LADO A: Se habla sobre el machismo en las regiones. Cuento narrado. Música. Se habla sobre poetas gauchos.
LADO B: Cuentos narrados y música
nota: en el lado B, el audio se corta.
LADO A: Narración de la vida de un chiclero.
LADO B: Reflexión sobre los contenidos para niños, música. Cuento infantil.
LADO A: Niños cantan, radio teatro. Se habla de algunos puertos chilenos en un viaje en el que hacen los alumnos. Música. Participantes comentan sobre la "pacificación de la Araucanía".
LADO B: Narración de una leyenda mapuche.
Alegatos Querella Familia Prats (II)
Alegatos Querella Familia Prats
Declaraciones de Vicente Andrés Brizio.
Acceso total
Declaraciones de Ramón Huidobro y Eduardo Ormeño Toledo
Declaraciones de María Angélica Mansilla y Carlos Altamirano Orrego
Declaraciones de Alfonso Morata Salmeron, Carlos Francisco Castro, María Soledad Castro Santa María y María Angélica Mansilla
Declaraciones de Alfonso Morata Salmeron.
Declaraciones de Enrique Marcial Rojas
Declaraciones de Jorge Correa Sutil y Laura Elgueta Diaz.
Declaraciones de Osvaldo Rodriguez y Jorge Correa Sutil
Declaraciones de Ana Verónica Osorio Sordelli y Manuel Valenzuela Rojas
Declaraciones de Miguel Guillermo Poklepovic Klammer y Ana Verónica Osorio Sordelli
Declaraciones de Javier Urrutia Soto.
Declaraciones de Nelson Hugo Jofré Cabello.
Música.
Declaraciones de Mónica Gonzalez Mujica, Isabel Allende, Nelson Hugo Jofré Cabello.
Declaraciones Rafael Castillo Bustamante y Mónica González Mujica
LADO A: Música. Se habla de leyendas que se contaron antes que tienen hechos reales. Se habla de los pueblos que navegaron cerca de Galicia.
LADO B: Se habla de los árabes. Música.
Se habla sobre sub terra y las masacres que narra Eusebio Lillo. Radio cuento. Música.
Música. Se habla de leyendas y audio-cuento.
Declaraciones de Rafael Castillo Bustamante (LADO A Y B)
LADO A: Música, radio cuento. Se habla de los pueblos indígenas que se encontraron con los Mapuche y luego los españoles. Se queda la historia abierta.
LADO B: Leyenda mapuche. Música. Radio cuento. Se habla sobre la invasión de Estados Unidos en la guerra del Golfo y de la invasión de Guatemala.
Declaraciones Martin Cuthbert Chiarleoni y Rafael Castillo Bustamante
Documental sobre el exilio en Finlandia
Video para el Instituto de Desarrollo Regional de Sevilla, sobre talleres de desarrollo sostenible realizados a pequeños empresarios de la región.
LADO A: Conversación sobre el competivismo, música, conversaciones sobre misticismo y creencias. Música.
LADO B: Conversaciones de niños y de Pedro Rubén. Hablan sobre soldados, guerras, etc. Música. Saludos de año nuevo 1993.
Declaraciones de Leonor Gavilan, Susana Toscano, Juan José Soto Vargas, Cymbic Federico Bridget y Mirta Sofia Zambelli sobre su involucración con el caso.
Entrevista con Pedro Lemebel en Triángulo Abierto
LADO A: Música, se habla sobre la conciencia social. Música.
LADO B: Música, entrevista a Pedro Rubén sobre el coro. Radio cuento. Se despiden por las vacaciones.
Lado A: Declaracione de Edgardo Pezzani y Guillermo Mongiardino. Lado B: Guillermo Mongiardino. Miguel A. Moreno.
Discurso del Diputado Andrés Aylwin en el contexto de derogación del artículo 9 de la Constitución Política que privaba de libertad provisional en conductas calificadas de terroristas, tomando en cuenta los apremios ilegítimos cometidos en Dictadura Militar y los testimonios reunidos en el Informe Retting.
Aylwin Azócar, Andrés OKCuarta parte de la entrevista a Tomás Rivera González "La Doctora"
Un grupo de mujeres reflexiona sobre el significado de la sexualidad, aportando sus experiencias personales. Se cuestiona el modo de vivir la sexualidad de las generaciones anteriores, que implicaba desconocimiento del propio cuerpo, pasividad, sentimiento de culpa, dedicación exclusiva a la maternidad, represión y temor al placer, en respuesta al rol femenino asignado por la sociedad patriarcal. Como alternativa que favorece el desarrollo integral de la persona, se propone un modelo más flexible de sexualidad que satisfaga necesidades y deseos y contemple el placer, la pasión y el erotismo. Las fantasías sexuales, el orgasmo, relación afectiva y relación física son otros de los temas analizados. (Resumen ofrecido por el Instituto de la Mujer)
Tercera parte de la entrevista a Tomás Rivera González (La Doctora)
Discurso de agradecimiento de Andrés Aylwin, pone énfasis en la figura del sacerdote Romero como un mártir que luchó contra la violencia y que el premio más que para él como persona individual es para todos aquellas familias que han sufrido la violencia del Estado, por los detenidos desaparecidos. Es explicito en la continuidad de su labor como defensor de derechos humanos para la liberación de presos políticos.
Aylwin Azócar, Andrés OKDeclaraciones de Hugo Zambelli
Acceso total
Declaraciones Mario Aldo Alberti, Claudio Camarello, Ariel Albor y Hugo Sambeli
Segunda parte de la entrevista a Tomás Rivera González "La Doctora"
LADO A: Música, se habla sobre Colón y las visiones de los europeos y los latinoamericanos. Cuento sobre Rayas, el duende.
LADO B: Sigue la historia de El Duende, Rayas. Música.
Cuñas con cantante Silvio Rodriguez, sobre sus opiniones respecto a la comunidad LGBTIQA+ en Chile
Video institucional para el ministerio de Educación de Chile, sobre la participación de las familias en las escuelas. Incluye discursos del presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de entrevistas a alumnos, apoderados, docentes y directivos de colegios públicos de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
Chile. Ministerio de EducaciónDeclaraciones de Eyzaguirre y Valderrama, donde mencionan el ambiente en Argentina sobre las personas que llegaban de Chile escapando de la dictadura.
Lado A: Poesía sobre mapuches. Se habla sobre Lautaro y los comandos españoles. Fundación de Talca. Música.
Lado B: Sin información
Prendedor de cartón "Mujer Chile te quiere, Aylwin presidente", sin gancho.
Entrevista con el periodista y escritor José Donoso, premio nacional de literatura.
Declaraciones de Salvador Estevez, Andrés P. Stevenin, Natalio Sinderman, Eyzaguirre y Valderrama.
Creador de las Fiestas Espandex, integrante de la Compañía Gran Circo Teatro de Andrés Pérez Araya
Chapita plástica con gancho metálico.
El diario de un viaje – interrumpido – de la directora a Chile, realizado durante la explosión social de los ochenta: Expulsada del país, luego de que su ingreso semi-clandestino fuera descubierto por los servicios de inteligencia, fue finalizado desde la distancia. Es uno de los primeros retornos desde el exilio y un antecedente fundamental del documental en primera persona en Chile.
Declaraciones de Eusebio Pantanelli, Bionans y Salvador Estevez.
Grabaciones originales del programa “Triángulo Abierto” de Radio Tierra, primer programa radial de gays, lesbianas y trans del Movimiento de Liberación Homosexual MOVILH histórico, transmitido desde el 15 de junio de 1993.
Música (Chile limita al centro), siguen conversaciones sobre fundos sobre el "Neuro". Conversaciones sobre el materialismo.
Música, conversaciones sobre autores de América Latina. Se habla sobre la casa del "Neuro", música, conversaciones.
Reconocida artista transexual chilena, integrante del Blue Ballet en los años 70.
Chapita plástica con gancho metálico.
Travesti histórica de calle San Camilo, conocida como “La Doctora”
Piocha metálica dorada con la forma de una vaca “Vaca ER”.
Enero 1998. Sexual Politics In Latin America. Portada con “Las Yeguas del Apocalipsis” y artículo de Víctor Hugo Robles “History in the Making. The Homosexual Laberation Movement in Chile”.
Carta manuscrita, lápiz pasta azul, dirigida a María Inés Farías de José Córdova su marido. Desde su lugar de reclusión, le comenta que se encuentra bien, solicita artículos personales y algo de dinero que tiene en su cuenta. Sin fecha.
Lado A: Declaraciones de María A. Arancibia Clavel. Lado B: Declaraciones de María A. Arancibia Clavel y Manuel Cifuentes.
Retrato biográfico, político y cultural de Víctor Hugo Robles, activista de la diversidad sexual en Chile conocido como “El Che de los Gays”. La obra reúne en su edición columnas de opinión, entrevistas, textos críticos, archivos de prensa, documentos históricos e imágenes de performances. La portada es una creación del artista plástico Francisco “Papas Fritas” inspirado en una fotografía de Ernesto Che Guevara.
LADO A: Música, cuento hablado entre niños, la historia queda cortada.
LADO B: Música, sigue la historia. Música, conversaciones sobre los fundos en Chile (se menciona Yungay).
LADO A: Conversaciones sobre la colonización de América Latina, la selva, los animales y los cuentos literarios. Cuento sobre la abeja y la culebra.
LADO B: Canciones sobre artistas que denuncian problemas en américa latina sobre racismo, problemas de Estados Unidos con el tema racial. Cuentos, música.
Carta abierta a los trabajadores de EMPORCHI, dando a conocer el pensamiento del Director, Ejecutivos y personal de la empresa, sobre José Córdova Croxatto (Administrador del Puerto de Iquique) quien fuera detenido y llevado a Pisagua, de donde nunca más volvió.
Nota manuscrita con lápiz de pasta rojo, dirigida a Nenita firmada por Pepe (José Córdova) le solicita algunos artículos personales y le avisa que será trasladado a Pisagua. Sin fecha.
Lado A: Hilda Cecilia Prats. Lado B: Hilda Cecilia Prats, María R. Leyes.
Chapita plástica sin gancho metálico.
Tema: Elecciones presidenciales (II)
Radio CooperativaToma Travesti del MOVILH, Séptima Marcha en conmemoración por fallecidos por el SIDA, Entrevista a personas por su opinión sobre la represión en los 90, Marcha por los derechos de las minorías sexuales (TVN) y conmemoración por los muertos de la discoteque Divine.
Relato periodístico de la respuesta de la sociedad civil organizada a la pandemia del VIH/SIDA en Chile aparecida en agosto de 1984 en plena dictadura cívico - militar. “Sida en Chile, historias fragmentadas”, editado por Fundación Savia en coedición con SiempreViva Ediciones, tiene como punto de partida la muerte de Edmundo Rodríguez, profesor homosexual de Maipú, quien falleció a causa del SIDA un 22 de agosto de 1984 provocando impacto en la opinión pública. “Enfermedad rara”, “cáncer gay”, reaccionó desinformada la prensa de la época, desatando alarma y pánico social. La historia escrita e investigada por los periodistas Amelia Donoso y Víctor Hugo Robles, reconstruye los primeros pasos de las organizaciones comunitarias que emergieron como respuestas urgentes y necesarias a la pandemia destacando el trabajo pionero y fundante en la historia social de Chile de la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, el Centro de Apoyo a Personas Viviendo con VIH/SIDA y la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA VIVOPOSITIVO.
Revista de la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA en Chile.
Esta historia, estampada en un libro elaborado con afecto y compromiso, pretende ser un necesario recuento de memorias e historias que se enredan y que se entrecruzan, destacando el compromiso de sus fundadores y colaboradores, particularmente de Max Cifuentes y de María Antonieta Saa, junto a decenas de voluntarios y voluntarias que han dado vida a Redes de Orientación en Salud Social.
Vidas que se enredan. 25 relatos. 25 años de voluntariado incluye la biografía de Max Cifuentes; el trabajo comunitario de ONG RED OSS en la comuna de Conchalí donde está su histórica sede ubicada en Melipilla 3432, su origen combativo y sus remodelaciones espaciales; la creación del Centro de Salud Comunitario Max Cifuentes; la historia del VIH/SIDA en Chile, entrecruzado con las luchas de las diversidades sexuales y la acción comunitaria de RED OSS en estos 25 años de vidas e historia que se enredan para siempre.
LADO A: Conversación sobre cuentos navideños, conversación sobre Horacio Quiroga, sobre los guaraníes y los coatíes.
LADO B: Cuento hablado.
Entrevistas a distintas personas del mundo LGBTIQA+ sobre la primera marcha homosexual en Abril de 1973 en Santiago de Chile.
Declaración Pública de la CUT Provincial Santiago Centro y Estación Central, Comisión Derechos Humanos. A propósito del hallazgo de 19 cuerpos encontrados en Pisagua, ejecutados políticos. Firman: Luis Fuentealba, Rodolfo Romero, Angélica Carvallo. Sin fecha.
Lado A: Defensa y declaraciones de Sra María Angélica Prats. Lado B: Declaraciones de Sra. María Angélica Prats.
Al señor General y Jefe de la Zona en Estado de Sitio de Iquique. Firmado por Manuel Córdova Croxatto, Julio Córdova Croxatto y María Inés Farías Moraga. Solicitan la entrega del cadáver del ajusticiado que señala. Iquique, 18 de octubre de 1973.
Reportaje sobre el SIDA en Chile.
Chapita plástica con gancho metálico.
Tema: Plebiscito del año
Radio CooperativaEntrevista a Pedro Lemebel en Triángulo Abierto
Carta de Sergio a su madre en respuesta a la encomienda y nota recibida de su parte, se expone que fue directamente a Antofagasta y no se pudo concretar una visita, este explica que días después se autorizó el ingreso de visitas y que debe ser mediante autorización. Agradece la encomienda y cuenta sobre sus actividades en el recinto, hace hincapié en que su salud y espíritu no están quebrantados y que ha podido sortear con determinación las dificultades del contexto,
Arancibia Valenzuela, Sergio OKBandera roja con la sigla del PS en el centro, y los rostros de Allende y Che Guevara en cada uno de los costados.
Chapita plástica con gancho metálico.
Declaraciones Imputado y Sra Sofia Ester Prats.
LADO A: Música introductoria, cantos de niños, conversaciones sobre animales. Cuento hablado.
LADO B: Música introductoria, niños hablando de animales, música sobre animales (mismas conversaciones de lado A).
"Confidencial N°2". Al señor Jefe de la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos “SENDET” de Manuel Córdova Croxatto. Ref: Reitera necesidad de conocer situación del detenido José Rufino Córdova Croxatto. Valparaíso, 17 de febrero de 1975.
Tema: Elecciones presidenciales
Radio CooperativaEl Partido MAPU Obrero Campesino, rinde homenaje a los compañeros mártires de Pisagua. Sin fecha.
Lucha de Víctor Hugo Robles en torno al VIH/SIDA en Chile.
Reportaje sobre el SIDA en Chile
Coscacho de pionero confeccionados en lino blanco con una estrella roja en el sector de la frente, este objeto corresponde al uniforme empleado por la brigada de pioneros chilenos “Salvador Allende”.
Bolso de tela de algodón bordado y con una aplicación tejida de color celeste en la parte inferior.
Salieron a la luz pública en el gobierno de Salvador Allende, articulando por primera vez una voz militante en tiempos post Pinochet. Las demandas del Movimiento de Liberación Homosexual de Chile representan un audaz gesto de emancipación, coloreando un contexto de apertura cultural y negociaciones políticas, abriendo inesperadamente en la opinión pública la intrincada temática gay El activo accionar de homosexuales, lesbianas y travestis, particularmente en los años 90, con el advenimiento público del Movimiento de Liberación Homosexual MOVILH, trascenderá la historia no oficial de Chile por aventurarse a plantear justas exigencias de una minoría sexual excluida y por sumar reivindicaciones de cambio social a otras luchas del movimiento popular que sitúan a los Derechos Humanos en el epicentro de nuestra historia contemporánea. El título del libro, BANDERA HUECA cita la performance perpetrada por el autor, en tanto activista homosexual, cuando el 4 de mayo de 1994, en medio de un Congreso del Partido Socialista de Chile y en presencia de la ex Primera Dama de Francia, Danielle Mitterrand, solicitó su apoyo a la lucha en contra del artículo 365 del Código Penal que castigaba con cárcel la sodomía consentida entre hombres, desplegando ante el asombro de los políticos presentes, una bandera chilena rota con un hueco en su centro, simbolizando así el espacio vacío y hueco, ocupado por lesbianas, trans y homosexuales. bandera Hueca: Historia del Movimiento Homosexual de Chile, memoria sobre la lucha de un movimiento social, nuevo, activo y sorprendente. Recuento histórico, alimentado con las vivencias autobiográficas de un periodista e investigador social, transformado en activista y protagonista de los acontecimientos.
Recorte del Diario Atacama.
"Emotivo Adiós a los Ejecutados"