En relación a los procesos que sustancian actualmente a los propósito de la violación de los derechos humanos, durante el gobierno militar deben tener una sola solución. Paradójicamente, un regimen democrático que se funda en un Estado de Derecho, la solución consiste en la aplicación de la ley.
Diario El MercurioAlegatos de la abogada Carmen Hertz , en contra del senador vitalicio Augusto Pinochet, por el caso Caravana de la Muerte. Solicitando que el senador declare, por la responsabilidad que le cabe como autor inductor en los secuestros calificados de Carlos Berger y de otros 12 detenidos de Calama.
Diario La TerceraChapita metálica de color blanco en la que se aprecia la imagen de una bandera chilena rodeada de alambres de púas. Bajo ésta, y a un costado izquierdo, están escritas las palabras "Solidarité CHILI".
Testimonio del Abogado Eduardo Contreras sobre los casos de despedidos, detenidos, torturados y asesinados en la provincia de Ñuble
Serigrafía que muestra los rostros de tres personas en un fondo celeste.
Dibujo a plumón, 21.10.1974 María Victoria era la hija de Luis Corvalán. Lawner realizó numerosos dibujos análogos a este, y que obran en poder de los familiares de cada uno de sus compañeros de prisión. Estas tarjetas llevaban un mensaje de solidaridad a los hogares con padres, esposos o hermanos ausentes.
Lawner Steiman, MiguelNoticia en la que exponen los estudios, debates y posiciones de los diferentes partidos políticos para concretar un proyecto que funcione como base para una solución jurídico-política al tema de los Derechos Humanos. Además el recorte tiene una noticia titulada: "Ejército recibe hoy notificación de procesamientos" en caso Caravana de la Muerte.
Diario La TerceraFotografía donde se observa un lienzo en una manifestación que dice “Por los torturadores exigimos justicia y castigo a los culpables, Movimiento contra la tortura Sebastián Acebedo”.
Fotografía en la que se observa a un grupo de personas corriendo por la calle San Antonio y al fondo, humo. Santiago, junio de 1986.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía de una concentración del No.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadDecreto Exento Nº 120. Gobierno Interior. Prórroga de contratos a personas que se indican. El Presidente de la República, Decretó hoy lo que sigue; Vistos, teniendo presente que para el normal funcionamiento de las diferentes Intendencias Regionales y Gobernaciones Provinciales del País (…) Decreto: Prorrógese a contar del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 1977, los contratos de las personas que se señalan en los cargos y grados… Firma: Enrique Montero Marx, Subsecretario del Interior.
Montero Marx, Enrique. Subsecretario del InteriorFotografía donde se observa una animita en el lugar donde asesinaron a José Carrasco, con rayados que dicen “Pepe vivirás para siempre”.
Dauros Pantoja Marcelo.
Breve informe sobre la reunión del secretariado permanente de la Comisión Investigadora, Comunica acerca de los acuerdos de la Comisión durante esa reunión. Está firmado por Juan Mallea. 29 de marzo de 1982, Helsinki.
Manifestación en Concepción en la que se observa la participación de los estudiantes y del Movimiento contra la Torura Sebastián Acevedo
LADO A: Sigue la historia de Cocori, parte 2
LADO B: Sigue la historia de Cocori, parte 3.
Noticia de Fortín Mapocho, a manifestación femenina convocada para el día internacional de la Mujer, en la que se rompieron todos los cálculos previos de asistencia.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaRealizado por Gunter Rambow
Colgante. “Escuche justicia”. Reverso, Chile 14-6-77. Moneda en desuso pulida y grabada.
Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
TESTIMONIO: Fresia Sepúlveda nació en Santiago y desde niña habita en la Población Los Sauces, en lo que hoy es la comuna de El Bosque. Se casó siendo muy joven, dedicándose exclusivamente a su casa y su familia durante una década, hasta que ingresa a trabajar en la central de talleres del Servicio de Salud, en el área de lavandería en octubre de 1970. Luego del Golpe, fue testigo directo de la represión que se vivió en el Hospital Barros Luco y sus dependencias aledañas y del desbaratamiento paulatino por parte de la dictadura de todos los talleres del Servicio Nacional de Salud que ahí funcionaban, infraestructuras que daban trabajo a más de 1800 trabajadoras y trabajadores. Posteriormente fue trasladada al Hospital Exequiel González Cortés. En el contexto de persecución y vigilancia, participó de la reactivación de la actividad sindical y la democratización de la FENATS. Se retiró en el año 2002, como funcionaria administrativa del Servicio.
31 de marzo 2017
Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter
Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
Diseño: Pamela Ipinza
Dear Mrs. Robotham. I am happy to be able to inform you that the Committee on Admssions has approved your application for admissions and recomended your acceptance for vgraduate study in the departamento of Sociology… Firma: Harry Siervers. Dean Graduate School
Serie documental por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (Colombia), y el Programa de Atención a las víctimas del conflicto armado. Seis cortos testimoniales: - Balas perdidas (testimonio de Mabely Penagos, 6 minutos) - Cuatro dólares (testimonio de Gustavo Berrío, 6 minutos) - Como si Dolly viniera de dolor (testimonio de Dolly Castañeda, 7 minutos) - Los que huyen (testimonio de Fabiola Aguirre, 7 minutos) - Los unos y los otros (testimonio de Ana F. 5 minutos) - Quien sabe (testimonio de Ana Zapata, 7 minutos)
Reproducción de grabado que muestra un barco en un puerto. Firmado por A. Mosella.
Académicos e investigadores franceses contra la dictadura en Chile. Decretos hechos hasta el 11 de octubre de 1973
Fotocopia de prensa con la segunda parte de un reportaje realizado por Peter Kornbluh y traducido por Pascale Bonnefoy en las que se entregan pruebas de cómo Washington fomentó el golpe militar en Chile antes del 11 de septiembre. Se trata de una parte de la investigación periodística recopilada para el libro en proceso de escritura "El Archivo Pinochet: Dossier Desclasificado sobre Atrocidad y Responsabilidad" del mismo autor.
Diario La NaciónSe compone revistas, publicaciones, folletos, cancioneros.
Despedida en el aeropuerto.
Kozak, RobertoCampaña por la búsqueda de las mujeres embarazadas y sus hijos detenidos desaparecidos.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKArtículo del Mercurio sobre el hallazgo de 13 osamentas relacionadas al paso de la Caravana de la muerte por Copiapó
Diario La EpocaDocumento mecanografiado, se trata del Boletín de la Agencia de Noticias de la República Democrática Alemana, en el cual señala información política sobre la huelga de hambre llevada a cabo por familiares de detenidos desaparecidos en Chile.
Informe sobre las sanciones legales para quienes se arroguen la representación de trabajadores sindicalizados. Transcripción de El Cronista, 21-10-78.
Documento en inglés que trata la petición de Myrtha de Moedinger para desmentir entrevista que supuestamente su esposo habría dado a El Mercurio. A la fecha de la entrevista, él se encontraba detenido en la Isla Quiriquina. Se data como fecha de publicación el 18 de noviembre de 1973. Documento presentado en la Comisión.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileArpillera que muestra un grupo de mujeres amasando y horneando pan de manera colectiva. Firmada por Ester, Taller Santa Adriana.
Suplemento de revista World Medicini sobre apoyo y solidaridad con Chile, por médicos que se encuentran detenidos, desaparecidos, muertos o exiliados.
Egresado de Arquitectura, militante del MIR, salió desde el domicilio de su hermana en Santiago, el 20 de septiembre de 1974, desapareciendo hasta hoy. El afectado vivía en Valparaíso, fue dirigente estudiantil del MIR en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en 1973 egresó de la carrera pero realizaba clases en la Universidad. El 23 de julio de 1975 aparece en la lista de chilenos presuntamente muertos en el extranjero, lista que aparecio en la revista "LEA" de Argentina, cuya circulación se redujo a un único número, sin editor responsable, y donde da a conocer una nómina de 60 personas, todos los cuales corresponden a chilenos detenidos por los servicios de seguridad del gobierno militar chileno y que continúan desaparecidas hasta la fecha.
Documento de la Embajada de Chile en Madrid, fechado en septiembre de 1982 en el que se informa que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha programado un seminario titulado “Política cultural y liberación democrática en América Latina” —en homenaje a Julio Cortázar— a realizarse entre los días 13 y 18 de septiembre, con la colaboración de la Oficina de Educación Iberoamericana; la dirección del seminario estará a cargo de Juan Bustos Ramírez, reconocido izquierdista. Se detallan los temas a tratar, entre ellos la represión en América Latina, la política cultural y la liberación democrática, así como el movimiento cultural en el Chile contemporáneo, concluyéndose que los contenidos a abordar son completamente contrarios a la posición oficial del Estado de Chile, por lo que se espera que se adopten las resoluciones pertinentes
Fotografía donde se observa a Carmen Gloria Quintana hablando por micrófono.
Recorte de prensa. El Mercurio, 27 de abril 1996. Pena capital tendría apoyo del 53,7%.
Diario El MercurioMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia creada en el año 1820 con la misión de independizar el Perú y para llevarla a cabo se firmó el 5 de febrero de 1819 un tratado entre Argentina y Chile. La fuerza sería organizada en Chile por dicho gobierno, justamente Bernardo O´Higgins como director Supremo de Chile nombró a José de San Martín jefe del ejército, y al marino británico Thomas Alexander Cochrane comandante de la flota naval
“Ministro Cánovas confirmó que hoy decidirá sobre situaciones procesales” sobre la situación Héctor Díaz Anderson procesado por la muerte de Carlos Godoy Echegoyen. El Mercurio 30 de agosto de 1985.
Diario La SegundaDecreto Nº 277 Hoy se decretó lo que sigue, visto el Decreto Supremo Nº 187 con fecha 24 de Febrero de 1982 y en conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo 41 de la Constitución Política de Chile. Decreto: Prohíbase la entrada al Territorio Nacional a las personas que se mencionan a continuación: - Bernardo Vargas Fernández Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Fernández Fernández, Ministro del Interior
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaFotografía realizada el 1 de abril de 1985. Funerales del profesor Manuel Guerrero, el dibujante Santiago Nattino y el sociólogo José Manuel Parada, secuestrados y degollados por comando de la policía de Carabineros en marzo de 1985.
Ugarte, MarcoFotografía donde se observa a Carolina Tohá.
Fotografía realizada en manifestación favorable al "NO".
Andrade Millacura, Ricardo OKRealizado por Seymour Chwast
Colgante. Paloma escapando a través de una reja.
Entrevista al general Óscar Bonilla, ministro de Defensa del gobierno militar hasta el 3 de marzo de 1975, fecha en que muere en un accidente aéreo. La entrevista es realizada por el periodista de canal 13, José Lewinsohn en el edificio Diego Portales y en ella el general se refiere, entre otros temas, a la permanencia del toque de queda.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónLADO A: Se narra la leyenda de Cocori y se corta. (casette repetido y con mal audio)
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
Entrevista a ex jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino, Martón Balza único militar mayor del ejército en pedir perdón por las violaciones a los derechos humanos ocurridas en un régimen militar. Diario El Mercurio
Diario El MercurioFotocopia prensa sobre el asesinato de Enrique Reyes Manríquez y la detención de Patricia Garzo Norambuena, en alemán. Chile Bulletin NYTT.
Fotocopia de la Revista HOY de 27 de diciembre de 1978 a 2 de enero de 1979, con información sobre detenidos políticos en Chile
Fotografía donde se observa
Documento que trata la petición de Myrtha de Moedinger para desmentir entrevista que supuestamente su esposo habría dado a El Mercurio. A la fecha de la entrevista, él se encontraba detenido en la Isla Quiriquina. Se data como fecha de publicación el 18 de noviembre de 1973. Documento presentado en la Comisión.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileNiño en acto político.
Andrade Millacura, Ricardo OKNoticia de revista análisis a manifestación organizada por MUDECHI en Providencia, por la detención de varios dirigentes sindicales y poblaciones
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaDibujo a plumón, Navidad 1974. Los presos se saludan en Navidad con el único obsequio que pueden otorgar: sus firmas. Lawner realiza una tarjeta similar para cada uno de sus compañeros.
Lawner Steiman, MiguelAmnistía Internacional investiga las muertes de personas en las ciudades de Concepción, Los Angeles y Valdiva, esto dado las múltiples contradicciones existentes por personal policial.
Amnistía Internacional OKDocumento del Ejército de Chile, V. División de Ejército, Comandante del Regimiento Nº14 Aysén a la Intendencia XIa Región. Informando sobre el Oficio Circular Nº 582 del 16 de Mayo 1975, del Ministerio de Defensa Nacional. Firma: Gustavo Rivera Toro, Tte. Crl. Comandante del Regimiento
Reportaje de la Revista Panorama en Italia, sobre los métodos de Tortura en las dictaduras militares de Bolivia, Uruguay y Chile.
Documento mecanografiado en el que se dan a conocer cuatro párrafos que aluden a situaciones de desaparecimiento forzado y las consecuentes leyes que el Estado involucrado debe aplicar o no.
Artículo del diario La Época por declaraciones de Familiares de Ejecutados y el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo sobre las ejecuciones ocurridas en el Regimiento Tucapel de Temuco en 1973 en el denominado caso "El Asalto"
Diario La EpocaDecreto Exento Nº137. Gobierno Interior. Prórroga de contratos a personas que se indican. Hoy se decretó lo que sigue: Visto lo dispuesto en los artículos 6º, 16º y 139º inciso 2º del DFL Nº 338, de 1960… Decreto: Prorrógese a contar de desde el 1 de enero de 1978 y hasta que sean necesarios sus servicios, los contratos de las personas que se señalan… Firma: Juan Ignacio García Rodríguez. Jefe Administrativo y de Gobierno Interior.
García Rodríguez, Juan IgnacioCaso Nº 2051 Jaime Robotham Bravo. Tal cómo informe a vuestra excelencia en mi nota Nº 688 con fecha 21 de octubre de 1976, esta persona no ha sido detenida por organismo de seguridad alguno…
Reproducción de grabado que muestra a Augusto Pinochet con colmillos de vampiro y calaveras en los ojos.
Desfile militar con presencia de Pinochet, repaso a acciones de la DINA. Entrevista a un ex preso político, anónimo: “Chile es un campo de concentración”. Pinochet es entrevistado por Grignon Dumoulin: “la reconstrucción de Chile la hacemos y la continuamos”. Testimonio de pobladores. Mina de cobre El Teniente. Palacio de la Moneda en reconstrucción.
Institut National de l`AudiovisuelFotografía en donde se observa a un hombre con lienzo “La historia es nuestra” e imágenes de Salvador Allende por los 10 años del golpe, el 11 de septiembre de 1983.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésCarta de COMACHI sobre Homenaje al pueblo chileno en Cine Majestic. Firma de Enrique Perelmuter y Dr. Oscar Alende. Buenos Aires, 5 de Septiembre 1975.
“Otorgada libertad a Coronel (R) Fontaine” Sobre la libertad bajo fianza de Luis Fontaine Manríquez procesado por la muerte de Carlos Godoy Echegoyen. El Mercurio 30 de agosto de 1985.
Diario El MercurioKiosko. Arriba un cartel sobre la "carretera austral Presidente Pinochet, una gran obra de integración. Somos Millones"
Lorenzini, KenaFotocopia de prensa con la primera parte de un reportaje realizado por Peter Kornbluh y traducido por Pascale Bonnefoy en relación al Golpe Militar en Chile tras las revelaciones de los archivos desclasificados de EE.UU. detallando un programa de acciones encubiertas para el proyecto militar de la CIA.
Diario La NaciónResolución n°1713 del Departamento v Asunto Internos de la Policía de Investigaciones de Chile, que informa al ministro de fuero, Juan Guzman Tapia, sobre las diligencias relativas a las violaciones a los DD.HH. Cometidos en el periodo de la dictadura militar.
Ex dirigente sindical salitrero y militante del Partido Comunista, fue detenido el 5 de agosto de 1976, desde entonces se encuentra desaparecido aunque testigos lo ubicaron por un tiempo en el Cuatro Alamos. Durante la dictadura militar hubo una gran ofensiva contra el Partido Comunista, siendo perseguidos sus militantes y cercanos.
Recorte de prensa. La Tercera, 20 de abril 1996. Algo más sobre la pena de muerte. Columna de opinión de Pablo Rodríguez Grez.
Diario La TerceraDecreto Nº 276 Hoy se decretó lo que sigue, visto el Decreto Supremo Nº 187 con fecha 24 de Febrero de 1982 y en conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo 41 de la Constitución Política de Chile. Decreto: Prohíbase la entrada al Territorio Nacional a las personas que se mencionan a continuación: - Moisés Humberto Ualte Claros Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Fernández Fernández, Ministro del Interior Enrique Montero Marx, General de Brigada. Ministro Subsecretario del Interior.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaFotografía realizada el 11 de febrero de 1985. Funeral de Patricio Manzano González, baleado por Carabineros dos días antes.
Ugarte, MarcoFotografía realizada en acto político a favor del "NO". Aparece el grupo musical "Los Prisioneros".
Montecino Slaughter, MarceloMariana Callejas esposa de Michael Towney, brinda macabros antecedentes sobre los operativos de la DINA en el caso de los 119 o Operación Colombo.
Diario La EpocaCarta de Sergio Insunza a Christos Rokofylles sobre nueva sesión en Atenas. 15 de marzo de 1982.
Carta escrita por Nanie enviada a Enrique en la que le cuenta sobre los últimos acontecimientos de su vida.
Chapita metálica de color blanco en la que se aprecia la imagen de una bandera chilena rodeada de alambres de púas. Bajo ésta, y a un costado izquierdo, están escritas las palabras "Solidarité CHILI".
Película dirigida por Miguel Littín. No fue estrenada en Chile hasta 1991, debido al Golpe militar que impidió terminar la producción en Chile, siendo está terminada por Littín en Cuba con la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. La trama de la pelícuta trata hacia fines de 1920 cuando miles los campesinos afectados por la crisis económica que atraviesa Chile, a los que se le suman los obreros del salitre desplazados de las oficinas del norte que producto de la Crisis de 1929. Estos desposeídos vagan por los campos del sur de Chile en busca por un lugar donde asentarse hasta tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista.
Documento por la Liga Argentina Por Los Derechos del Hombre que contiene información sobre la situación de los 5 chilenos presos en Argentina. Con fecha 17-7-988 fueron privados de libertad Rolando Amador Escobar Ibañez, Héctor Luis Palma Nuñez, Iván Kralje Viclabra, María Cristina Donato Avendaño Y Josefina Asenjo Zapata.
Arpillera que muestra una población, se aprecia un par de casas y una mujer barriendo.
Fotografía en papel mate color del Teatro Familiar de Barrio interpretando a Bertolt Brecht. Hombre con chaqueta de cuero y un palo en la mano toca por la espalda a una mujer de pañoleta azul.
La realidad de adolescentes embarazadas de sectores populares. La ausencia de información acerca de cómo prevenir un embarazo y el desconocimiento de cómo funciona su propia sexualidad. Sus sueños, esperanzas y la fuerza que despliegan para asumir un cambio radical ni ellas ni su medio están preparados.
Teatro Popular IctusFotografía donde se observa una habitación allanada con una rayado que dice “Rameras comunista”.
Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Varón se despide de sus seres queridos antes de partir rumbo al exilio.
Kozak, RobertoFotografía donde se observa a Yerko Ljubetic dando un discurso en el Parque O´Higgins.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadSerie documental por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (Colombia), y el Programa de Atención a las víctimas del conflicto armado. Siete cortos testimoniales: - A llevar el bulto (testimonio Isabel Giraldo, 8 min) - El viaje (Gilberto Ramírez, 9 min) - La ventana (testimonio de Alfonso Betancur, 7 min) - Los Giraldo (7 min) - Llamadas (Raquel George, 7 min) - Buscando salidas (testimonio sobre Geovany Berrío, 10 min) - Una noche (testimonio de Betty David, 5 min)
Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO Pedro Mendoza Odontólogo, actual Auditor del Hospital Barros Luco. Nació en la comuna de San Miguel y cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas. Militó algunos años en las Juventudes Comunistas, colectividad que abandonó en 1972. Estudió odontología en la Universidad de Chile. Ingresa al Hospital Barros Luco como practicante aún cursando sus estudios en 1970. En ese estatus lo sorprende el Golpe de Estado. Su padre, que era Jefe del Área Broncopulmonar del hospital, es exonerado, pero a pesar de esta situación, el doctor Mendoza pudo ingresar a trabajar al servicio. Su testimonio da cuenta de las acciones humanitarias, solidarias, culturales y de reconformación de las organizaciones que llevó a cabo junto a colegas y funcionarios del Hospital durante la dictadura, en un recinto intervenido y vigilado por agentes del estado y servicios de inteligencia. Ha sido testigo de la historia del Hospital Barros Luco durante las últimas cinco décadas. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 89 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a Carolina Tohá.
Llamado a víctimas de la represión dictatorial a presentarse en una comisión establecida por el gobierno para buscar una manera de reparación.
Documento declaración del Cabo 1° Mario Noches Aguilar. El cual confiesa ser parte de la célula de izquierda.
Litografía que muestra una sección de líneas onduladas de distintos colores que cruzan la obra horizontalmente.
Ministerio de Relaciones Exteriores, REF OF. Res N°213 Se remiten documentos sobre leyes Antiterroristas EEUU. Firmado por Marcelo Padilla Minvielle, Consejero, Director Interino de Política Bilateral.
Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores