Documental dirigido por Isabel Rodríguez Guerra. Sinopsis: “Gobierno chileno, vergüenza nacional, dejaron escaparse al criminal”. Un grupo de exiliados protesta fuera de la embajada de Chile en Londres. Es 11 de diciembre de 2006, el día después de la muerte de Augusto Pinochet. Pero esta historia comienza ocho años antes, el 16 de octubre de 1998, cuando el ex dictador es arrestado en Inglaterra. Entonces, este grupo de chilenos sintió que aquella era la oportunidad de alcanzar la justicia que habían esperado por tantos años. Formaron el “Piquete de Londres” y lucharon durante 503 días para lograr la extradición de Pinochet a España para ser juzgado. No lo lograron, pero hoy que Pinochet ha muerto, tienen la satisfacción de haberle hecho sentir la inminencia de la justicia. 503 muestra la lucha y vivencias del “Piquete de Londres”, desde la óptica de sus propios protagonistas. Explora en el Chile de la dictadura militar, el exilio y la necesidad de justicia, en las motivaciones íntimas de los miembros del “Piquete de Londres” y sus reflexiones ahora que el ex dictador ha muerto y que se cumplirán 15 años desde su histórica detención en Londres.
Poema escrito en décimas, de don José Soto Camilo. Manuscrito original
Situación represiva de Sergio Pantoja Rivera
"Tapices y palabras"
Panfleto impreso en blanco y negro sobre actividad realizada para la recuperación de Campos de Mayo.
De la serie "De memoria: Testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado de Argentina". CD ROM interactivo realizado por Memoria Abierta y la Secretaría de Educación del gobierno de Buenos Aires, con información sobre el período de la reapertura democrática tras la última dictadura militar y a las distintas acciones impulsadas desde entonces por el movimiento de derechos humanos y el Estado en la búsqueda de verdad y justicia.
Salvador Allende saludando junto a su gabinete, una semana antes del golpe de Estado. En el centro de la fotografía aparece el presidente, a su izquierda se encuentra Víctor Díaz, y más a su derecha, aparece Anselmo Sule. 3 de septiembre de 1973, Santiago de Chile.
Verhaeren, VincentPelícula dirigida por Camilo Becerra, que retrata la vida de Alejandra, una joven madre soltera, quien vive en las afueras de Santiago junto a su pequeño hijo de siete años en una casa que perteneció a la bisabuela recientemente fallecida del niño, a quien cuidaron durante años. Al morir la anciana, Braulio, el abuelo del niño, decide vender la casa a una empresa constructora, Alejandra debe buscar un lugar adonde ir, enfrentando constantemente la disyuntiva de hacerse cargo de su hijo, o seguir viviendo la vida adolescente a la que se aferra con fuerza.
Panfleto realizado por Mudechi exigiendo democracia.
Mujeres de Chile. MUDECHIAfiche realizado por la Diócesis de Punta Arenas por día de ayuno y oración. En el reverso se encuentran algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y un escrito de Bertolt Brecht, poeta y dramaturgo alemán.
“Biografía del actor y antropólogo Serge François Soto”. Autora Ximena Larraín (Productora TV. B.A) [Describe que para el día 11 de septiembre trabajaba en TVN y se encontraba en La Moneda, posteriormente estuvo detenido y luego salió al exilio en Francia]
Conjunto de fotografías tomadas por el donante el 4 de septiembre 1973 durante una manifestación a favor de Salvador Allende en Santiago.
A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.
Mails y cartas.
Cédula de identidad de Domingo Mamani López emitida en el año 1957.
Testimonio sobre la vida personal y profesional del doctor Luis Fornazzari, chileno exiliado en Canadá después del Golpe de Estado, y especialmente sobre el rol que cumplió el año 2001, cuando formó parte del equipo profesional que evaluó el estado de salud mental del general Augusto Pinochet, a petición del juez Juan Guzmán.
Testimonios de Lucila Lazcano y Manuel Tamayo Lazcano, madre y hermano respectivamente de Luis Enrique Tamayo Lazcano en la que relatan las circunstancias de su muerte.
Recortes de prensa alemana de distintas fuentes
El 4 de octubre de 1973, Juana Oleart viajaba en un camión junto con familiares, de regreso a Santiago, desde Cauquenes. Cerca de las 0:20 horas, bajo toque de queda, en la Panamericana Sur cerca de Rancagua, el chofer no obedeció una orden de alto de una patrulla militar apostada en el lugar. Los militares dispararon contra el vehículo impactando uno de los proyectiles a Juana Oleart. De inmediato fue trasladada al Hospital de Rancagua, donde murió después de haber sido sometida a una intervención quirúrgica. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, atendiendo la época y la causa de su muerte, declaró a Juana Oleart Rosales víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento
Carta manuscrita dirigida a Hector Vega.
Certificado emitido por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos (SENDET), a nombre de Marión Ojeda, que da constancia de su detención en Tres Álamos y Pirque entre el 9 de octubre de 1974 y el 22 de Julio de 1975 Firma Jorge Espinoza Ulloa: Secretario Ejecutivo Nacional
Afiche de Luis Eduardo Ibacache Silva, estudiante de medicina y dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso. Su domicilio es allanado por Agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Luego, es detenido en la vía pública, por Agentes de la CNI, trasladado a un lugar desconocido, donde fue torturado. Posteriormente es relegado a San Pedro de Atacama.
Prensa en idioma sueco.
Foto de manifestación. Lienzo con la lectura "Sólo el pueblo movilizado libera al pueblo encarcelado"
Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973.
Colección (incompleta) del Boletín "La Chispa. Organo de Resistencia". Rafael Urriola junto a una hermana, ambos militantes del Partido Socialista, comienzan a editar este boletín, inmediatamente sucedido el golpe ( El n° 2 y 3 están fechados en Marzo de 1974). También incluye 32 ejemplares de los Boletines "Comisión de Información del Retorno de los chilenos" publicados en Francia entre 1988 y 1991. También se publicaron algunos números especiales para el exilio el cual llegaba a Francia y otros países.
Animación que relata la historia de Manuel, que tuvo que huir de su país con su familia. Sus padres en el exilio sienten una gran nostalgia. Para aliviarlos de su pena, Manuel invita a sus amigos a viajar en una ronda mágica para ir a buscar el copihue rojo. Versión original de 1980, digitalizada en 2010. Realización de Amaya Clunes Gutiérrez.
Compuesto por series de piezas digitales que toman como base imágenes de archivo de víctimas de procesos violentos.
Gómez Ballesteros, EduardoCODELCO quebró compromiso, huelga reprimido, ante la fuerte disposición de los 5 mineros en huelga de hambre, con continuar el movimiento, la intendencia de la Sexta Región, por intermedio del Coronel Eduardo Silva, decidió, en forma desesperada, usar la fuerza para suspenderlo. La Voz del Minero, 29 de octubre 1984.
Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
Comunicado realizado por la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (AFUCH) llamando a la unidad de los trabajadores y comunidad universitaria, debido al despido de 13 funcionarios de los Servicios Centrales, durante la gestión de Patricio Basso
Tarjeta horizontal impreso árbol con frutos de la bandera de Chile y una rosa (1 pág. de 21 cm de ancho y 14 cm de largo, 2 copias). El impreso ocupa la mitad horizontal de la tarjeta, con el fondo verde, mientras que la otra mitad es en blanco.
Afiche cuadrado sobre folio blanco con diseño y dibujo original y colorido (22cm x 22 cm, una cara). Buenos Aires. El dibujo, de colores gris, naranja, marrón, verde, amarillo, rojo, violeta y azul oscuro y perfilado con negro, está hecho con rotulador y muestra a tres soldados chilenos uniformados y con armas, con un escudo de la bandera de Chile detrás.
Autoadhesivo realizado para apoyar la lucha de los derechos humanos en Chile durante la dictadura militar.
Comisión Chilena de Derechos HumanosTestimonio:
¡Ya es tiempo que cuente una parte de vida! entre la adolescencia y la tortura. (Academia de Guerra y Lebu-Septiembre 1973).
Autor: Francisco Javier Caballero Penna.
Poema titulado "Cronológica" firma Emigrante 77.
Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.
Nuñez, GuillermoCuaderno manuscrito en forma de diario que relata las vivencias diarias de Guillermo Núñez.
Obra de teatro San Pablo Superestrella, creación colectiva de los detenidos políticos de Puchuncaví para la Semana Santa de 1976.
Colección audiovisual de Silvio Caiozzi: La Luna en en Espejo Julio Comienza en Julio Coronación Cachimba Fernando ha vuelto Trailer Julio comienza en Julio
Junio de 1973 en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino, filma su propia muerte. 33 años más tarde, Ernesto Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad del hombre que le disparó y exige justicia. Imagen Final es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Un periodista filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40 años.
Carta de Tatiana Valdés Toro a su padre, le cuenta que lo extraña y que pronto quiere estar con él en el lugar donde lo relegaron.
Nota escrita por Germán Palominos dirigida a Fresia de Palominos o Elena de Palominos. En ella solicita algunas cosas que necesita como por ejemplo 1 frazada, remedios, cigarrillos y fósforos. Al reverso de la nota tiene el timbre del Ministerio de Defensa Nacional y una firma.
Un empleado público (Nissim Sharim) de clase media se obsesiona con las alternativas de inversión que le ofrece el modelo económico neoliberal que ha implementado Chile a fines de los 70. Ya jubilado planea el destino de su desahucio y el de su pareja (Delfina Guzmán) debiendo atenerse a las consecuencias de sus decisiones.
Di Girolamo Carlini, ClaudioCarta escrita por el Cardenal Raúl Silva Henríquez dirigida a Roberto Kozak, felicitándolo por su nueva designación y reconociendo su labor de ayuda a muchas personas que recurrieron a él en tiempos de dictadura.
Silva Henríquez, RaúlDocumental que recoge los testimonios de 7 sobrevientes del Campamento de Prisioneros Pisagua, narrada por Aray Bravo Marambio hija de madre detenida en Pisagua.
Tarjeta de Navidad hecha a mano y con texto manuscrito. Realizada por Carlos Ulloa Leal durante su reclusión en la Penitenciaria de Santiago.
Carta dirigida al Comité Internacional de la Cruz Roja de parte de Pedro Mella, Preso Político. Quien escribe para comunicarles su actual estado de salud. Éste presenta un cuadro de infección a la pierna derecha, fuertes dolores musculares, articulares, resfríos, amigdalitis y una infección generalizada a la piel. Firma misiva Pedro Mella, Preso Político de Valdivia.
6 piezas de artesanía carcelaria pertenecientes a recintos de Cárcel de La Serena y Cárcel de Osorno.
Correspondencia entre la donante y sus hijas.
Carta donde Sergio informa a su madre sobre su condición como prisionero en Chacabuco, exponiendo el difícil momento pero que mantiene el ímpetu de resistencia ante la situación, solicita también ciertos bienes materiales de primera necesidad por encomienda.
Arancibia Valenzuela, Sergio OKArpillera confeccionada con tela y lana, con borde tejido de color negro, que retrata la escasez de agua en un campamento, varias mujeres y algunos niños van a sacar agua desde la única fuente que tiene el lugar. Al fondo se aprecian los cerros, acompañan algunas casas.
3 arpilleras conseguidas a través de una amiga de la abuela del donante.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos escribió al Cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, para pedir el apoyo de la Iglesia. Querían que los funerales de las personas que se habían muerto en Lonquén fueran en la Catedral. Los restos encontrados en Lonquén fueron una instancia de éxito para los familiares de detenidos desaparecidos que buscaban la verdad. Muchas veces tenían que afrontar personas o grupos que manipulaban la verdad. Ahora sabían que había pasado con esos desaparecidos pero la petición para devolver los restos a los familias fue rechazado. A pesar de que algunos pensaban que los detenidos eran extremistas y delincuentes, la Agrupación insistía que no. Pensaban que estos hombres merecían un funeral para "rescatar su dignidad". La Agrupación no entendía porque la reputación de los desaparecidos sufría pero no la de las personas culpables de matar personas por medio de un horno (además estaban tratando de realizar amnistía). Según la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Iglesia no tenia que preocuparse de motivos deshonestos, porque solamente deseaban conmemorar las vidas de los desaparecidos.
Max Santelices Tello, el cónyuge de Carmen Pereira Plaza Carta, escribió una carta a los tecnólogos médicos que eran colegas de Carmen para pedir ayuda con su búsqueda por la verdad sobre su esposa y niño. Carmen, ya embarazada, fue detenido el 15 de diciembre de 1976 y nadie la había visto desde ese día. Santelices ya había realizado varias gestiones y una nueva táctica era pedir el apoyo de los quien trabajaba con ella. En la carta decía que desafortunadamente Carmen no era la única que había desaparecido pero que esperaba que quisieran encontrar a su colega.
Unidad y lucha por la democracia.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDocumental “El Che de los Gays” de Arturo Álvarez y Pamela Sierra sobre la lucha social, política y cultural de Víctor Hugo Robles.
Nota del Secretario General presentando ante la AG informe indicado en Anexo: Informe preliminar del Grupo de Trabajo ad hoc para investigar la situación actual de los derechos humanos en Chile. Informe preparado conforme la resolución 8(XXXI). Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/3448 (XXX) invito a la CDH a: -que estudie este informe -que extienda el mandato del Grupo Trabajo ad hoc, para que informe a la AG en su 31º p/s y a la CDH en su 33º p/s
Naciones Unidas. Mecanismos EspecialesDiario la Época sobre la denuncia que realiza la Vicaría de la Solidaridad sobre la presuntas desgracias de José Julián Peña Maltes, Alejandro Pinochet Arenas, Gonzalo Iván Fuenzalida, Julio Manuel Muñoz Otárola (en el libro Comisión de Verdad y Reconciliación se informa de Julio Orlando) y Manuel Jesús Sepúlveda.
Diario La EpocaVideo-acción: sobre arte y política Se reparte leche en un sector marginal. Se sellan 30 lts de leche en una galeria de arte. Se emite un discurso frente a un organismo internacional. Se publica en la única revista de oposición, un escrito sobre nuestras carencias.
Muñeca de lana con cintillo mapuche, es de color beige, rojo, negra y algunas aplicaciones amarillas, además posee dos trenzas.
Repujado en cobre con un motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito "El tesoro más grande de la vida son nuestros padres: ¡cuídalos!… tu hermano Herman".
Folleto que promociona el Programa de formación para monitores de la Corporación La Caleta para el año 1987. Se insta a los voluntarios a realizar los talleres programados con niños y niñas drogadicto/as
Corporación Programa La CaletaTarjeta realizada en un taller de presos políticos. Aparece frase de Manuel Guerrero y agregado de metal.
Arpillera que muestra a grupos de mujeres con pancartas, una dice Ni perdón ni olvido y la segunda "por la paz y la democracia".
Fotografía de juan fernando Navarro Cáceres, muerto el 1 de diciembre de 1974 en el Hospital de Arica, debido a una fractura de la base del cráneo y una contusión cerebral grave. De acuerdo con declaraciones de familiares y testigos presenciales de los hechos, el 30 de noviembre alrededor de las 24:00 horas en circunstancias que Juan Navarro en horas de toque de queda se dirigía desde su domicilio, ubicado en la población 11 de Septiembre, a su lugar de trabajo, fue detenido por una patrulla militar. Horas más tarde fue encontrado en la vía pública, gravemente herido. Trasladado al Hospital de Arica, falleció momentos después.
El parte de Carabineros señala que la causa de la muerte fue un atropellamiento, lo que posteriormente fue desvirtuado en la investigación judicial por el Informe de Autopsia y la declaración del médico legista que lo suscribió, quien aseguró que el tipo de lesiones que ocasionaron la muerte a Juan Navarro no son las propias de un atropello.
José Manuel Carrasco Torres murió el 12 de octubre de 1973 en el Puente Pichoy en Valdivia, ejecutado por carabineros junto a otras tres personas: José Manuel ARRIAGADA CORTES, 19 años, suplementero, militante comunista; José Gabriel ARRIAGADA ZUÑIGA, 30 años, topógrafo, militante socialista y Gilberto Antonio ORTEGA ALEGRIA, 39 años, empleado, dirigente sindical, militante socialista; Todos ellos fueron detenidos el día 10 de octubre de 1973 por Carabineros, y conducidos al Retén de Malalhue, siendo trasladados posteriormente a la Tenencia de Lanco, donde permanecieron hasta el día 12 de octubre de 1973. En dicho recinto, producto de las torturas, falleció Gilberto Antonio Ortega Alegría, en presencia de testigos. Al cabo de pocas horas, los otros tres detenidos y el cuerpo de Ortega fueron sacados de la Tenencia para ser trasladados a Valdivia. José Gabriel Arriagada fue amarrado con José Manuel Arriagada, y José Manuel Carrasco con el cuerpo de Ortega. Al llegar al Puente Pichoy, los detenidos fueron ejecutados. Todos los cuerpos registraban múltiples impactos de bala. Sus restos fueron entregados a sus familiares para su sepultación. Versiones verbales entregadas a las familias por autoridades de Carabineros dieron como razón de la muerte el que los detenidos habrían intentado fugarse, sin dar explicaciones mas circunstanciadas sobre ello.
Ernesto Domingo Mardones Román, murió el 19 de diciembre de 1973, en la vía pública, por heridas múltiples de bala.
De acuerdo con lo declarado por familiares, días antes de su muerte fue detenido en los alrededores de la Plaza Chacabuco, por militares del Regimiento Buin que realizaban un operativo en el sector.
En estas circunstancias fueron detenidas alrededor de veinte personas, entre ellos, su hermano, que fue liberado posteriormente, y los jóvenes Denrio Max Alvarez Olivares y Jorge Pedro Pacheco Durán, todos ellos fueron conducidos al mencionado Regimiento.
En ese recinto, la familia fue informada de que Ernesto Mardones había sido trasladado a la Cárcel Pública de Santiago. Cuando sus familiares concurrieron a visitarlo, se les señaló que se encontraba muerto y que debían retirar su cuerpo en el Instituto Médico Legal
Registro fotográfico de la acción de teatro callejero realizada el 12 de septiembre de 1986 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá, llamado en ese entonces "Festival de Festivales”.
20 carpetas con diversa documentación personal relacionada con los beneficiarios. Los beneficiarios son: René Valencia Labraña Jorge Antonio Acuña Reyes Sonia Aurora Aguayo Guerrero José Arturo Maldonado Alvear Orlando Patricio San Martín Ghigliotto Sandra Sepúlveda Bilbao Raúl Mario Valdebenito Sepúlveda Isaac Nelson Aedo Vargas Arlette Ida M. Adduart León Carlos del C. Verdugo Galaz Fortunato Zúñiga Espinoza María Teresa Zúñiga Guajardo Manuel Fernando Silva Terraza Salvador Adasme Cornejo Sulay Sepúlveda Salguedo Vladimir Alberto Vega Muñoz Ela Alanis Riquelme Fernando Sandoval Lobos Oscar Enrique Soto Bustos Juan Manuel Torres Palavicino
González Urbina, ClaudioDisco conmemorativo editado con ocasión del 33 aniversario de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). Contiene: Disco 1: 1. Presentación programa radial "Escucha Chile", de Radio Moscú 2. Musicalización último discurso de Salvador Allende (Napalé) 3. Vamos Chile, Carajo (César Isella) 4. Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) 5. El Cautivo de Til Til (Aquelarre) 6. El Palomo (Conjunto Folclórico AFDD) 7. La vida no vale nada (Pablo Milanés) 8. Todavía Cantamos (León Gieco y Victor Heredia) 9. Candombe para José (Illapu) 10. Yo te nombre libertad (Isabel Aldunate) 11. Palabras para Julia (Rafael Alberti y Paco Ibáñez) 12. Sólo le pido a Dios (León Gieco) 13. Credo Nicaraguense (Carlos Mejía Godoy) 14. Canción Final (Quilapayún) 15. La Voz de los Ochenta (Los Prisioneros) 16. A mi ciudad (Santiago del Nuevo Extremo) 17. Caracol (Elicura) 18. Siete Estrellas (Grupo Raíz y Osvaldo Torres) 19. Vuelvo (Inti Illimani) 20. Matador (Los Fabulosos Cadillacs) 21. Para que nunca más en Chile (Sol y Lluvia) Disco 2: 1. ¡Urgente!, cortina noticiosa de Radio Cooperativa 2. Aunque los pasos toquen (Illapu) 3. Como la cigarra (Grupo Abril) 4. Yo pisaré las calles nuevamente (Pablo Milanés) 5. Que se vayan ellos (Piero) 6. Valparaíso (Aquelarre) 7. Todo cambia (Julio Numhauser) 8. Vuelvo para vivir (Illapu) 9. Hijo del sol luminoso (Congreso) 10. Canción con todos (César Isella) 11. Himno del FPMR 12. Tres versos para una historia (Illapu) 13. Firmes y adelante (Radio Umbral) 14. Chile, la alegría ya viene (Plebiscito 88) 15. Recuento Plebiscito 88 (Radio Cooperativa) 16. Adiós General (Sol y Lluvia) 17. Mal bicho (Los fabulosos Cadillacs) 18. Libertad (Nana Mouskouri) 19. Papá cuéntame otra vez (Ismael Serrano) 20. El sueño imposible (El Quijote de la Mancha)
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Pedro David Otárola Sepúlveda, 22 años, matarife. Muerto el 3 de noviembre de 1973 en Santiago. El afectado fue detenido ese día por efectivos de carabineros, junto a un amigo, desde el interior de un local comercial en el paradero 46 de Avenida Santa Rosa, quienes los trasladaron a la unidad policial del sector. Se acreditó mediante testimonios, que Otárola junto a otros detenidos, fueron sacados desde el recinto policial en que se encontraban recluidos, al día siguiente de su arresto, muriendo a causa de herida a bala craneana y torácica, según consta en el certificado de defunción
Dibujo de pueblo festejando.