música. Más cuentos narrados.
LADO B: Se habla sobre Cocorí, que es un clásico de la literatura. Radio teatro.
Ponencia, “Abordaje terapéutico en familias con un miembro “ausente””, presentada al 7º Congreso de Psicólogos Clínicos.Octubre de 1988. Ponencia “Repercusión de las violaciones a los derechos humanos en la comunidad infantil” en “IV Congreso argentino de psicopatología Infanto Juvenil”. Movimiento Solidario de Salud Mental. Discurso titulado “Discours d’accueil du 1er. September 87”. Loes Van Willigen. (Textos en francés) “Proyecto para la ponencia del S.J.C. en el Seminario de Buenos Aires, 2 al 6 de diciembre de 1985, sobre la tortura. Socorro Jurídico Cristiano. Documento Caracterización del Socorro Jurídico Cristiano de El Salvador “Arzobispo Oscar A. Romero”. San Salvador, diciembre de 1985. Ficha de persona que concurrirá al Seminario con sus datos personales en representación de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Riobamba 34, P.B-1025, Buenos Aires, Argentina. Ponencia sobre la “Tortura”, autoras Mabel Gutiérrez y Silvia Casiró. Indice Presentación de la Fundación PIDEE al Simposium Internacional sobre la Infancia en Chile. Noviembre 1979. Ponencia titulada “Derechos humanos e infancia”, presentada en Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la cultura por la democracia en Chile, María Eugenia Rojas, Santiago, 15 de julio de 1988.
LADO A: Música, cuento narrado (Comal), se habla sobre el Nahualt y la cultura Azteca.
LADO B: Música. Se habla sobre leyendas chilotas, se menciona al Caleuche y a otras leyendas.
LADO A: Se habla sobre las entrevistas y hablan de Bárbara Linden (la entrevistada pasada). Radio teatro. Cuento narrado por Pedro Rubén. Música mexicana. No hay créditos.
LADO B: Se habla de leyendas como la de la Llorona. Música. Radio teatro. Se corta.
LADO A: Se habla sobre el machismo en las regiones. Cuento narrado. Música. Se habla sobre poetas gauchos.
LADO B: Cuentos narrados y música
nota: en el lado B, el audio se corta.
LADO A: Narración de la vida de un chiclero.
LADO B: Reflexión sobre los contenidos para niños, música. Cuento infantil.
LADO A: Niños cantan, radio teatro. Se habla de algunos puertos chilenos en un viaje en el que hacen los alumnos. Música. Participantes comentan sobre la "pacificación de la Araucanía".
LADO B: Narración de una leyenda mapuche.
LADO A: Se va "Eustaquia" a su tierra. Se habla sobre el objetivo de las audiciones. Música. Se trata de enriquecer el vocabulario infantil. Cuento.
LADO B: Se habla sobre que se les han quedado algunos relatos en el tintero. Radioteatro. No hay créditos.
LADO A: Se habla sobre geografía y la división de las Américas. Música. Se habla sobre los refugiados. Se cortan los créditos.
LADO B: Se habla sobre un libro que han recibido. Audiciones. Dicen que no pueden narrar algunos textos. Música. Se habla sobre una audición del lunes pasado, con entrevistas a personas que conocen América Morena. Se entrevista a Bárbara, estudiante en suecia, hizo estudios superiores sobre América. Estuvo en Chiapas conociendo el drama de los niños y la persecusión en la que son víctimas. Se habla sobre los refugiados y la postura de Estados Unidos.
Serie Estudios y Experiencias Fundación PIDEE Números: 1, 2, 3 y 4
LADO A: Se habla sobre las estrellas (las tres Marías), cuentos (Ticotico).
LADO B: Se habla sobre los gauchos, la cacería, la música. Música. Cuentos.
Serie documental que retrata la vida y los sueños de niños y niñas entre 7 y 13 años de edad de distintos rincones de Chile. El programa retrata los sueños y anhelos de estos niños, y explora cómo sus familias y el mundo que los rodea modelan sus vidas y dan forma a sus puntos de vista, sus ideas y emociones. Este disco contiene los capítulos 7 al 12.
Documentos relacionados al origen de la Fundación P.I.D.E.E. y otros.
Serie documental que retrata la vida y los sueños de niños y niñas entre 7 y 13 años de edad de distintos rincones de Chile. El programa retrata los sueños y anhelos de estos niños, y explora cómo sus familias y el mundo que los rodea modelan sus vidas y dan forma a sus puntos de vista, sus ideas y emociones. Este disco contiene los capítulos 1 al 6.
LADO A: Aclaraciones sobre las audiciones, radio teatro.
LADO B: Participantes hablan sobre faenas con corderos y como después alguien toca la guitarra y canta galponeras. Luego se habla sobre libros y cuentos.
LADO A: Música. Conversaciones sobre Chiloe, radio teatro (se escucha bajo en algunas partes), música, se habla sobre la banda oriental y escritores.
LADO B: Radio teatro sobre la escuela y un acontecimiento ocurrido. Música. Se habla sobre los horarios de las audiciones. Se corta.
Tarjetas con arpilleras en su portada
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Conversaciones sobre Juana de América, carta narrada, conversaciones sobre literatura y radioteatro.
LADO A: Radioteatro.
LADO B: Conversación sobre la naturaleza y el medio ambiente.
TESTIMONIO Juan Pablo Letelier Juan Pablo Letelier Morel, economista y político chileno-estadounidense, militante del Partido Socialista. Es senador de la República desde 2006, y anteriormente diputado (1990-2006). En el presente testimonio se refiere a su padre, el diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier, asesinado en Washington DC el 21 de septiembre de 1976 por orden de la DINA, cuando él tenía 15 años. 11 de julio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Paulina Vera Puz Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEntrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaLADO A: Música.
LADO B: Participantes hablan sobre el Quetzal, sobre los jeroglificos y como los leían los Mayas. Además, se habla sobre la quema de estos jeroglificos por parte de la iglesia. Se habla de otras religiones.
Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)
Arpillera que tiene como tema principal un policlinico que no tiene leche, esto se aprecia en símbolos, están acompañados por tres personas en las afueras (a una le falta su cabeza).
Waugh Barros, CarmenLADO A: Radio teatro. Música. Radio teatro sobre animales, con narradora.
LADO B: Radio teatro sobre viajes, música.
LADO A: Radio teatro de alumnos.
LADO B: Se habla sobre América Morena y la participación en las audiciones.
LADO A: Participantes hablan sobre el sembrado, cuento de animales.
LADO B: Cuentos de animales. Se habla sobre tipos de cuecas. Música.
LADO A: Participantes hablan sobre aves chilenas y animales. Cuentos.
LADO B: Música. Se habla sobre aparatos como la radio. Cuento y radio teatro.
LADO A: Radio teatro. Música. Detrás de la audición (Nota: Mala calidad).
LADO B: Se habla sobre el español. Cuento narrado. Participantes hablan sobre la guerra en América y sus independencias. Música. Se escucha el detrás de una audición a partir del 36:51 y los ensayos.
Arpillera que muestra algunas de las problemáticas que afectan a las niñas y niños de escasos recursos, presenta algunas leyendas, "este niño pide pan por las casas", Toda persona tiene derecho a tener una infancia feliz", "niños piden limosna".
Esta colección incluye: Informe Volio 1985 Documento mecanografiado titulado “Presentación de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia”. Recopilación de “Material gráfico”. Informe Volio 1986 Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, durante 1986” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, marzo de 1987.Fotocopia de publicación “Testimonio, recursos jurídicos y cartas amenazas, que dan cuenta de algunas situaciones represivas a menores durante el año 1986, PIDEE, Santiago, marzo de 1987. Informe Volio 1987 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio”, Primer Semestre de 1987. Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, 2° Semestre 1987” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, diciembre de 1987. Documento mecanografiado titulado Informe de Coyuntura 1987. Informe Volio 1988: Informe de la violación de los derechos del niño septiembre 1988 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio 1988”. Indice: 1) represión dirigida a los menores; 2) represión indirecta; 3) La Violencia Institucionalizada y sus Consecuencias en la Familia; 4) Sugerencias. Documento mecanografiado titulado: “Acerca de la Violación de los derechos del Niño”. Enero-Septiembre 1998. Santiago Octubre de 1988. Dirigido al señor Fernando Volio Jiménez, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas.
LADO A: Participantes hablan sobre las audiciones que se harán en la semana. Se conversa sobre historias y libros de viajes. Radio teatro. Música.
LADO B: Participantes hablan sobre los requisitos para participar en América Morena. Cuentos y radio teatro. Se corta.
LADO A: Participantes hablan sobre el proyecto de América Morena y los horarios. Obra de radio teatro.
LADO B: Obra de radio teatro. Se habla sobre la literatura.
Nota: Se corta en el final del lado B.
Arpillera que alude al verano de cesantes, mostrando niños en colonias infantiles. Las colonias de vacaciones para niños comenzaron en 1978, apoyadas por la Vicaría de la Solidaridad. Aquel año participaron cerca de 800 personas. La cifra para 1985 ascendió exponencialmente a casi 22 mil personas, que fueron organizadas en 94 colonias de distintas poblaciones de Santiago, para tratar de entregarles un plan de vacaciones digno y formativo para los niños y niñas.
Fundación SolidaridadLADO A: Música.
LADO B: Música.
Grupo de mujeres en manifestación. En primer plano figura una mujer joven riendo y aplaudiendo con un niño pequeño sobre sus hombros. A su lado hay una señora de más edad en similar actitud.
Lorenzini, KenaLADO A: Música y participantes hablan en sueco.
LADO B: Sin información.
LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.
Carrusel, Colonias urbanas, sectorial Renca. Se llama a participar en las colonias urbanas.
LADO A: Música. Participantes hablan sobre el tahuantisuyo y el gobierno Inca. Luego sobre diferentes culturas. Música (cuecas).
LADO B: Cuento con canciones.
Un grupo de jóvenes se reúnen para mirar el documental "Los ojos como mi papá", de Pedro Chaskel; todos ellos vivieron parte de su niñez y adolescencia en Cuba y asistieron a la escuela Solidaridad con Chile, creada por el gobierno cubano para recibir a los hijos de exiliados chilenos. Ahora se reúnen para enviar un mensaje de agradecimiento a sus profesores que quedaron en Cuba.
Grupo ProcesoTESTIMONIO Patricia Rivas Morales Actriz y escritora chilena, nacida en Santiago en 1975. Licenciada en Artes Teatrales en la Universidad ARCIS, con estudios de Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su padre, Patricio Fernando Rivas Sepúlveda, fue exonerado de la Policía de Investigaciones, posteriormente detenido y desaparecido por Carabineros en la zona de Angol, en la Región de la Araucanía, cuando ella tenía meses de vida. Patricia hoy está dedicada a la labor literaria, específicamente en la poesía y actualmente en el género del microcuento. 27 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLADO A: Participantes hablan de relatos, luego de la ocupación en Argentina y luego sobre lo que hace el estado "Yankee" y la fabricación de armas. Papel de Estados Unidos.
LADO B: Participantes hablan sobre tecnología y juguetes electrónicos. Luego sobre juegos.
Réplica de Cuchara plásticas dosificadoras de leche en polvo de 5 gr., diseñada y realizada para formar parte del Plan Leche en el que se incluía el programa “Medio litro de leche diario” para niños y niñas del país para dar respuesta al problema de la desnutrición infantil por medio de una política social, impulsada por el gobierno de Salvador Allende
LADO A: Participantes hablan sobre escribir cartas y luego sobre territorios y mapas.
LADO B: Música.
Arpillera con la imagen de un grupo de niños sentados en un comedor solidario, esperando mientras les sirven su almuerzo.
Fundación SolidaridadLADO A: Música
LADO B: Música
Réplica de cuchara plásticas dosificadoras de leche en polvo de 20 gr., diseñada y realizada para formar parte del Plan Leche en el que se incluía el programa “Medio litro de leche diario” para niños y niñas del país para dar respuesta al problema de la desnutrición infantil por medio de una política social, impulsada por el gobierno de Salvador Allende.
Folleto Ocarin, Escuela de Arte Infantil.
Carta de los niños y adolescentes de OCARIN, denuncian la precariedad de los niños durante la dictadura cívico-militar.
La "Cantata pa' mi niño de la calle" es una obra que ha sido presentada por artistas callejeros en distintos espacios para sensibilizar sobre la infancia .
Corporación Programa La CaletaDos niñas pelan arvejas y las ponen en un tiesto. Están sentadas en sillas de bambú. Atrás de ellas hay un tabique de tablas.
Lorenzini, KenaLADO A: Música.
LADO B: Música.
Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
Ocarín conjuntamente con el Departamento Femenino de la C. N. S: el Coordinador de Organizaciones espaciales: Coordinador Metropolitano de Pobladores: MENCH 83; Agrupación de Mujeres Democráticas; Confederación Campesina El Surco: MUDECHI; Departamento Femenino de la Confederación de la Construcción: CEMOR y demás organizaciones amigas, tienen el agrado de invitar a toda su familia el domingo 22 de diciembre de 10 a 17 hrs. en el parque O´Higgins con el din de celebrar unidos y en forma distinta "una navidad donde el niño juegue a ser libre"
Se informa que el Comité Internacional de Movimientos Infantiles y Adolescentes (CIMEA) y el Movimiento Internacional de Halcones- Internacional Educacional Socialista (IFM/SEI)- organizaciones infantiles internacionales no gubernamentales organizará un tribunal internacional antifascista "Los niños acusan a Pinochet".
TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLADO A: Música y participantes hablan de los presos políticos, música, mencionan el ser solidario en el mundo y con los desaparecidos del mundo.
LADO B: Música. Más reflexiones.
Cuadernillo “Cuidado, Frágil”, recomendaciones para evitar el maltrato infantil. CEDIAL Centro de Documentación sobre la Realidad de la Infancia en América Latina. 1 ejemplar.
Cartilla destinada a los monitores que detalla las actividades que se realizarán durante un campamento para niños. Se detalla, la estructura, encargados y horarios de los cuatros días de duración.
Corporación Programa La CaletaLADO A: Música.
Lado B: Música.
Folleto por el día Universal del Niño, en interior diferentes poemas escritos por niños.
Calendario “Derecho a la Infancia” 1991. Fundación Pidee, Santiago-Chile. 1 ejemplar.
Cartilla destinada a los monitores que da cuenta de las principales actividades que se realizarán durante el "Primer Congreso Infantil " organizado por La Caleta Norte, que tendrá lugar los días 9 y 10 de septiembre de 1989 en una parcela de la población La Pincoya.
Se describen los objetivos, los participantes, la estructura y lugar y horarios de los dos días de duración. Se incluyen formularios y planillas que los monitores deberán completar.
Arpillera que muestra a una mujer junto a un grupo de niños que se acercan a una mesa con platos vacíos donde les servirá algo de comida.
Testimonio de Javier, un niño que vive en la calle. Documental forma parte del programa Imágenes del Sur, realizado por Grupo Proceso, Las Patas de la Mentira y TV Tea Imágenes.
Grupo ProcesoFolleto que aborda el tema de la infancia en su conjunto: sus derechos, sus necesidades y cómo trabajar con ellos. Se dan ideas para desarrollar un plan o programa para desarrollar actividades con niños: creación de bibliotecas ambulantes, comentario de libros, decoración de piedras, etcétera.
Corporación Programa La CaletaLADO A: Participantes hablan sobre el feudalismo, música. Adivinanzas, cantar y declamaciones.
LADO B: Música, hablan de cantores y leyendas. Se habla de la Cantata de Santa María, música.
Folleto "Ocarin" Organización Nacional de la Cultura y el Arte Infantil. II Congreso de los niños.
Marcalibro “Por el Derecho a la Infancia”. Fundación Pidee, Santiago-Chile. 1 ejemplar.
Disco de Olga Abarca, con canciones para niños en sueco y español. Contiene las siguientes canciones en sueco: 1. Lilla vita Hasten 2. God morgon min van 3. Lilla tuppen 4. Herdinna-Ringlek 5. Med Hasten aker Alice 6. Grodan 7. Den Flackiga fageln 8.Lilla Maria 9. Jag har en fin rock 10. Mambrú 12. Vi tar promenad 13. Lilla Lilla kalkon Contiene las siguientes cacniones en español: 14. Caballito blanco 15. El gallito 16. Pastora 17. Alicia via en el coche 18. La rana 19. La pájara pinta 20. Tengo una muñeca 21. Dame la mano 22. Mambrú se fue a la guerra 23. Al paseo 24. Al pavo pavito 25. Hay un pájaro lindo 26. Quisiera ser pajarito
Pato es un niño que vive en precarias condiciones debido a la cesantía de sus padres. Un agravante de su situación es que la familia ha debido “colgarse” a la luz eléctrica. Situación que afecta al niño, quien está consciente de que es un robo pero se convence de que “es un robo legal”. En muchas ocasiones debe permanecer solo con su hermano menor, encerrados y ocultos para evadir a los inspectores que pueden detectar el hecho ilegal. “Los niños prohibidos” registra las experiencias y temores de Pato y otros niños, que de otra forma son afectados por los distintos tipos de violencia que existieron en el Chile de la dictadura militar.
Góngora, AugustoCarta dirigida a Fabiola de parte de Mireya, le solicita que le comunique con su hermana Ruth, ya que necesita ayudar a sus nietos que se encuentran en Chile.
Disco de Olga Abarca, contiene las siguientes canciones: 1. La tenca 2. Tus ojos me han dado vida 3. Polca tradicional 4. Manuel Rodríguez 5. Cachimbo 6. Te Vhine Anamí 7. Que pena siente el alma 8. Tengo una media calada 9. Pura como la brisa 10. Por más que corra el tiempo 11. Polca instrumental 12. La lavandera 13. La gallina se murió 14. Aló, aló 15. Malaya la cocina 16 Cueca de la independencia
Folleto de divulgación sobre La Caleta, su objetivo, metodología de trabajo y las intervenciones que realizan. Incluye una descripción de las motivaciones para la formación de la Caleta y los lugares de Santiago en donde realizan su trabajo. Se detalla además los distintos profesionales con que cuenta la organización para desarrollar las intervenciones en las poblaciones con niños y niñas inhaladores de neoprén
Corporación Programa La CaletaTríptico Hjälp Chiles barn! (Ayudemos a los niños de Chile). Textos en sueco, Estocolmo, 1 ejemplar.
LADO A: Participantes hablan sobre las críticas del programa, por qué hacen las cosas o por qué usan las canciones o cuentos. Hablan de cartas recibidas y explican las audiciones.
LADO B: Conversaciones sobre la audición pasada, música, carta de presos políticos en Chile.
Folleto del grupo de teatro "Esperanza" los niños crean junto a Pablo Neruda. Presenta el primer montaje del elenco estable infantil "vida, obra y eternidad de mi mismo".
Segunda entrevista a Sergio Fuenzalida, hijo de detenido desaparecido, quien habla de diversos aspectos de su vida actual y sus expectativas, su punto de vista sobre la situación política del país y del mundo. Relata también sus expectativas en relación al Informe de la Comisión Retig, próximo a salir a la luz pública.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia