Este pequeño relato se redactó en Noruega con motivo de una exposición. Se tradujo al noruego y se entregó a la prensa. Relato: Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración. La masiva represión que sobre el pueblo chileno desata la Junta Militar a partir de setiembre de 1973, alcanza también a las mujeres. Primero torturadas en el Estadio Nacional, Estadio Chile, y a lo largo de todo el país en diferentes centros de detención y tortura. Para ellas, la mejor forma de sobrellevar el horror de la tortura y la cárcel es la unidad ferrea de todas ellas en torno a objetivos comunes a través de las cuales se expresa esta solidaridad: "carreta" se comparten los alimentos que con sacrificio traen los familiares. La materia prima inicial para el trabajo colectivo, son restos de lana donados por cada una de las prisioneras...
Primer Congreso de la Mujer Latinoamericana en Suecia, propuestas y resoluciones, ALAM noviembre 1980.
Recurso de amparo interpuesto por doña Carmen Silva y otras seis damas que se individualizan en el libelo, deducen amparo en favor de por 207 mujeres chilenas que residen en el exterior; aduciendo que su libertad personal está perturbada a raíz de una medida de prohibición de ingreso al territorio nacional dispuesta por la autoridad administrativa.
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Tarjeta por el día internacional de la mujer. Coordinadora Regional de Presos Políticos de Concepción, región del Bío Bío.
Arpillera que representa al conjunto de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD.). En el fondo hay mujeres tocando instrumentos musicales, y en el primer plano, una mujer aparentemente bailando.
Afiche VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Chile 1996. Cartagena 23 al 28 de noviembre. 53,5x43 cms (fotografía de Julieta Kirkwood).
En su primer número, Furia se identifica como “una publicación para mujeres y hecha por mujeres” que viene a reafirmar la necesidad de un espacio para abordar la opresión a las mujeres, no como un asunto que genere división en el movimiento social, sino para contribuir a que el proyecto socialista lleve el sello de todas las liberaciones. En este número, la publicación aborda temas como el Trabajo domestico, el machismo en la izquierda, la opresión a las mujeres, capitalismo y patriarcado, socialismo y organización de las mujeres, entre otros.
Federación de Mujeres SocialistasActo conocido como el Caupolicanazo, en el que más de 10.000 mujeres se congregaron convocadas por Mujeres por la Vida, en torno al lema "Hoy y no mañana ¡Por la vida!", el 29 de diciembre de 1983 en el Teatro Caupolicán. Incluye discurso de diversas mujeres, con acusaciones a Pinochet, y gritos contra la CNI y Pinochet. Se hace llamado a caminar hacia el paro nacional. Se hace un análisis de la situación económica, incluyendo aumento de cesantes, déficit habitacional y otros problemas, en comparación con el despilfarro de recursos, incluyendo la garantía estatal a los grandes grupos económicos. Intercalado con presentaciones artísticas: "Si te quiero es porque sos", fragmento de la Cantata Santa María. Finalmente, una locutora da por cerrado el acto, recomendando retirarse con tranquilidad, sin aceptar provocaciones. Cuenta con traducción al alemán en algunos fragmentos, y descripción en el mismo idioma de lo que está ocurriendo.
Pobladora. Pasó por la Toma Herminda de la Victoria y la Violeta Parra, para después trasladarse al Fundo El Montijo, que posteriomente dio paso a la toma y población del mismo nombre, lugar donde vive hasta el día de hoy. En su testimonio relata sus vivencias en las tomas de terreno y como dirigente social de pobladoras, donde participó en comités de ollas comunes y bolsas de cesantes. Le tocó apoyar acciones que contribuyeron a la reactivación de grupos políticos en plena dictadura. Duración: 100 minutos. 21 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosPrograma Escuela de Verano organizada por el Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo de la mujer, a realizarse del 2 al 31 de enero 1989.
Panfleto realizado por Mudechi exigiendo democracia.
Mujeres de Chile. MUDECHIPoema titulado "Cronológica" firma Emigrante 77.
Discurso en francés de Michel Perrot en honor a Anette Wazel y las mujeres que vivieron junto a ella la prisión política y la tortura, Quimper, Finis Térre, Francia,
El Negro José es un Muñeco de lana tejido a palillo, creado por prisioneras de “Tres Álamos”; Cuando los detenidos incomunicados en Cuatro Álamos eran traspasados al campo contiguo de Tres Álamos, cantaban “Amigo Negro José, yo te digo porque sé” con el fin de avisarse unos a otros la salida y la llegada del nuevo prisionero; Las prisioneras de este recinto crearon el muñeco Negro José a partir de esta vivencia".
Carta de Padre por su hija desaparecida.
Ensayo ¿Es posible una lectura feminista de Marx? De Judith Astelarra, Barcelona.
Tarjeta de saludo por el Día Internacional de Mujer. Texto manuscrito: "Con todo el reconocimiento a las mujeres de mi núcleo familiar que enfrentan con dignidad su condición de mujeres proletarias." Firma: Tu hijo - hermano - compañero Heri.
“The University of British Columbia Museum of Anthropology cordially invites you to the opening of Sewing Dissent: Patterns of Resistance in Chile…”
“History of SSI vow “Arpillera Project”” Programa de la exposición más grande de las arpilleras en el Museo de Antropología, Universidad de Colombia Británica, que comenzó en noviembre 1987.
Fotografía del Colectivo Mujeres por la Paz marchando por las calles de Temuco bajo el lema "Mujeres por la defensa de la vida"
La fotografía retrata una marcha de las Mujeres de Luto, esta agrupación nace de una intervención del espacio público organizada en el año 1984 en la ciudad de Arica. Se reunen cada año de manera inin¬terrumpida cada 11 de septiembre hasta la fecha, y en el transcurso de los años ha ido tomando diversas formas de expresión, mezclando en su realización el silencio y la manifestación reflexiva, incluyendo expresiones como “la cueca sola”, poemas, música y exigencias de verdad, justicia y democracia.
Mujeres de LutoBoletín N°1 Juntos Romperemos Las Cadenas Presas Políticas de Concepción.
Ensayo: Mujeres en conflictos. La construcción de identidad colectiva en MEMCH'83 de la autora Jo Siemon, publicado en revista Sociedad y Equidad N°2.
Sistematización trabajo mujer. Zona norte. 27 junio 1983.
El espacio de la mujer CENPROS, área mujer y trabajo CELSA, programa de la mujer CESOC y Casa de la Mujer, invitan a un foro panel sobre "la violencia contra la mujer.
Experiencia de grupo de teatro zona norte, mujeres. Año 1982.
Presas políticas en la Cárcel.
Brazalete de tela usado por la Federation International des Droits de L'Homme (FIDH) perteneciente a la donante Madame Anne Lamouche, como Observadora.
Arpillera de gran formato que uso el Movimiento de Emancipación de la Mujer en Chile (MEMCH) en su sede en Chicago en actividades de solidaridad. Fue mandada a confeccionar a Chile en el año 1986 y estuvo a cargo de instructoras de arpilleristas, a las que se les solicitó hacer algo diferente con sus propias reglas, logrando un gran relato horizontal constituido en tela sin separaciones. Se pueden apreciar los principales conflictos de la sociedad chilena de aquel entonces, la búsqueda de justicia, la huelga de hambre, las movilizaciones con pancartas “Dónde Están”, la velatón y la olla común por citar algunos.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Dibujo que presenta un retrato de una mujer, realizado en papel blanco con filigrana, el trazo fue realizado con grafito. Presenta una inscripción: " EV. 82.06.28"
Postal de fin de año.
Documental dirigido por Leonora González Jelincic sobre las experiencias de mujeres exiliadas en Italia; entrevistas a exiliadas de primera y segunda generación.
Las organizaciones políticas de mujeres jugaron un rol importante durante la dictadura. Poseían un proceso de articulación y búsqueda de acciones políticas consensuales, gracias a la autonomía que poseían de los partidos políticos y lograron establecer un nexo entre las organizaciones de mujeres y los partidos opositores a la dictadura.
Invitación al lanzamiento del libro de poemas escrito por Arinda Ojeda desde la cárcel. Cárcel de Coronel.
Fotografías actividades del Comité 3ª edad Javiera Carrera. Color. (10) Fotografías presentación Scketch “Una mañana en el Consultorio” Acto día Internacional. Color. (3)
Nota periodística “El Comité Javiera Carrera” LA GACETA DEL SUR. Pág. 3.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Fotografía de Mujeres por la Vida en manifestación frente a la Catedral de Concepción.
Poema realizado por Arinda Ojeda estando presa en la Cárcel de Coronel. Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.
Carta manuscrita enviada por Coca Rudolphy a Gloria Laso, en la que relata su vivencia en prisión.
Tarjeta por el Día Internacional de la Mujer de UDEMA, a las mujeres jóvenes y estudiantes. Copiapó, marzo 1988.
Tesis: Memoria y Performance en dictadura. La Agrupación de Mujeres de Luto de Arica (1984 – 1989). Documento disponible en el link: https://tesis.museodelamemoria.cl/
Documento que da cuenta de la experiencia de educación popular realizada por el Equipo de la pastoral solidaria de la zona norte de Santiago. Documento incompleto.
Tarjeta de navidad, manuscrita con dibujo en el lado superior derecho (color) enviada por Ingrid Sucarrat desde Tres Alamos.
Bolsito de lana con tarjeta de saludo por el día internacional de la mujer, confeccionada en el Campamento de Tres Álamos.
Tarjeta de saludo “Homenaje a la mujer en este 8 de marzo de 1984”. Comisión Nacional de Solidaridad. 17,5 x 12,3 cm.
10 laminas con imágenes de bordados realizados por mujeres chilenas exiliadas en Rostock, los cuales expresan la represión dictatorial contra sus esposos, hermanos y compañeros como también el agradecimiento hacia quienes forman parte de la solidaridad internacional con Chile en la República Democrática Alemana.
Diario El Líder. San Antonio jueves 28 de noviembre 1996. (Pág. 12 “Feminismo chileno: el poder de la mujer es el control de su cuerpo”; “Argentinas criticaron excesiva preocupación por el lesbianismo”. “Poetisa boliviana Julieta Paredes: un movimiento de alcahuetes”. Pág. 14: VII Encuentro Latinoamericano y del caribe que finaliza hoy en Cartagena. Feministas reflexionan en torno a “ser” mujer en Latinoamérica. Brasileñas y la “feminización” de la pobreza).
Matriz panfletos de UDEMA, relacionados a la libertad de las prisioneras políticas de Atacama. Autora: Julia Droguett 1986.
Tríptico sobre la violencia sexual contra las mujeres. “En la Violación solo hay un culpable El Agresor”. Casa de la Mujer, Valparaíso. (Asociación de Asistencia a Mujeres violadas de Madrid, España) año ’80 u ’81 aprox.
Maqueta de Invitación: “Arinda Ojeda Aravena. Escribe estos poemas desde la cárcel. Es una prisionera política” Invitación al lanzamiento “Mi rebeldía es vivir” libro escrito por Arinda Ojeda desde la cárcel de Coronel. Este lanzamiento se organizó clandestinamente para ser realizado en un día de visita en la cárcel. Posteriormente el libro fue traducido a diferentes idiomas. 9 abril 1988.
Declaración del Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena en la que reclaman por la sanción dada al juez René García Villegas, al que se le descontó el 50% de su sueldo por apoyar las causas en las que se investigan violaciones a los derechos humanos.
Movimiento Pro Emancipación de la Mujer ChilenaDía Internacional de la Mujer , 1975. George Street. Sidney. Marchando hacia Sydney Town Hall. Aparecen llevando el lienzo Michelle Bachelet y María-Luz Escudero entre otras mujeres
Correspondencia relativa a la detención de las actrices Coca Rudolphy y Gloria Laso.
Homenaje a las mujeres detenidas desaparecidas en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos VIII Región OKLibro de correspondencia de la Colectiva Ayuquelén, primera agrupación de lesbianas y feministas que nació en 1984.
Tarjeta con arpillera en la portada. Mujer con bebé en los brazos. Confeccionada por PIDEE Temuco - Chile.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Autoadhesivo de Mujeres por la vida, Somos + en día internacional de la Mujer
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaTarjeta de feliz año nuevo 1986, de la Federación Cubana de Mujeres. Con firmas manuscritas.
Maqueta de publicación en que se recogen testimonios de 12 Mujeres Chilenas, de diferentes edades y condiciones sociales. El propósito del mismo dar cuenta de la lucha bajo la Dictadura Militar de Pinochet, mirada desde la perspectiva de los “Afectos” y la “Vida” como motor central del quehacer personal y colectivo de las mujeres durante estos años
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaArpilleristas de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, se aprecia a Hilda Zaldívar (blusa roja), luego Doris Meniconi, Ana Rojas y Elena Cofré, están sentadas frente a un mesón con hilos y telas en sus manos.
Afiche con nombre de mujeres detenidas desaparecidas durante la dictadura militar.
Movilización en las calles de Concepción, con lienzo que dice "Exigimos un Chile Libre Democrático. Mujeres x la Vida"
Fotografía donada por la Organización “Mujeres de Chile” (MUDECHI) de la Región de Magallanes, en la imagen se aprecia una de las tantas manifestaciones realizadas por este grupo de mujeres en Punta Arenas. Esta organización aparece en los inicios de la década de los ochenta, pero sus integrantes venían haciendo un trabajo de alianza, apoyo y de redes desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Realizaban protestas de diversa índole, manifestaciones callejeras, así como también en el comercio, cambiando los precios de los productos o llenaban carros de mercadería en los supermercados y los dejaban abandonados en las colas de pago, con el fin de entorpecer el funcionamiento normal de estos espacios cotidianos y entregar un mensaje en contra de la dictadura. Una de sus actividades principales fueron las conmemoraciones del 8 de marzo de cada año. También realizaban actividades para reunir fondos y así ayudar a mujeres familiares de presos políticos o para estudiantes con problemas económicos, hacían también tardes de once para niños, repartición de juguetes en poblaciones para navidad o realizaban bazares para reunir dinero y prestar ayuda social.
María Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosSaludo a Carmen Gloria Quintana de la celula Roberto Parada del Partido Comunista.
Partido Comunista (Chile)Fotografía de Marcha no violencia contra la mujer.
Poema " A mis hijos". Poema que habla de la mujer, la familia y la paternidad. Manuscrito. De Mariano Requena B.
Tarjeta de Saludo por el Día Internacional de La Mujer (8 de Marzo) "Dedicamos esta flor a las valerosas mujeres chilenas que luchan..." Firma Thomas Funcle República Fedral Alemana
Panfleto
Fotografías digitalizadas del Día de la Mujer de 1985.
Listado manuscrito en hoja de cuaderno con los nombres y algunos teléfonos de las prisioneras de la Cárcel del Buen Pastor.
Fotografía de un grupo de presas políticas en la Cárcel el Buen Pastor de la Serena.
Carta de felicitaciones por aniversario de los 20 años del Comité de Mujeres de tercera edad, Javiera Carrera. Entusiastas activistas (se salieron del Codem para formar su agrupación) realizaban distintas actividades de denuncia.
Comité de mujeres, tercera edad Javiera CarreraGrupo de arpilleristas reunidas en su sede en Melipilla.
En 1983 surge en Santiago de Chile el movimiento “Mujeres por la Vida” quienes en tiempos de dictadura militar logran hacer actos inéditos en la vía pública para denunciar lo que ocurría en el país. Un viaje profundo a la intimidad de estas mujeres que aún hoy siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario. De la mano de una de ellas, la más anciana, conoceremos esta historia que reivindica a las mujeres de nuestro país. Dirección: Josefina Morandé
Mujer junto a sus hijos vendiendo chapitas del Si y el No, en la época del plebiscito de 1988.
Carpeta Encuentro Lésbico Nacional “Ser lesbiana en Chile” realizado ente el 8, 9 y 10 de marzo del 2002, Santiago, Chile. Convocan: Maldita Revista, Cuando Cae la Noche, Trabajos y estudios Lésbicos, Ayuquelén, Lesbianas Independientes.
Invitación de Mujeres por la Vida a conmemorar en el Parque Forestal, el día internacional de la mujer. 7 de marzo de 1987.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaFotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Mujer expulsada del país es registrada por autoridades antes de partir rumbo al exilio.
Kozak, RobertoTarjeta por el día internacional de la mujer con dedicación para "todas las mujeres chilenas que luchan por el triunfo de la justicia y la verdad".
Folleto/Programa VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe Chile’96. Tercera boletina, noviembre 1996.
Tapiz bordado compuesto por 875 retazos que fueron cocidos entre sí para conformar un gran tapiz. El motivo principal del textil apela a los ojos, haciendo referencia a las personas con daño ocular producto de las manifestaciones que se iniciaron con el estallido social del 18 de octubre de 2019. Las impulsoras del proyecto colaborativo son dos jóvenes de la octava región, Lilian Alejandra Urzua Rodriguez y María Ignacia Jérez Chacano, inspiradas en realizar un homenaje para quienes han perdido la vista durante las manifestaciones sociales. Ellas realizaron una convocatoria entre el 14 de noviembre al 1 de diciembre, obteniendo esta masiva respuesta, incluso participaron 4 bordados que llegaron del exterior.
Compañeros trabajadores. Declaración pública Unión de Mujeres de atacama UDEMA. Copiapó, 11 abril 1989. Mecanografiado, original.
Plantilla de afiche sobre peña folclórica en el que realizan homenaje a la cantautora Violeta Parra en el Consejo Regional Minero, Copiapó. Organiza UDEMA
Comunicación enviada por Ricardo Lagos Escobar a Verónica Matus. Tarjeta manuscrita, Adjunta sobre dirigido a Verónica Matus Madrid, Presidenta Corporación La Morada. Respuesta a una carta que envió Verónica diciendo que el lema " Democracia en el país y en la casa" había surgido de las feministas, de Julieta Kirkwood y no se había mencionado en un acto que se hizo en el GAM en el contexto de una campaña.
“Día Internacional de Mujer 8 de Marzo” Departamento Comunicaciones Comisión Chilena de Derechos Humanos, Concepción. Incluye: Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. la historia del Día Internacional de la Mujer.
Mujeres por la Vida. Antofagasta. María Cristina Rojas, María Inés Cajiao, Ivette Bize, Olga Pizarro, Idalia Campusano, Lucía Rojas, Anette Leger, Hna. Francis, Hna. Jane, Dorys Pérez, Hna. Teresa, Isabel de la Vega, Delfina Cárdenas, Alicia Vidal.
Invitación a la conmemoración del Golpe De Estado “Flores en el desierto, mujeres buscando los desaparecidos, Calama-Chile” realizada en Nueva York. Organizada por Amnistía Internacional USA; Centro El Rey Juan Carlos I de España, Nueva York; Centro de Estudios de América Latina y El Caribe, Nueva York.
Folleto explicando la importancia y como pueden votar las mujeres por el NO.
Fotografías
15 panfletos originales con la leyenda: ¿Me olvidaste? Si-No, con imágenes de víctimas de desaparición forzada. Impresos por ambos lados con imágenes de distintas víctimas.
Dibujo de mujer con niño y paloma. Texto "con cariño para Beatriz 1984"
Mujeres de Chile. MUDECHIReportaje de la periodista alemana Karin Reis, en el que se narra la situación de mujeres exiliadas en Berlin Occidental y su relación con las actividades de las mujeres contra la dictadura en Chile. Las actividades de solidaridad efectuadas por exiliados y asilados chilenos en esa ciudad contra la dictadura de Pinochet, narradas por voces femeninas. Reportaje de noviembre de 1987.
Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2Parche que conmemora el día Internacional de la Mujer por la Unión de Mujeres de Atacama (UDEMA), en el año 1988.