Textos y escritos sobre el CADA por distintos autores. 1 hoja, recorte de prensa del diario El Mercurio, artículo titulado “Acciones de arte, la Vanguardia de Hoy” por Waldemar Sommer. 1 hoja, recorte de prensa del diario el Mercurio del 4 de noviembre de 1979, artículo titulado “Artistas tras la imagen” por Héctor Soto. 17 hojas, escrito titulado “Para no morir de hambre en el arte: notas en paralelo desde la sociología de la cultura” por José Joaquín Brunner. 14 hojas, escrito titulado “Para no morir de hambre en el arte (de la política)” por Augusto Varas. 9 hojas, escrito titulado “Estructuración de la lectura del trabajo “Para no morir de hambre en el arte” a partir de la leche como vector de significación” por Nelly Richard. 3 hojas, texto publicado en 1987 titulado “Art in Chile” por Guy Brett, recensión de la publicación en ingles del libro de “Margins and Institutions, Art in Chile since 1973” de Nelly Richard. 3 hojas, texto publicado en 1987 en la revista Art Monthly de junio (sin año) titulado “Tacit Tactics, Art, history and art history” por Paul Carter, recensión de la publicación en ingles del libro“Margins and Institutions, Art in Chile since 1973” de Nelly Richard. 8 hojas, escrito titulado “The Dimension of Social Exteriority in the Production of Art” por Nelly Richard. 2 hojas, selección de párrafos de textos escritos por diversos autores chilenos sobre acciones del CADA. Ejemplar completo de la revista Análisis de diciembre de 1979, en las páginas 51 y 52, sección de arte y cultura, encontramos el texto “Cuerpo, Ideología y Arte” por José Joaquín Brunner. 2 hojas, páginas de la 15 a la 18 del diario La Época del 30 de octubre de 1994, desde la pagina 16 a la 18, sección de Ideas, encontramos el artículo titulado “Arte y política: la estética de la resistencia” por Luis Camnitzer. 3 hojas, páginas de la 26 a la 31 de la Revista de crítica Cultural n°19 de noviembre de 1999, encontramos el texto titulado “Trama urbana y fugas utópicas” por Nelly Richard.
UntitledCarta escrita por Domingo Mamani a Eloisa Armella, solicitando un abogado debido a que en el Diario El Mercurio se publicaron otros cargos en su contra.
Carta del Movimiento Renovación Gremial de Enfermeras dirigida a “colegas”. Extract: “Queremos saludarte fraternalmente a través de estas líneas y, al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad de invitarte a un encuentro nacional de Enfermeras Democráticas que se realizará el sábado… de abril del presente año, en Santiago” (no precisa fecha)”
Informes y textos informativos sobre el Colegio Médico y el Movimiento de Renovación Gremial de Enfermeras.
Boletín Coordinador de Salud, N°5, agosto de 1984. “Nuestra opinión/ El Pliego / Formación y perfeccionamiento profesional/ Política del salud del actual gobierno/los derechos de los trabajadores en el último decenio/ Informaciones: Marcha; Acto solidario; movilizaciones”.
Programa radial "Luna", sobre poesía y cultura. Comienza con la lectura del poema Libertad de Paul Eluard; luego canción Sólo de lo negado, de Amancio Prada; canción con grupo Aguaviva. A continuación relata la situación de Arinda Ojeda, presa en la cárcel de Coronel, condenada a 21 años por ingreso ilegal al país, desde donde escribe poesía; grabación de mensaje y poesía de Arinda (audio malo, se entiende poco); se informa de lanzamiento del libro de poemas "Mi rebeldía es vivir", de Arinda Ojeda, en el Colegio Médico. Lectura de poemas en la voz de Arinda Ojeda, con música instumental de fondo (pequeñas interrupciones en el audio).
Boletín informativo N° 26, julio 1989 con noticias, entrevistas y actividades de los campesinos del país.
Anillo de metal con la inscripción que dice "Chile 78".
Reproducción de voto elección Presidencial, Senatorial y Diputados de 1989.
Nomina de regidores electos en el departamento de San Fernando.
Don Waldo, jefe de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas, cae en desgracia y enfrenta, cada vez más solo, el desmonoramiento de su imperio.
UntitledCarta de Francisco Alarcón Barrientos a su esposa Lidia Navarro desde su prisión el La Serena. En la carta, Francisco le cuenta a Lidia que ha estado trabajando en telar confeccionando frazadas y otros artículos que deben venderse para aportar a la economía familiar. También le cuenta que ha estado pensando en dedicarse a esta actividad cuando regrese. Francisco le informa a Su esposa que hay posibilidades que lo trasladen a Punta Arenas ya que ha llegado instrucciones al respecto del Servicio Nacional de Prisioneros que no pudieron realizarse por faltar documentación administrativa. Por último le cuenta de sus rutina diaria, que se encuentra bien y que le envía cariños a ella, sus hijos y al resto de la familia.
Cartón que contiene cuatro artículos de prensa extranjera. El primero de ellos titulado "Splendeur et mort de Joaquin Murieta", es de septiembre de 1976 en francés y habla de un grupo de teatro que montará obra de Pablo Neruda. El segundo "Pablo Neruda Joué francais à Montréal. Tercero "Du théatre latino-americain au CEGEP d'Ahuntsic" y el cuarto "Chilean' exile group offers stirring stage production", todos los artículos se refieren al mismo tema.
Nota de Miguel Pizarro en la que informa que ya se encuentra en libre plática
Arpillera elaborada con retazos de tela y lana que ilustra a varias personas visitando tumbas en un cementerio.
UntitledCarta dirigida a Antonio González Yaksic escrita por su esposa Emy. Trae un timbre con la palabra "Censurado" y algunas tachas sobre el texto. Amor mio: Esta mañana tiene la dicha de recibir carta en la cual me manifiestas que todos juntos han pasado tanto Pascua como el año nuevo. Aquí para vísperas de año fuí con los niños a cenar donde Mario (tacha) las once volvimos a casa (tacha) y esperamos con los vecinos las 12 y los niños jugando...
En el contexto del caso Comando Conjunto y llevar a juicio los procesos, el juez Mario Carroza acusa al general en retiro de la FACH, Patricio Campos de ocultar información para esclarecer los hechos asociados al caso, en el cual su señora Viviana Ugarte Sandoval (La Pochi) tuvo participación directa en el Comando Conjunto. El uniformado fue formalizado con detención preventiva por obstrucción a la justicia, proceso que ha causado revuelo tanto en el gobierno como en las Fuerzas armadas de turno.
UntitledBelela Herrera, profesora y política Uruguaya, quien desde 1973 fue encargada del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en países como Argentina, México, España, Perú y Chile. Desde su cargo, le contribuyó a dar solución al problema suscitado con los refugiados extranjeros luego del Golpe de Estado en nuestro país. Este testimonio cuenta también con la presencia y comentarios de la abogada chilena Eliana Bronfmann, quien trabajó durante años junto a Belela en ACNUR. TESTIMONIO DE BELELA HERRERA Y ELIANA BRONFMANN / 12 de septiembre 2013 Duración: 1 disco DVD 60 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
UntitledRelato periodístico de la respuesta de la sociedad civil organizada a la pandemia del VIH/SIDA en Chile aparecida en agosto de 1984 en plena dictadura cívico - militar. “Sida en Chile, historias fragmentadas”, editado por Fundación Savia en coedición con SiempreViva Ediciones, tiene como punto de partida la muerte de Edmundo Rodríguez, profesor homosexual de Maipú, quien falleció a causa del SIDA un 22 de agosto de 1984 provocando impacto en la opinión pública. “Enfermedad rara”, “cáncer gay”, reaccionó desinformada la prensa de la época, desatando alarma y pánico social. La historia escrita e investigada por los periodistas Amelia Donoso y Víctor Hugo Robles, reconstruye los primeros pasos de las organizaciones comunitarias que emergieron como respuestas urgentes y necesarias a la pandemia destacando el trabajo pionero y fundante en la historia social de Chile de la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, el Centro de Apoyo a Personas Viviendo con VIH/SIDA y la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA VIVOPOSITIVO.
Revista de la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA en Chile.
Noticias sobre encuentro feminista. Diario El Líder de San Antonio.
Tarjeta de visita a la Isla Dawson realizada el 22 de noviembre de 2003 por los sobrevivientes del campo de concentración.
UntitledPerformance sobre arte y política (Making of) El grupo CADA realiza la puesta en escena de una huelga de hambre como arma política de resistencia a la Dictadura Militar. Escenificación de una huelga de hambre en una pequeña fábrica de metales, la que había colapsado debido a la profunda crisis económica en Chile, y había dejado a todos los obreros desempleados. La acción fue pensada para denunciar el creciente desempleo entre la clase trabajadora y para resaltar la importancia de las huelgas de hambre como herramienta política y como modo de resistencia frente a la política económica de la dictadura de Augusto Pinochet.
Paloma metálica confeccionada por Miguel Lawner durante su reclusión en Ritoque, fue hecha con una moneda de un peso chileno de 1933, rebajada, limada y pulida, posee una incrustación de una piedra recogida desde la playa de color amarillo cristalino.
UntitledCoollar pintado hecho con migas de pan.
- Tarjeta con lámina de madera con puño pintado. En su interior manuscrito. Confeccionada por preso político de la cárcel de Valdivia en los años 80’. Juan 1987. Original. 12,9 x 9,3 cm. 2. Tarjeta con lámina de madera tres rostros pintados además tiene escrito “pan, trabajo, justicia, libertad” P.P. Valdivia – Chile. Confeccionada por preso político de la cárcel de Valdivia en los años 80’. Original. 13,7 x 10,1 cm. 3. Tarjeta con lámina de madera con dos rostros y una paloma pintados. En su interior manuscrito. Confeccionada por preso político de la cárcel de Valdivia en los años 80’. 08-03-1989. Original. 14,8 x 10,8 cm. 4. Tarjeta con lámina de madera con siluetas de personas y la bandera chilena y comunista. En su interior manuscrito. Confeccionada por preso político de la cárcel de Valdivia en los años 80’. 1988. Original. 11,3 x 14,4 cm. 5. Tarjeta con lámina de madera con rostro de Lenin. En su interior manuscrito. Confeccionada por preso político de la cárcel de Valdivia en los años 80’. 07-01-1988. Original. 14 x 10 cm. 6. Tarjeta de paloma morada. Pablo Baytelman. “1986 Internationale uno jahr des friedes”. Original. 9,5 x 17 cm. 7. Tarjeta de prensa obrera. Brigada Pablo Neruda 1975. Original. 10,5 x 14,8 cm. 8. Tarjeta de rostro con bandera. Brigada Pablo Neruda 75. Original. 10,5 x 14,8 cm. 9. Tarjeta de rostro con el martillo y la hoz. Brigada Pablo Neruda 75. Original. 10,5 x 14,8 cm. 10. Tarjeta de figura humana con guitarra, bandera de Chile y el martillo y la hoz. “Chile lucha y canta por Chile”. PC Chile 86. Pablo Baytelman. Original. 9,9 x 16,8 cm. 11. Tarjeta de dos palomas, “¡como un pájaro libre, de libre vuelo… Taller – Chiloé Chile 87. Original. 18 x 8,4 cm. 12. Tarjeta de puño alzado, “A pesar de todo seguimos en pie”. Original. 18 x 9,5 cm. 13. Tarjeta de artesanía con metralleta. Grafica P.P. FPMR. Original. 16,4 x 10 cm. 14. Tarjeta con cuadro de Nemesio Antúnez. Alemania. Original. 10,4 x 14,7 cm. 15. Tarjeta de figuras, Ricardo Morales, Chile. Original. 16,5 x 11 cm. 16. Tarjeta de figuras, Ricardo Morales, Chile. Original. 11 x 16,5 cm.
Fotografía que muestra una vista del Patio de la Guardia a la Tercera Galería de la Cárcel de Valparaíso.
Lanigrafía Todo individuo tiene derecho a la vida realizada en tela de yute, hace alusión al artículo 3 de la declaración universal de derechos humanos. Presenta la figura de una paloma y unas manos.
Grabado con la imagen de una paloma en un recuadro celeste, abajo dice: "Yo debo repartirme hasta que todo sea día - Pablo Neruda"
UntitledFotocopia de prensa. Título: Aclara la Dirección de Comunicación Social Ley de amnistía no altera condiciones a extrañados
UntitledCarta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) desde Isla Dawson, donde está recluído, dirigida a su madre. La misiva tiene por objeto insistir en el hecho de la falta de comunicación puesto que sólo ha recibido respuesta a una de las seis cartas que ha escrito, y lo más importante para él es poder recibir noticias de sus seres queridos. Informar que se encuentra bien de salud y trabajando mucho. Que las autoridades del campamento los han autorizado para recibir cartas y telegramas por Correo Aéreo, por lo tanto les pide que aprovechen esta oportunidad para poder comunicarse. Finalmente envía muchos saludos para Angélica y sus hijas que siempre están en sus recuerdos.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledSergio Adrián Maureira Lillo obrero agrícola, militante del MAPU Obrero Campesino, detenido en octubre de 1973 en su casa, en un fundo en Isla de Maipo. Asesinado en los Hornos de Lonquén.
Hernán Castro, realizador audiovisual chileno integró el Colectivo Cine-Ojo. El Colectivo Cine Ojo (cuyos integrantes mantienen anonimato) filma en Chile cinco protestas nacionales ocurridas en 1983, terminando ese material en Francia. Una copia final de ese mediometraje es presentada al Consejo de Calificación Cinematográfica con el fin de exhibirla en Chile, pero es rechazada, en 1984. Posteriormente, el mismo equipo realiza en 16 mm el documental Exilio (1983) y dos videos: Bajo estado de sitio (1987) y Días de octubre (1990). En 1987, Hernán Castro asume públicamente su cargo de director del Colectivo Cine-Ojo. Los integrantes del Colectivo Cien ojo fueron: Director Hernán Castro, Camarógrafo Jaime Reyes y el Sonidista Mario Díaz.
Director / Guionista / Actor / Productor Licenciado en Cine en la Universidad de Paris VIII, dirige y produce en 1972 “YUGOTOUR ‘72”, documental de 12 min., en 1974 es co-productor, asistente y actor de “DIÁLOGOS DE EXILIADOS”, film dirigido por Raúl Ruiz en París, Francia. En 1975 dirige “LOS TRANSPLANTADOS”, también en París. En 1976, este film obtiene el Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Thonon-les-Bains (Francia) y es seleccionado para el Prix de l’Age d’Or de la Cinemateca Belga. En 1980, en Madrid, para la Municipalidad de Móstoles dirige una decena de documentales. Luego, para la empresa EDUVISIÓN, dirige una serie de 5 documentales sobre el pueblo gitano. De vuelta en Santiago, en 1985/1990, colabora como editor cultural en la revista “Cauce”, ocupándose de hacer mas específicamente comentarios cinematográficos y gastronómicos. En distintas épocas es profesor de Historia del Cine en EACE y UNIACC. Asimismo, produce y dirige “CORTÁZAR, CAPITAL RAYUELA”, (1986). En los años que siguen produce y dirige mas de 60 documentales institucionales, corporativos y turísticos. En 2009 escribe y dirige “EL SÍNDROME DEL ESPINO”.
David Bradbury es uno de los documentalistas más importantes de Australia. Sus trabajos se han exhibido, con éxito de público, en todas las redes de distribución comercial de Australia, así como en el extranjero. Ha ganado innumerables premios en festivales internacionales de cine y ha sido el ganador de cinco premios AFI y dos nominaciones al Premio de la Academia ("Frontline", perfil del camarógrafo de guerra Neil Davis, y "Chile: ¿Hasta Cuando?", sobre la brutal dictadura militar del general Pinochet).