Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica un grupo de detenidos en un campo de concentración, un par de militares cuidan las entradas en la parte superior del recuadro.
Fotografía donde se observa el frontis de la Cárcel Pública de Santiago
Dauros Pantoja MarceloArpillera que muestra a un grupo de personas afuera de la cárcel, uno de ellos sale libre, una mejor pregunta ¿Cuándo saldrás tu? Otra dice "Miguel al fin libre y el responde si mi conejita", dos personas permanecen tras las rejas.
Arpillera que muestra a un grupo de familiares que llevan provisiones y hacen fila en las afueras de la cárcel de San Miguel.
Las familias de los presos políticos luchan por liberarlos.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenPerspectiva del recinto de detención. Al centro se puede apreciar la figura de un prisionero siendo agredido por el personal a cargo.
Folleto que informa las actuales condiciones que se encuentran los Presos Políticos, la impunidad de la justicia y las actividades de las organizaciones que luchan por la vida y la libertad de todos los Presos Políticos sin excepción. Documento redactado por el Órgano Oficial de la Coordinadora Nacional de Presos Políticos.
Cardenal admite factor político en huelga de hambre en los templos. Raúl Silva Henríquez reconoció ayer que la huelga de hambre en los templos católicos hay un factor político además de humano.
Cardenal condenó las huelgas de adhesión: En una declaración pública emitida ayer por el Arzobispado de Santiago, el Cardenal Raúl Silva Enriquez, desaprueba la permanencia en templos de la Arquidiócesis de personas que sin ser familiares de detenidos o desaparecidos estén realizando manifestaciones en solidaridad con ellos... (Recorte de prensa. Diario Las Ultimas Noticias, con fecha 01 de junio de 1978.)
Diario Las Ultimas NoticiasDocumental acerca de Raúl Silva Henríquez (1907-1999). En este trabajo de la productora Fin Comunicaciones se indaga alrededor de los actos y hechos que marcaron la vida al sacerdote salesiano como el Cardenal del Pueblo. El documental intenta poner en evidencia la ausencia del Cardenal en nuestra época y la nostalgia por su figura. El contraste entre una iglesia popular y la opulencia de la institución católica es uno de los ejes que cruzan esta historia.
Documento en el que el Cardenal Juan Francisco Fresno, pide oraciones por el Santo Padre apropósito de las jornadas de ayuno en la Parroquia Santa filomena.
Arzobispado de Santiago OKFotografía donde se observa al Cardenal Juan Francisco Fresno votando en una urna.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadEl Cardenal pide terminar con las adhesiones a huelga de hambre: en una declaración pública emitida por el Arzobispado de Santiago pasado el mediodía de ayer, el cardenal Arzobispado de Santiago monseñor Raúl Silva Henriquez, desaprueba la permanencia en templos... (Recorte de prensa. La Tercera, con fecha junio de 1978.)
Diario La TerceraFotografía donde se observa al Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa al Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa al Cardenal Raúl Silva Henríquez junto a otras personas.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al Cardenal Raúl Silva Henríquez y Carlos Oviedo.
Dauros Pantoja MarceloFotografía del cardenal Raúl Silva Henríquez durante ceremonia en la Catedral de Santiago.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía del cardenal Raúl Silva Henríquez.
Montecino Slaughter, MarceloRetrato del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Cardenal Raúl Silva Henríquez, junto a Juan Carlos Latorre y Andrés Palma en las afueras del Congreso Nacional, el día de la investidura presidencial de Patricio Aylwin. Valparaíso, 11 de marzo de 1990. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKCardenal Silva visitó a las mujeres en huelga de hamre: Dos manifesantes hospitalizados. La declaración del Arzobispado de Santiago no es una desautorización al movimiento que realizan los miembros de la "Agrupación de Familiares de Detenidos desaparecidos", señaló el Cardenal Raúl Silva Enriquez... (Recorte de Prensa. Diario La Tercera, con fecha junio de 1978.)
Diario La TerceraNota de prensa sobre investigación a Augusto Pinochet Hiriart, por receptación de especies robadas y conducción de vehículo con patente falsa. La Tercera
El encuentro entre el jefe del Cuartel Borgoño de la Central Nacional de Informaciones (DINA), Alvaro Corbalan y el general (r) Humberto Gordon ante la ministra Dobra Lusic, fue clave para tomar la decisión de procesar al ex jefe de inteligencia.
Diario El MercurioCarta dirigida a Inti Illimani firmada por admiradores del grupo, desde Milano Italia.
Caricatura de un hombre que tiene los pies como pato, se desconocen más datos del elemento.
Holzaphel, AlejandraDibujo efectuado en vidrio, caricatura de Manuel Bustos, protegido con una capa de pintura celeste. Enmarcado.
Caricatura de prisionero en el campamento de prisioneros Melinka-Puchuncaví, confeccionada con acuarela y lápiz pasta.
Ayress Moreno, Carlos OKDibujo realizado con lápiz cripto que nos muestra la caricatura de un prisionero junto a un tarro de basura, lleva chaqueta café, pantalón azul, anteojos, usa bigote y esta fumando. Al reverso presenta esbozos de caras.
Ayress Moreno, Carlos OKPanfleto con caricatura: Dos políticos agarrando una torta que tiene impresas las letras DC.
Análisis de la izquierda política en América Central, examinando la relación entre guerrilleros y izquierdistas "moderados". Parte de un artículo con una perspectiva norteamericana, información de autor o publicación no encontrado.
Casa de Chile en MéxicoCarta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), sobre los problemas económicos que afectan a la Familia de José...
Carta manuscrita de Adolfo Morales dirigida a Gladys Tudela, sin fecha. “Cariño: consigue una entrevista con la srta. Visitadora, creo que te puede ayudar en mi caso por intermedio del Arzobispado..."
Carta de José Alegría Godoy a su Esposa (Leticia Soto de Alegría), en la que le solicita una dirección a la que pueda escribir... ya que tiene dos direcciones y necesita saber cual es más segura...
Carta de Leticia Soto de Alegría a José Roberto Alegría Godoy, sobre el próximo cambio de casa de Leticia y preguntándose cuando será la salida de José…
Carta de Leticia Soto de Alegría a José Roberto Alegría Godoy, sobre su pronta salida, el paso de curso de las niñas con excelentes notas y el duro trabajo de fin de año de Leticia…
Intervención de Carlos Altamirano ante la Comisión Investigadora, a nombre de los partidos que conforman la Unidad Popular. Se refiere al terror de la Junta Militar, la democracia durante los años del gobierno de Allende y a la solidaridad internacional con el pueblo de Chile.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileCarlos Donaire Escobar. Nació el 29 de julio de 1929. Vivió sus primeros años en la comuna de Recoleta y luego en el Barrio San Diego, en Santiago. Cursó sus estudios escolares en la Academia de Humanidades y en el Liceo Barros Borgoño. En su formación artística, en la Escuela de Bellas Artes, fue alumno de Gregorio de la Fuente, Marco Bontá, Nemesio Antúnez, Lily Garafulic y Guillermo Núñez. También cursó estudios en Italia, perfeccionando las técnicas en pintura, grabado y aguafuerte con Primo Conti, en Florencia, y Galileo Borín, en Venecia. Desde mediados de los años 60 comenzó a ejercer la docencia en la Universidad de Chile, labor que fue interrumpida por el Golpe de Estado, siendo uno de los muchos profesionales exonerados de dicha casa de estudios. Durante la dictadura se unió a iniciativas de resistencia artística como el Taller Artes Visuales (TAV) y el Taller 666 donde continuó la formación de creadores y creadoras. Carlos Donaire realizó casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como el extranjero, y recibió un gran número de premios y distinciones por su obra. Nunca se retiró de su labor de artista y trabajó en su taller hasta sus últimos años, mientras la salud se lo permitió. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosNotificación de acusación pronunciado por don Jorge Zepeda Arancibia, Ministro de fuero, en contra de Donato Alejandro López Almarza y Enrique Erasmo Sandoval Arancibia. 26 mayo 2006.
“Carlos Godoy Echegoyen, otra víctima del Régimen” Noticia sobre la muerte del estudiante.
“Carlos Godoy murió torturado, joven de 23 años asesinado en Quintero en el mes de febrero falleció como consecuencias de tormentos aplicados en subcomisaria de este Balneario” Fortín Mapocho 12 de agosto de 1985
Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975
Juventud Socialista de ChileCarlos Enrique Lorca Tobar, medico y político socialista. En 1971 fue elegido secretario general de la Juventud Socialista, posteriormente fue electo diputado por la 22ª Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975
Juventud Socialista de ChileCarlos Lorca, secretario general de la Juventud Socialista y un de los diputados más jóvenes de la Cámara. Posterior al golde de estado fue refundar el partido clandestinamente. El 25 de junio de 1975 fue detenido por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi perdiendose su rastro hasta la actualidad. 54 años desde la fundación de las Juventudes Socialistas en 1935 se homenajea a Carlos Lorca como uno de sus integrantes emblemáticos
Juventud Socialista de ChileEn su discurso del 21 de mayo de 2011, el entonces Presidente Sebastián Piñera homenajeó al senador Jaime Guzmán como "único senador asesinado en el ejercicio de sus funciones", pero una voz desde el público le obligó a recordar también al diputado socialista Carlos Lorca Tobar, detenido y hecho desaparecer por agentes del estado en 1975. Este documental aborda la vida y el legado del ex parlamentario, a través del testimonio de sus hermanos, compañeros y amigos. Dirigido por Rafael Burgos Meneses.
Carlos Moraga Zambrano, dirigente social, Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Santa Elvira, Unidad Vecinal 35. Nació en Reumén, actual comuna de Paillaco. Llegó con 14 años a la capital durante los años 60. Durante la Unidad Popular fue funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU y además fue dirigente sindical. Después del golpe fue detenido, permaneciendo en el Aeródromo de Tobalaba, en el Estadio Chile y en Estadio Nacional. Posteriomente trabajó en el PEM y el POJH tratando de subsistir con su familia. Vivió en Macul, El Cortijo, y el Campamento El Sauce de Quilicura hasta llegar al naciente sector de Santa Elvira en Cerro Navia, lugar donde vive hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa Carlos Ominami saludando a personas en un acto político.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Carlos Ominami.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a Carlos Ominami.
Alfaro, Patricia OKCarlos Oyarce Salinas, nació en Santiago. Cursó sus estudios escolares en el Instituto Zambrano y en el Liceo Amunategui. Ahí comenzó a militar en el Partido Socialista. Estudió diseño en la Universidad de Chile, sede Temuco. Durante su etapa universitaria realizó talleres de teatro. Ya en dictadura ingresó al Taller 666, lugar donde participó en varios montajes y formó parte de la compañía teatral del mismo nombre. Posteriormente trabajó en el rubro de la hotelería desempeñándose en cargos gerenciales en el Hotel Sheraton y en el Hotel Intercontinental. Hoy está jubilado pero continua ligado a actividades relacionadas con arte y cultura. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Eduardo Freí Montalva. Año 1970.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats como comandante del Regimiento Tacna. Año 1963.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats Subteniente 23 años. Año 1938.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Sr. Salvador Allende Gossens y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Mayor en Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos en Fort. Leavenworth, Kansas. Año 1954.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con su madre, Sra. Hilda González Suárez, el día que asume como Vicepresidente de la República. Año 1973.
Fotografía donde se observa a la familia en su hogar en Talcahuano: Carlos Prats Risopatrón, Hilda González Suárez e hijos Carlos Prats González, Pedro Prats González, René Prats González y Hernán Prats González. Año 1928.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Sr. Salvador Allende G. Año 1972.
Fotografía donde se observa al General Prats con su esposa Sofía Cuthbert, el día que asume como Vicepresidente de la República. Año 1973.
Fotografía donde se observa al Coronel Carlos Prats, adicto militar en Buenos Aires, Argentina en una recepción junto al Adicto Naval y su esposa.
Fotografía donde se observa al matrimonio Prats - Cuthbert en Buenos Aires. Año 1974.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats Alférez 19 años. Año 1934.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército. Año 1973.
Copia del artículo de Carlos Prats aparecido en El Mercurio, en noviembre de 1972, en el que se refiere a la versión institucional de las Fuerzas Armadas respecto de la "Doctrina Schneider", relativa a la intromisión militar en asuntos civiles y políticos.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileCopia del artículo de Carlos Prats aparecido en El Mercurio, en noviembre de 1972, en el que se refiere a la versión institucional de las Fuerzas Armadas respecto de la "Doctrina Schneider", relativa a la intromisión militar en asuntos civiles y políticos.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileFotografía de Carlos Salinas
Carlos "Tato" Ayress Moreno (hijo) a la izquierda de la imagen y Carlos Ayress Soto, despidiéndose en el aeropuerto al momento de salir al exilio hacia Europa.
A pesar de todos lo que ha pasado, como parte de este pueblo sufrido, por la muerte y él temor. Yo hoy incapaz de poder dirigirme y reflejar lo que siento ante estos dolores y sufrimientos que yo u otros sufren y de los cuales tú, tú hijo y los familiares de tu suegra… Firma: Presas Políticas de Cárcel de Sto. Domingo. Adjunta tarjeta manuscrita de condolencias a la familia de la Dra. Guralnik , firmada por las Prisioneras Políticas de la Cárcel de Santo Domingo
Hertz Cádiz, CarmenFotografía de la cineasta Carmen Bueno, asesinada por agentes de la DINA en 1974.
Montecino Slaughter, MarceloCarmen Frei Ruiz-Tagle. Santiago, 3 de abril 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana saludando a un hombre.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía retrato de Carmen Gloria Quintana. Carmen Gloria Quintana Arancibia (Concepción, Chile, 1968) es una chilena que fue quemada viva por una patrulla militar con el joven fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, durante una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió, conocidos en Chile como el "Caso Quemados".
Fotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana conversando con un hombre junto a otras personas.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana conversando con un hombre.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana en un primer plano.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana hablando por micrófono.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana saludando a una mujer, junto a otras personas.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana en un primer plano.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad