Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una figura alusiva al muralismo con un rostro colorido que lleva la bandera chilena y la bandera del MIR, junto a una estrella roja.
Listado Detenidos por Carabineros, Militares y/o Fuerzas de Seguridad Detenidos-Desaparecidos.
Fuente: ¿Dónde Están? Tomos I al VII. Arzobispado de Santiago - Vicaría de la Solidaridad.
Fotografías en blanco y negro de José Agustín Farfán Verdugo, ejecutado político.
El 11 de septiembre de 1973 es muerto José Agustín FARFAN VERDUGO, 42 años, obrero de la construcción, militante socialista. El día indicado el afectado concurrió a su trabajo, lugar donde se ordenó a todos los obreros retornar a sus hogares, a causa de la situación que se vivía. Al no regresar José Farfán, sus familiares le buscaron en distintos lugares, hasta que alrededor de diez días después se les informó en la Posta Central que había fallecido en ese lugar. Su cadáver les fue entregado en el Instituto Médico Legal para su sepultación. El certificado de defunción señala como causa de la muerte, heridas múltiples por arma de fuego, y como fecha, el 11 de septiembre de 1973, a las 18:00 horas.
9 linografías producidas por prisioneros políticos de la Cárcel de Valparaíso.
Fotografía de Ricardo Cristián Silva Soto. Muerto en la llamada Operación Albania o matanza de Corpus Christi, que afectó a miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) el 16 de junio de 1987.
Las doce víctimas del FPMR murieron en enfrentamientos con agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) en Chile los días 15 y 16 de junio de 1987. El estudiante, Ricardo Silva murió en la madrugada de ese día junto Esther Angélica CABRERA HINOJOSA, cesante, Elizabeth Edelmira ESCOBAR MONDACA, empleada, Patricia Angélica QUIROZ NILO, estudiante, Ricardo Hernán RIVERA SILVA, chofer, Manuel Eduardo VALENCIA CALDERON, electromecánico, y José Joaquín VALENZUELA LEVI, estudiante.
Javier León Paulsen murió el 4 de octubre de 1974, en calle Lincoyán frente al Nº 1098, por herida de bala. De acuerdo con lo declarado por familiares, después del 11 de septiembre de 1973, Javier León, militante del Partido Comunista y ex-Interventor de la mina La Disputada de Las Condes, mantuvo una activa participación política clandestina en el plano sindical y poblacional. Por este motivo fue objeto de seguimientos y amenazas, debiendo cambiarse de domicilio en varias ocasiones. El día de su muerte, cerca de las 6:30 horas, salió de la sede sindical donde había pasado la noche en dirección a la fábrica donde trabajaba. Cuarenta minutos más tarde, compañeros de trabajo encontraron su cuerpo en la calle, con la cabeza destrozada por un impacto de bala.
Artículo de prensa sobre la inauguración del Museo de la Solidaridad en la sede UNCTAD III. En el mismo, se incluyen fragmentos del discurso proclamado por Salvador Allende, además de los agradecimientos extendidos a diversos agentes artísticos y culturales.
Diario El SigloFolletería: Trípticos "Memorial" por nuestros familiares y compañeros de la escuela de sociología de la universidad de Chile, víctimas de la dictadura. Incluye lista de alumnos desaparecidos y ejecutados políticos.
Boletín Comuniques du Chili en Lutte, N°1 enero 1976.
Arpillera alusiva al Memorial Tres sillas, lugar de memoria que fue erigido en recuerdo de tres profesionales pertenecientes al Partido Comunista de Chile, Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero, quienes fueron asesinados en marzo de 1985, por agentes de la dictadura militar chilena.
Fotografía de Ricardo Cristian Silva Soto, ejecutado político.
3 fotografías de Javier León Paulsen Ejecutado Político en blanco y negro
Folleto a propósito de la exposición inaugural del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia, España. En la publicación se incluyen textos de Josep V. Bevià (consejero cultural de la ciudad), Salvador Allende, y Miria Contreras; además se incluye un listado de las y los artistas participantes.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia a un grupo de mujeres preparando una olla común.
Javier León Paulsen murió el 4 de octubre de 1974, en calle Lincoyán frente al Nº 1098, por herida de bala. De acuerdo con lo declarado por familiares, después del 11 de septiembre de 1973, Javier León, militante del Partido Comunista y ex-Interventor de la mina La Disputada de Las Condes, mantuvo una activa participación política clandestina en el plano sindical y poblacional. Por este motivo fue objeto de seguimientos y amenazas, debiendo cambiarse de domicilio en varias ocasiones. El día de su muerte, cerca de las 6:30 horas, salió de la sede sindical donde había pasado la noche en dirección a la fábrica donde trabajaba. Cuarenta minutos más tarde, compañeros de trabajo encontraron su cuerpo en la calle, con la cabeza destrozada por un impacto de bala.
Listado Detenidos por Carabineros actualmente Detenidos-Desaparecidos.
Fuente: ¿Dónde Están? Tomos I al VII. Arzobispado de Santiago - Vicaría de la Solidaridad.
Trípticos: Montajes de la Represión (un modelo para armar y desarmar). 23,24 y 25 de julio 2008.
Video-encuentros a 33 años del montaje comunicacional de los 119.
Londres 38 - Santiago- Chile
El 11 de septiembre de 1973 es muerto José Agustín FARFAN VERDUGO, 42 años, obrero de la construcción, militante socialista. El día indicado el afectado concurrió a su trabajo, lugar donde se ordenó a todos los obreros retornar a sus hogares, a causa de la situación que se vivía. Al no regresar José Farfán, sus familiares le buscaron en distintos lugares, diez días después se les informó en la Posta Central que había fallecido en ese lugar. Su cadáver les fue entregado en el Instituto Médico Legal para su sepultación. El certificado de defunción señala como causa de la muerte, heridas múltiples por arma de fuego, y como fecha, el 11 de septiembre de 1973, a las 18:00 horas.
Fotografía de José Agustín Farfán con ropa de trabajo. El 11 de septiembre de 1973 es muerto José Agustín FARFAN VERDUGO, 42 años, obrero de la construcción, militante socialista. El día indicado el afectado concurrió a su trabajo, lugar donde se ordenó a todos los obreros retornar a sus hogares, a causa de la situación que se vivía. Al no regresar José Farfán, sus familiares le buscaron en distintos lugares, diez días después se les informó en la Posta Central que había fallecido en ese lugar. Su cadáver les fue entregado en el Instituto Médico Legal para su sepultación. El certificado de defunción señala como causa de la muerte, heridas múltiples por arma de fuego, y como fecha, el 11 de septiembre de 1973, a las 18:00 horas.
Listado Detenidos por Carabineros actualmente Detenidos-Desaparecidos.
Fuente: ¿Dónde Están? Tomos I al VII. Arzobispado de Santiago - Vicaría de la Solidaridad.
Invitación a la presentación del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende a realizarse el 14 de septiembre de 1978 en el Museo Histórico Municipal de Valencia.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una referencia a la arpillera de Violeta Parra con el mismo nombre. Las figuras son similares en su composición.
Tríptico Colectivo 119 de Familiares y Compañeros.
La justicia siempre es posible y necesaria.
El Montaje / Operación Colombo.
Invitación a muestra inaugural del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, a realizarse el 15 de septiembre de 1978 en el Museo Histórico Municipal de Valencia.
Comunicado emitido por la Consejería de Cultura Valenciana acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en Valencia. Se menciona, entre otras cosas, que la muestra estará compuesta por unas 200 obras donadas por artistas españoles.
Segundo comunicado emitido por la Consejería Cultural valenciana acerca de la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende a realizarse entre septiembre y octubre de 1978 en el Museo Histórico Municipal de la ciudad española. Se señala, entre otras cosas, que posiblemente la muestra se efectúe en dos fases dada la cuantiosa cantidad de obras, y que, en paralelo, se expondrán una colección de arpilleras producidas por pobladoras chilenas.
Tercer comunicado emitido por la Consejería Cultural valenciana acerca de la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, efectuada en el Museo Histórico Municipal entre septiembre y octubre de 1978. En el documento se menciona que la muestra se dividirá en dos fases: la primera entre el 15 hasta el 28 de septiembre; mientras que la segunda, entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre. Además, se indica que, como parte de la exposición, se realizó una edición restringida del fotomontaje del artista valenciano Josep Renau alusivo a la dictadura de Pinochet; y la función del largometraje “La Cantata de Chile”, del cineasta cubano Humberto Solas.
Comunicado emitido por los Jóvenes Falangistas integrados en Falange Española de las J.O.N.S en rechazo de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, efectuada entre septiembre y octubre de 1978 en Valencia, España. En el mismo, se apoya el régimen dictatorial chileno encabezado por Augusto Pinochet.
Invitación extendida por el P.C.P.V (Partit Comunista del País Valencià) a un acto de solidaridad con el pueblo chileno a realizarse el 11 de septiembre de 1978 en Valencia, España.
Artículo de prensa que entrega detalles acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, muestra organizada por la Consellería de Cultura del País Valenciano y compuesta por unas doscientas obras donadas por artistas españoles.
Artículo de prensa que entrega detalles acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, muestra organizada por la Consellería de Cultura del País Valenciano y compuesta por unas doscientas obras donadas por artistas españoles.
Artículo de prensa que entrega detalles acerca de la exposición del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, muestra organizada por la Consellería de Cultura del País Valenciano y efectuada en el Museo Histórico Municipal. Se señala, entre otras cosas, que posiblemente la muestra se efectúe en dos fases dada la cuantiosa cantidad de obras, y que, en paralelo, se expondrán una colección de arpilleras producidas por pobladoras chilena.
Entrevista a Miria Contreras, o Payita, quien fue la secretaria personal del expresidente Salvador Allende. En la misma, se incluyen detalles de la conformación del Museo de la Resistencia Salvador Allende en el exilio, así como los comités solidarios y las muestras itinerantes.
Artículo en prensa española acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en las salas del Museo Histórico Municipal de Valencia.
Artículo de prensa sobre la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Se menciona, entre otras cosas, que la muestra se dividirá en dos partes, y que, en paralelo, se exhibirá una colección de arpilleras producidas por mujeres trabajadoras chilenas
Declaraciones de María De la Cruz Clavel, Silvia Clavel y Enrique Marcial Rojas
Listados correspondientes a detenidos por carabineros, militares y/o fuerzas de seguridad.
Columna de opinión que desmerita el encuentro Chile Crea, tildándolo de grotesco y politizado.
Diario La NaciónArtículo que reúne diversas opiniones negativas acerca de Chile Crea.
Diario La NaciónArtículo que relata el estreno de la obra “Trenes y lunas”, a cargo del grupo uruguayo de teatro La Comuna de Uruguay.
Diario Las Ultimas NoticiasBreve artículo que relata el pronto arribo de la cantante italiana Gigliola Cinquetti a suelo nacional para participar de Chile Crea. Además, se anuncia la presentación de una obra de teatro en la sala La Comedia.
Diario El MercurioArtículo que señala una serie de contratiempos en el marco de Chile Crea. Entre ellas, la amenaza de muerte que recibió el ex rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE), Enrique Kirberg, por parte de la Acción Chilena Anticomunista (ACHA), quien se encontraba participando del encuentro. Además, el impedimento, por parte de Carabineros, de realizar un acto cultural en la población La Legua.
Diario Fortín MapochoBreve artículo que describe una conferencia de prensa realizada en el marco de Chile Crea. Efectuada por los dirigentes José Sanfuentes y Mireya Baltra, además del escritor Juvencio Valle, y el ex ministro de justicia Sergio Insunza, se destacó y reconoció la importancia del encuentro cultural, además de condenar la represión ejercida por parte de la dictadura.
Diario Fortín MapochoArtículo que entrega detalles sobre el recurso de amparo por 25 artistas exiliados que el comité Pro-Retorno emitió en el marco de Chile Crea. En la cuantiosa lista se encontrarían músicos, actores, escritores, voceros, dirigentes, entre otros.
Diario La EpocaArtículo que entrega detalles sobre una exposición realizada en Casa Canadá a cargo de un cuantioso grupo de artesanas populares, quienes, desde 1974, forman parte de una amplísima red de pobladoras que se organizan en talleres laborales, autogestionados y solidarios.
Diario Fortín MapochoBreve artículo que señala una reunión distendida entre dirigentes de la Izquierda Unida (IU) y delegados extranjeros en las jornadas de Chile Crea.
Diario Fortín MapochoArtículo que entrega detalles sobre uno de los actos efectuados en el Instituto Miguel León Prado en el marco de Chile Crea. En el mismo, se añade el programa diario de actividades del encuentro.
Diario La EpocaArtículo que entrega detalles sobre un encuentro entre diversos grupos teatrales y el actor uruguayo Atahualpa del Cioppo en la sala La Batuta. Dentro de la reunión se discutió sobre la precariedad del ambiente teatral, la incomunicación entre agentes del área, la necesidad de sindicalizarse, entre otros aspectos.
Diario Las Ultimas NoticiasArtículo que detalla una serie de obras teatrales efectuadas en el marco de Chile Crea. La lista abarcó las comunas de Cerro Navia, San Bernardo, Ñuñoa, Quinta Normal y Santiago.
Diario La CuartaArtículo que entrega detalles acerca de un debate realizado en el marco de Chile Crea sobre la nueva canción chilena.
Diario Fortín MapochoArtículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea en el Teatro Baquedano. Se enlistan una serie de actividades efectuadas en la instancia, entre ellas, la presentación del comité organizador; la proclamación de un discurso por parte de José Balmes y otro de Eduardo Galeano; la intervención de Mujeres por la Viuda; entre otros actos.
Dentro de la misma página se incluye el itinerario de actividades el día.
Artículo que entrega detalles sobre el Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea), ad-portas de su comienzo.
Revista HoyArtículo que reúne una serie de opiniones de diversos agentes culturales chilenos sobre el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).
Revista HoyBreve artículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea y las diversas actividades que se realizarán.
Diario El MercurioArtículo que entrega detalles sobre el Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea), ad-portas de su comienzo.
Revista APSIArtículo que entrega detalles sobre el arribo de los invitados internacionales y la bienvenida por parte del comité organizador en el aeropuerto de Pudahuel. Además, se incluye un apartado sobre las actividades a realizarse por la inauguración del encuentro.
Diario La EpocaArtículo que entrega detalles sobre el arribo de los invitados internacionales y la bienvenida por parte del comité organizador en el aeropuerto de Pudahuel.
Diario La EpocaItinerario general de las actividades programadas para Chile-Crea. Estas se ordenaron de manera cronológica, abarcando del 11 al 17 julio, e incluyendo la hora, tipología, ente organizador y lugar para cada jornada.
Diario Fortín MapochoItinerario general de las actividades programadas para Chile-Crea. Estas se ordenaron de manera cronológica, abarcando del 11 al 17 julio, e incluyendo la hora, tipología, ente organizador y lugar para cada jornada. Además, se incluyen unos párrafos que convocan al encuentro.
Diario La EpocaArtículo que señala una serie de detalles ad-portas del comienzo de Chile Crea. Entre ellas: la sede inaugural; la cuantiosa nómina de invitados; el esbozo de las actividades a realizarse cada día de la semana, entre otras.
Diario El MercurioArtículo que entrega detalles sobre los preparativos previos de Chile Crea y, con ello, el entusiasmo del encuentro por parte de diversos sectores sociales.
Revista AnálisisBreve entrada que comenta a grandes rasgos lo que será Chile Crea.
Diario La EpocaArtículo que destaca la importancia de la red de afectos que cada exiliado chileno logró forjar en territorio extranjero, y cómo esto resultó clave para el levantamiento de Chile Crea. Dentro del mismo escrito, se mencionan las diversas comisiones encargadas de viajar y convocar a la escena intelectual internacional.
Entrevista al artista español José Guinovart, quien fue uno de los invitados a Chile Crea.
En la misma hoja se incluye una breve entrevista a Juan Genovés, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, también invitado de Chile Crea.
Artículo que señala el paso del actor Patricio Contreras por suelo nacional en el marco de su adhesión a Chile Crea.
Diario La EpocaArtículo que comenta sobre la inauguración de Chile Crea.
Diario El MercurioArtículo que relata parte de lo que fue el homenaje al natalicio del poeta chileno Pablo Neruda. Además, se incluyen las opiniones de diversos invitados internacionales, y algunas de las actividades a realizarse durante el 13 de julio.
Diario Fortín MapochoItinerario de las actividades a realizarse durante el 13 de julio en la capital chilena.
En la misma página se incluye un artículo sobre el funeral del poeta chileno Enrique Lihn.
Artículo que expone la opinión del alcalde francés Jacques Ralité respecto a la represión acaecida en manos de la dictadura chilena, y su ferviente apoyo a la democracia.
Diario Fortín MapochoArtículo que entrega detalles sobre la inauguración de Chile Crea y, con ello, la conmemoración del octagésimo cuarto aniversario del natalicio de Pablo Neruda.
Diario Fortín MapochoArtículo que anuncia la inauguración de Chile Crea. También se incluye se enlistan a los invitados que, para la fecha, ya habían arribado en territorio nacional.
Diario Fortín MapochoArtículo que realiza un recuento y esbozo de las múltiples actividades que se realizaran en el marco de Chile Crea.
Diario La TerceraArtículo que relata lo que será el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).
Artículo que indica la cuantiosa cantidad de invitados confirmados a Chile Crea. Entre las nacionales se encuentran brasileños, argentinos, españoles, uruguayos, franceses, venezolanos, entre otras.
Diario La EpocaArtículo de prensa en medio de comunicación uruguayo donde se menciona la agradable bienvenida a Carmen Waugh por parte de la comisión especial de Apoyo a la Causa Democrática del Pueblo Chileno. Tras el amplio respaldo por parte de parlamentarios rioplatenses, Waugh fue recibida por la ministra de Educación y Cultura Adela Reta. Igualmente se enlistan a los y las invitadas de Uruguay a Chile-Crea.
Artículo que señala que los organizadores de Chile Crea habrían confirmado la participación del artista ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.
Diario Fortín MapochoArtículo que esboza lo que será Chile Crea, además de mencionar a las diversas figuras que ya han sido invitadas.
Diario La CuartaBreve entrada que reúne diversas opiniones en torno a Chile Crea.
Diario La EpocaBreve entrada que describe a grandes rasgos lo que será Chile Crea, y la importancia que supone el encuentro en medio de la represión y el “apagón cultural”.
Diario La EpocaBreve entrada que señala la adhesión por parte de la primera dama de Francia en aquel entonces, Danielle Mitterrand, a Chile Crea.
Diario El MercurioBreve entrada que señala la adhesión por parte de la primera dama de Francia en aquel entonces, Danielle Mitterrand, y la actriz y Ministra de Cultura de origen griego, Melina Mercouri, a Chile Crea.
Diario La EpocaBreve entrada que anuncia una serie de recitales convocados por Chile Crea con el de promoverla adhesión al encuentro.
Diario Fortín MapochoArtículo que confirma la adhesión de algunas de las figuras internacionales invitadas a Chile Crea. De las que se cuentan: Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Víctor Manuel, Ana Belén, Ettore Scola, entre otras.
Diario Las Ultimas NoticiasArtículo que señala los preparativos en Rancagua tras ser escogida como subsede del Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).
Breve artículo que señala el entusiasmo que expresa el cantante español Joan Manuel Serrat por participar de Chile Crea.
Revista HoyBreve entrada que señala los primeros esbozos de Chile Crea.
Diario Fortín MapochoBreve entrada que señala el llamado, por parte de Jaime Hales Dib y Leonardo Gaggero, a los artistas e intelectuales españoles a participar en Chile Crea.
Diario El MercurioBreve entrada que señala que la comisión organizadora de Chile Crea realizó un llamado para aportar a la composición de la canción símbolo del encuentro.
Diario La EpocaArtículo que señala los primeros esbozos de Chile Crea. También se entrega una lista de los invitados al encuentro.
Diario La EpocaEntrevista a José Balmes, uno de los principales convocantes y organizadores de Chile Crea. Señala detalles, objetivos y proyección del encuentro, entre otras cosas.
Revista APSIArtículo que señala los primeros esbozos de Chile Crea. Además, se incluye el itinerario de viaje que realizaría el escritor Poli Délano para convocar a diversos artistas e intelectuales al encuentro.
Diario Fortín MapochoArtículo que señala la convocatoria lanzada para adherir a Chile Crea.
En este artículo se esbozan los primeros preparativos y objetivos para Chile-Crea. Se menciona que la iniciativa estuvo a cargo del escritor Poli Délano y José Balmes, siendo este último el primer donador de una de sus obras para el financiamiento del evento. Destaca que el poeta y ministro de Cultura de Nicaragua, Ernesto Cardenal, habría aceptado la invitación a Chile-Crea extendida por Carmen Waugh.
Revista AnálisisArtículo que entrega detalles sobre la gestación de la convocatoria al Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). Tras una extensa reunión en la SECh, presidida por Poli Délano, se pactó realizar dicho encuentro en julio del mismo año, con una lista de invitados que superarían las 150.
Diario La EpocaArtículo que detalla la creación de la filial de Chile Crea en Concepción. Tras una reunión presidida por el pintor Alberto Ludwig, quien se encargó de explicar los objetivos del encuentro, se conformó un comité oranizador provisional conformado por: Patricio Bernal, Hilda Cid, Moira Délano, Alicia Estrada, Doris Gutzlaff, Ximena Ramírez, Eloy Silva y Lilian Varela.
Artículo que entrega detalles sobre los viajes programados por la delegación cultural y artística chilena hacia el viejo continente. Dicha comisión estaría integrada por Schlomit Baytelman, Jaime Hales y Eduardo Gaggero, quienes recorrerían España, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania Federal e Italia por tres semanas convocando a intelectuales y artistas a participar en Chile Crea.
Diario Fortín Mapocho