Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que narra en forma sintética la creación y desarrollo del personaje "La Desideria" creado y protagonizado por la actriz Ana González a partir de 1940. El video explica la importancia de este personaje como reflejo de los cambios sociales y el aumento de la participación social durante el siglo XX.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Pobladoras, dueñas de casas y profesionales salieron a las calles a protestar con ollas vacías por el desabastecimiento que había en el país. Así, esta manifestación se transformó en la primera gran marcha contra el gobierno de la Unidad Popular.
UntitledMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: En 1883, en el valle central de Chile, el político y empresario don Melchor Concha y Toro, inicia la explotación vitivinícola en el país con cepas francesas de la región de Bordeaux a cargo del enólogo francés Monsieur Labouchère. En los primeros años del siglo XX, la viña Concha y Toro ya contaba con 40.000 hectáreas dedicadas al cultivo de cepas. La modernización en la producción de vinos cumple un rol fundamental en el desarrollo de esta viña, que será la primera en transar sus acciones en la bolsa de Nueva York y posicionar la calidad de sus vinos en el mercado extranjero.
UntitledMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: video sobre la posición que tomó Chile durante la Segunda Guerra Mundial, desarrollada entre 1939 y 1945. A cuatro años de comenzada la guerra, el Presidente de Chile Juan Antonio Ríos, militante del Partido Radical, decide romper las relaciones diplomáticas con las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) ante los horrores del genocidio Nazi y las presiones de Estados Unidos, país que lideraba a las potencias del bloque Aliado.
UntitledPrograma sobre los derechos de los niños. Orientado a promover las garantías establecidas por la Convención sobre los derechos del niño. Se trata de 54 postulados, a los que debería agregarse uno más. 12 capitulos.
UntitledSerie de 12 capítulos cuyo objetivo es abordar los aspectos más relevantes de la Infancia en Chile basados en la Convención de Los Derechos del Niño. En cada capítulo se trata un derecho, a partir de historias reales y concretas de niños y niñas chilenos(as), de distintas edades y estratos sociales.
UntitledCon motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El cuarto capítulo de la serie se titula "Adiós General 1988-1990", cuyo contenido es el siguiente: La dictadura convoca a un plebiscito para legitimar su continuidad. Por primera vez los chilenos podrán elegir su destino en las urnas. Todos creen que ocurrirá un fraude, pero se impone la voluntad popular. Pinochet se queda solo y debe asumir la derrota. Los chilenos celebran en las calles el fin del régimen, mientras este traza su continuidad. Antes de abandonar el gobierno, Pinochet establece políticas de amarre en la Constitución y busca la impunidad para quienes violaron los derechos humanos. Comienza así la transición hacia la plena democracia.
UntitledEn 1992 se realizó en España la Exposición Universal de Sevilla. Chile participó en esta exposición exhibiendo en su pabellón un témpano de hielo capturado y traído especialmente por mar desde la Antártica. En estos hechos verídicos está basada la fantasía narrada en Sueños de Hielo. Rodada entre noviembre de 1991 y mayo de 1992 a bordo de los buques Galvarino, Aconcagua y Maullín, en una travesía que va desde la Antártica hasta España, Sueños de Hielo es un film documental en el que los sueños, los mitos y los hechos confluyen hacia un relato poético convertido en saga marinera, a la manera de las leyendas de los hombres de mar que pueblan la mitología del continente americano y la literatura universal (Fuente: www.cinechile.cl).
UntitledAfiche promocional del documental "Como me da la gana", que trata sobre la irrupción de 5 rodajes de películas que se realizan en Chile durante 1984. La intención es preguntarle a cada director sobre el alcance del trabajo que están realizando y al público que quieren dirigirse en un momento donde el cine estaba sumamente restringido.
Itegrantes de la Junta Militar, Fernando Matthey, José Toribio Merino, César Mendoza de pie al interior de la Catedral.
UntitledMujer herida por carabineros, Plaza de la Constitución, Santiago.
UntitledDos carabineros de fuerzas especiales vigilando.
UntitledGrupo de familiares de detenidos desaparecidos con pancartas.
UntitledCarabinero observa apostado delante de un kiosko (en el que se puede leer el rayado "Lautaro fuerza rebelde"), equipado con casco y escudo.
UntitledDocumento en el que María Luisa Ortíz declara bajo juramento los antecedentes judiciales y los hechos particulares que configuran el caso de secuestro y desaparición permanente de Fernando Ortíz Letelier.
UntitledDocumento en el que Estela Ortíz Rojas y Sola Sierra Henríquez se hacen parte del recurso de apelación interpuesto en contra de la resolución del Tribunal.
UntitledDocumento dirigido al Señor Ministro Visitador en el que se denuncia por delitos de secuestro, arresto ilegal y lesiones graves cometidos en contra de Juan Fernando Ortíz Letelier y Waldo Pizarro Molina a quienes resulten responsables. Firman María Estela Ortíz Rojas y Sola Sierra Henríquez.
UntitledDocumento dirigido a los Señores Miembros del Consejo de Rectores en el que se expresa el deseo de poner en conocimiento de dicha autoridad la preocupación por la detención del académico Fernando Ortiz Letelier. Firman sus hijos; María Estela, María Luisa y Pablo Ortiz Rojas.
UntitledDocumento en el que se invita a un homenaje a los iniciadores de la Historia Social: Hernán Ramírez Necochea, Fernando Ortíz y Olga Poblete. Sin fecha.
Documento en el que se expresan 10 puntos dirigidos a un décalogo, en solidaridad con las violaciones a los derechos humanos, siendo un problema que es de todos los chilenos.
UntitledDocumento en el que se declara apropósito de la detención del profesor Federico Renato Alvarez Santibañez. Firma Juan De Castro Reyes. Vicario General de Santiago y Vicario de la solidaridad.
UntitledDocumento en el que se transcribe un testimonio de 12 hojas y se adjunta Certificado de defunción y una fotografía digitalizada. Testimonio de Ignacio Chávez, padre de Juan Antonio Chávez Rivas. Sin fecha.
Documento en italiano, en repudio a los crímenes de la dictadura de Pinochet. Firma Comité de Exiliados Chilenos
Boletín "Solidarite Chili". N°3 (Enero-Febrero de 1978) Texto en francés.
Terminaron huelgas de hambre simultáneas por “desaparecidos”. Se puso fin a la huelga de hambre de 26 personas sostenida desde hace diez días en una oficina de Naciones Unidas.
Termino huelga en CEPAL. El Gobierno militar chileno acepto divulgar la suerte corrida por los parientes de 26 manifestantes que desde hace una semana ocupaban la sede de la Comisión Económica de la ONU en Santiago. Huelguistas abandonaron edificio CEPAL. Abandonaron el edificio de CEPAL en Santiago las veinticuatro mujeres y dos hombres que durante diez días mantuvieron una huelga de hambre.
La Tercera, 26 de mayo 1978. Apoyo a familiares de presuntos desaparecidos. Sacerdotes y monjas en huelga de hambre. Quienes se incorporaron a la huelga de hambre que sostienen los familiares de los presuntos desaparecidos como una forma de hacer sentir el apoyo hacia ese movimiento.
El Cronista 27 de mayo 1978. Fe y protesta en la Catedral. Jóvenes llegaron a “protestar contra los antipatriotas que hacen mal uso de los fines de la iglesia por asuntos de carácter político” y “manifestar su repudio hacían quienes utilizan el nombre de Chile con fines deleznables” un grupo aproximadamente sesenta estudiantes de las Universidad de Chile, Católica y Técnica del Estado, entre los que contaron cinco mujeres llegaron ayer a la Catedral Metropolitana en un acto de “fe y ayuno”, como dieron a conocer en un comunicado entregado a la prensa.
La Segunda 27 de mayo 1978. Huelguistas de hambre tienen fines políticos. “Las motivaciones de estas personas son políticas y no tienen verdaderamente por objetivo buscar solución al problema de los desaparecidos”. La declaración la formuló el Ministro del Interior Sergio Fernández.
Las Ultimas Noticias 27 de mayo 1978. Grupo protestó por Huelga de hambre. Un grupo autodenominado “De Unidad Católica” se tomó ayer minutos antes de las 10 horas la nave central de la Catedral metropolitana, “como una forma de protesta al movimiento en huelga que mantiene familiares de presuntos desaparecidos en otras iglesias de la capital”.
El Mercurio 6 de septiembre de 1979. Se espera pronta reacción Danesa. La reacción del Gobierno de Dinamarca, respecto al grupo de personas que realizan una huelga de hambre en la sede diplomática de ese país en Santiago “podría surgir en un día o dos”, expreso ayer Larsen encargado de asuntos civiles de dicha Embajada.
El Mercurio. Seis días de la huelga de hambre. Su sexto día de huelga de hambre cumplieron ayer los parientes y familiares de los detenidos desaparecidos en cuatro iglesias católicas de esta capital.
La Tercera. Cardenal admitió que hay conversaciones indirectas con Gobierno. Por razones humanitarias Iglesia apoya a huelguistas de hambre. El Cardenal Raúl Silva Henríquez en una conferencia de prensa, convocada para leer una declaración mediante la cual la Iglesia de Santiago solidariza con los integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que efectúan una huelga de hambre en cinco lugares de la capital.
Informe del Comité de Cooperación para la Paz en Chile. Sobre la Supuesta Muerte de 119 Chilenos. Incluye anexo: Comunicado del Comité para la Paz en Chile. A las comunidades cristianas y a la Opinión Pública.
Diversa documentación sobre el Caso de Carlos Humberto Contreras Maluje, víctima de la Dictadura. Contiene: Declaraciones, certificados, escritos.
Declaración Jurada de María Luisa Ortiz, que comparece como testigo en relación con la muerte del estudiante José Eduardo Aravena por el Caso COVEMA (Comando de Vengadores de Mártires).
Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Denuncia: El Escandaloso gasto publicitario del Gobierno; Bombazo de Punta Arenas: "Fueron Militares"; ¡A respetar los signos del Tránsito...! Pare; Roberto Thieme "hay que nacionalizar a las FFAA".
UntitledFotografía del muro donde fueron quemados vivos Carmen Gloria Quintana y Rojas Denegri.
Untitled