Carnet de procuradora a nombre de Gloria Torres. Comité de Cooperación para la Paz 1974. N° 00634. Original.
Untitled[mensaje escrito por mujer pobladora de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].
[mensaje escrito por Eliana e Isabel, mujeres pobladoras de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].
Relacionada al trabajo del Comité Pro Paz
Transcripción entrevista a la abogada Gloria Torres, trata sobre su primera época en el comité Pro Paz y el trabajo con pobladoras de Puente Alto.
Distintos escritos, publicados, auto publicados e inéditos sobre la acción de arte titulada "Para no morir de hambre en el arte". Escrito 1 contiene 19 hojas, texto teórico sobre la acción del CADA. Escrito 2 contiene 7 hojas, texto teórico sobre la acción del CADA. Escrito 3 contiene 2 hojas, texto borrador de "No es un aldea". Escrito 4 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea". Escrito 5 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Ruso, traducción por Anne Slabodchikoff. Escrito 6 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Chino, traducción por Nu-Ling McGrath. Escrito 7 contiene 1 hoja, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 8 contiene 1 hoja, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 9 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 10 contiene 1 hoja, texto "no es una aldea" en Francés. Escrito 11 contiene 1 hoja, texto descriptivo sobre la acción en el exterior del edificio de la CEPAL. Escrito 12 contiene 1 hoja, texto con la enumeración de los pasos de la acción. Escrito 13 contiene 2 hojas, titulado "For a new dawn in art", texto descriptivo de la acción en ingles. Escrito 14 contiene 2 hojas, una de ellas se titula "So as not to starve in art" y el otro "Intervention of scenne", ambos textos descriptivos de la acción en ingles.
Untitled3 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 Frontis Museo Nacional de Bellas Artes, contiene 8 sobres, en total 19 fotogramas. Serie 2 Camión con televisor, contiene 3 sobres, en total 29 fotogramas. Serie 3 Fabrica Soprole, contiene 5 sobres, en total 27 fotogramas. Todas las tiras de contacto muestran las fases de la acción de arte "Inversión de escena" del CADA.
UntitledNegativos fotográficos en blanco y negro. 4 sobres en total. Sobre 1 camión televisor, contiene 19 fotogramas. Sobre 2 fabrica Soprole, contiene 8 fotogramas. Sobre 3 Frontis Museo Nacional Bellas Artes y camión con televisor, contiene 4 fotogramas. Sobre 4 fabrica Soprole, contiene 14 fotogramas.
UntitledNegativos fotográficos blanco y negro, y color. Serie 1 Imágenes que documentan todo el proceso de la acción, contiene 7 sobres en total. Sobre 1 contiene 13 fotogramas blanco y negro. Sobre 2 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 3 contiene 64 fotogramas color. Sobre 4 contiene 2 fotogramas blanco y negro. Sobre 5 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 6 contiene 67 fotogramas blanco y negro. Sobre 7 contiene 34 fotogramas blanco y negro.
UntitledNegativos, tiras de contacto, imágenes en formato fotográfico y diapositivas que registra la acción de arte llamada El fulgor de la huelga que realiza el CADA, durante un día realizan una huelga de hambre interviniendo una fabrica de artículos sanitarios declarada en quiebra ubicada, especial significación cuando Chile alcanzaba niveles críticos de cesantía. 48 fotogramas blanco y negro de negativos en total, serie 1 contiene 6 sobres; sobre 1 Integrantes CADA cubiertos con frazadas contiene 9 fotogramas; sobre 2 Fábrica contiene 5 fotogramas; sobre 3 Frazadas Solas contiene 2 fotogramas; sobre 4 Varios contiene 13 fotogramas; sobre 5 Varios contiene 11 fotogramas; sobre 6 Negativos que fueron al MNCARS con edición de la 1 a la 5, contiene 8 fotogramas. 18 fotogramas blanco y negro de tiras de contacto en total, serie 1 Imágenes preparativos de puesta en escena en la fábrica con miembros y colaboradores, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 3 fotogramas, sobre 3 contiene 5 fotogramas y sobre 5 contiene 5 fotogramas; serie 2 Puesta en escena en fábrica con miembros cubiertos con frazadas, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 1 fotograma, sobre 3 contiene 1 fotograma y sobre 4 contiene 2 fotogramas; serie 3 Imagen puesta en escena con frazadas tendidas en el suelo, contiene 1 sobre que contiene 1 fotograma. 2 Imágenes en material fotográfico blanco y negro de la puesta en escena previo a la acción. 4 diapositivas en total; 1 diapositiva blanco y negro de la acción El fulgor de la huelga y 3 diapositivas color de Intervención del desierto de Atacama, este pretendía ser una ampliación de la acción El fulgor de la huelga.
UntitledXilografía realizada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco 1974, dedicada a Mario con cariño, firmada por R. Castro R.
Arpillera que muestra a un grupo de niños que reciben almuerzo en un comedor solidario.
Arpillera que muestra algunas personas que disfrutan jugando a mojarse con una manguera, pensando que no tienen dinero, ni vacaciones.
Colgante con estrella, fabricado con moneda antigua.
Colgante con paloma y piedra lapislázuli, hecha con monedas antiguas, fabricada en el campamento de prisioneros de Tres Álamos a fines de 1975.
Reportaje de Agencia Efe emitido el 5 de julio de 2016. Eran los primeros meses de 1962 y Helmut Schaffrick se sentía afortunado. Acompañado de su esposa y sus siete hijos se alejaba en barco de una Alemania en ruinas. En el horizonte divisaba un paraíso cristiano donde empezaría una nueva vida junto a otros 300 compatriotas. Su viaje finalizaba en unos terrenos boscosos del sur de Chile donde erigirían una comunidad para ayudar a los más necesitados. La llamarían Colonia Dignidad. Para financiarla, los Schaffrick, como otras familias, habían vendido la casa donde vivían, en un pequeño pueblo del norte de Alemania. Helmut y su esposa Emi reunieron 30.000 marcos que entregaron a su líder y guía espiritual, Paul Schäfer. Durante la Segunda Guerra Mundial, Schäfer fue enfermero del ejército nazi. Después, en medio de una Alemania desorientada, empezó a reclutar fieles de las comunidades baptistas. Pronto formó un grupo de devotos seguidores, entre ellos niños de quienes abusaba sexualmente. Cuando la fiscalía empezó a investigar, Schäfer huyó a Chile con la mayoría de sus adeptos. Unos 90 niños viajaron sin sus padres. Schäfer les dijo que sería una estancia temporal. Así comenzó un infierno que duró casi cincuenta años. Instalados en una aislada finca entre ríos y montañas, Schäfer -ayudado de un pequeño círculo de fieles seguidores- requisó los documentos de los colonos e impuso un "férreo régimen totalitario", relata el abogado Winfried Hempel, nacido en Colonia Dignidad. El infernal sistema de trabajo, los brutales castigos y la implacable vigilancia permitieron a Schäfer erigir una disciplinada microsociedad, regida por un poder absoluto y un dios vengativo. Afuera, Colonia Dignidad era una "modélica finca autárquica" que gozaba de la simpatía de la ultraderecha chilena. Durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), los colonos cavaron trincheras y alzaron un cerco eléctrico para protegerse de la "invasión marxista". Nunca pensaron que levantaban los muros de su propia cárcel. Tras el golpe militar de 1973, Schäfer ofreció sus instalaciones a la policía secreta de Augusto Pinochet. Colonia Dignidad se transformó en pieza clave del aparato represor de la dictadura. Finalmente, la democracia logró resquebrajar los impenetrables muros de Colonia Dignidad. Schäfer se fugó en 1997, cuando la justicia empezó a investigarle. Sin embargo, un "consejo de ancianos" mantuvo el régimen hasta 2005, cuando Schäfer fue detenido en Argentina y encarcelado en Chile, donde murió cinco años después. Hoy, Colonia Dignidad se llama Villa Baviera y se ha reinventado como complejo turístico. La mayoría del centenar de colonos que aún habita en el enclave lucha por rehacer su vida y aprender a convivir con la sombra de Schäfer.
Relacionados a centros de detención en la región de Coquimbo.
Estrofa de discurso proclamado por el Presidente Salvador Allende.
UntitledAgrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975
UntitledOficio N° 258 informa de la orden emanada de la Junta Militar de Salud de Temuco en la relación a la suspensión de labores de Mario Fuentes Carvajal y María Plaza Cárdenas... Dr. Dino Stagno Maccioni Director hospital y de área
Opiniones del senador Pedro Ibáñez sobre la inspiración marxista que dirige reforma agraria.
El Presidente de Conferencia Episcopal da su opinión sobre la reforma agraria desde una visión cristiana.
Texto completo del discurso pronunciado por el Presidente Frei en Temuco, al clausurar el Congreso Provincial de Campesinos en Cautín
UntitledDocumento gubernativo del proyecto de reforma agraria
UntitledDibujo en papel con grafito denominado "Memorias de Chacabuco", la imagen representa una vista aérea y general del campamento de prisioneros de Chacabuco. Confeccionadas el año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Dibujo en cartulina denominado "Trío Limarí - Show de Chacabuco" la imagen representa el show del trío Limarí en el campamento de prisioneros de Chacabuco, actividad típica de los días domingo. Confeccionada en febrero del año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Pipa de adorno de madera con la boquilla de metal.
Colgante de hueso con hilo rojo. Al reverso tiene tallado: Tres Álamos 75.
Certificado extendido por Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos a nombre de Ismael Ulloa Zapata, quien permaneció detenido en el Campamento de Detenidos Estadio Chile y Oficina Chacabuco. Firmado por Jorge Espinoza Ulloa. Coronel, Secretario Ejecutivo.
Documental sobre el impacto global de la Novena Sinfonía de Beethoven. Escrita en 1824, cerca del final de la vida de Beethoven, la Novena Sinfonía fue compuesta por un hombre con poco para agradecer. Enfermo, alienado de casi todo el mundo, y completamente sordo, Beethoven nunca había logrado encontrar el amor ni crear la familia que siempre había querido. Y sin embargo, a pesar de esto, logró crear un himno de alegría que recoge la trascendencia de la belleza del sufrimiento. Celebrado hasta el día de hoy por su capacidad para sanar, reparar y reunir a la gente pese a profundas divisiones, la Novena se ha convertido en un himno de liberación y esperanza que ha inspirado a muchos en todo el mundo: - En la plaza de Tiananmen en 1989, los estudiantes pusieron la Novena en altavoces mientras el ejército avanzaba hacia ellos para aplastar su lucha para la libertad. - En Chile, las mujeres que vivían bajo la dictadura de Pinochet cantaban la Novena en las cárceles, como una forma para que los hombres que estaban adentro tuvieran esperanza cuando escucharan sus voces. - Cuando el Muro de Berlín cayó en diciembre de 1989, se derrumbó al son de Leonard Bernstein dirigiendo la Novena de Beethoven como una "Oda a la Libertad". - En Japón cada diciembre, la Novena se canta cientos de veces, a menudo con 10.000 personas en el coro. Esta presentación masiva, conocida como "Daiku", se repitió también después del terremoto y tsunami de 2011.
Postal con dibujo de una rosa y un pajaro, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.
Balance del Gobierno de la Unidad Popular, resolución del segundo congreso de la Liga Comunista
Chapita Chiles Gewerkschaften CUT unsere Solidarität. Los sindicatos de la CUT muestran solidaridad con los sindicatos chilenos.
Cuaderno manuscrito, original, escrito por Carlos Zanzi durante su cautiverio en Isla Dawson, contiene himnos y canciones. Firmado por Carlos Zanzi C. Isla Dawson Charlie- 22. Zanzi, era gobernador de Punta Arenas hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.
Su título completo es "En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Trucha, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro". Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela, autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a leer, escribir y sociabilizar. Pero ello no impide que la sentencia se cumpla y que el castigo social caiga sobre él. El primer largometraje de Miguel Littin es una denuncia abierta en contra de la pena de muerte y de cómo el sistema no tiene piedad sobre hombres que han actuado justamente debido a la injusticia social entre la que han crecido. Es quizás el filme chileno más aclamado y reconocido, además de ser alabado internacionalmente y ser considerado uno de las mejores películas latinoamericanas del período.
UntitledPalestina 1914. Una mañana de julio Soliman, un joven palestino, y Jacob, su amigo judío, comenzaron a construir una casa en Beit-Sajour, en las colinas de Judea con piedras traídas de Beit- Yala, mientras la aparente quietud del lugar es interrumpida por ráfagas de violencia que anticipan los futuros días de la guerra.
UntitledEn lo principal: acompaña documento. Ana María Ahumada pone a disposición el certificado de nacimiento de su hija María Fernanda Cautivo, de 16 años, detenida.
Justicia Necesaria para Construir la Paz. Declaración que exige justicia en relación a la muerte de Salvador Cautivo y otras víctimas de la dictadura. Servicio de Paz y Justicia SERPAJ Arica. 2 enero 1989.
UntitledAl Pueblo de Arica. Denuncian la violencia de la dictadura, el caso de Salvador Cautivo y los constantes allanamientos, rechazando estos actos de abuso. Comité Poblacional Maipu Oriente. Enero 1989.
Tríptico. Salvador Cautivo. Sembrando semilla de vida. Agrupación de Familiares y Amigos de Presos Políticos. Arica 1989.
Tríptico. Presos políticos en Arica (puerta norte de la dictadura). Mecanografiado, fotocopia.
Contiene una serie de audios con alocuciones del Presidente Salvador Allende, además de canciones y fragmentos de esa época. Lado A: Venceremos (Inti Illimani) Discurso de Salvador Allende, campaña (fragmento) Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Discurso de Salvador Allende (1/2 litro de leche) Discurso de Salvador Allende, reforma agraria (fragmento) Discurso de Salvador Allende, homenaje a la historia de Chile Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Lado B: Discurso de Salvador Allende, nacionalización del cobre (fragmento) Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento) Discurso de Salvador Allende ante universitarios Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento)
Discurso pronunciado por el Presidente Salvador Allende el 29 de junio de 1973, una vez sofocado el intento golpista conocido por "Tanquetazo". Hace un completo relato de lo ocurrido en la jornada a raíz de la sublevación de una parte del Ejército. Realiza un homenaje a Sargento Rafael Villena (Ejército) y a cinco civiles asesinados durante el intento de golpe: Leontina Reyes, Victoria Sánchez Carrasco, Leonardo Henrinssen (identificado como periodista extranjero), Luciano Caro y Carlos Fuentes. Detalla cómo supo la noticia del levantamiento, así como la reacción de sus ministros y otros funcionarios del gobierno. Describe los disparos desde tanques en contra del Ministerio de Defensa y del Palacio de la Moneda. Menciona el papel de general Carlos Prats y del general Pinochet, entre otros. En la segunda parte del discurso, señala que los sublevados serán llevados a la justicia, y que están involucrados integrantes de Patria y Libertad. Invita al comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, al almirante Raúl Montero (Armada), al general César Ruiz Danyau (Fuerza Aérea), al general Ramón Viveros (subrogante de Carabineros, y quien organizó la defensa de La Moneda), y al director de Investigaciones Alfredo Joignant. Informa sobre apoyos internacionales recibidos, de parte de los gobiernos de Argentina, México, Cuba, Vietnam del Norte.
Síntesis de los trabajos elaborados por las comisiones de estudios de la Secretaría para América de Solidaridad con el Pueblo de Chile, el presente documento contiene resúmenes y extractos de los documentos publicados en "Notas para un balance de 15 años de dictadura en Chile", el cual fue editado por Casa de Chile en México, en agosto de 1988
Documento que forma parte de la campaña mundial de Amnistía Internacional con motivo de la protección internacional de los derechos humanos
UntitledManuscrito original del pintor chileno Guillermo Nuñez, prisionero de la Junta Militar durante el año 1975 en Puchuncaví, Región de Valparaíso.
UntitledFotografía de un acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer celebrado por los chilenos en ciudad de México.
Carta escrita por Enrique a su hermana Blanca en la que da cuenta de su situación judicial. La fiscalía había decretado su libertad, pero con el estado de sitio se le avisa que sería trasladado a tres álamos. El prisionero le pide a su hermana que tome la noticia con tranquilidad para que pueda movilizarse por su caso y ver en qué situación queda ya que le quedaban 3 meses de la pena. Finalmente le pide que deje el país por su propia seguridad.
UntitledCarta escrita por Enrique Campusano dirigida a Enrique Pradenas. En esta le plantea que al verse imposibilitado de ir a verlo, su forma de saber su estado es a través de Blanca Pradenas. Por último le envía palabras de apoyo.
Carta escrita por Vittorio dirigida a Enrique Pradenas en ella le pide que tenga paciencia ante la situación vivida, junto con enviarle palabras de apoyo.