Documento mecanografiado preparado para el Coloquio eclesiástico con sede en la Catedral de Notre Dame, París en donde se expone la situación de los desaparecidos en Latinoamérica, enumera una serie de acciones, oraciones, cánticos e invitaciones para participar en las actividades preparadas para solidarizar y empatizar con el dolor de cientos de familias.
Programa del Coloquio Internacional "La desaparición forzada de personas" realizado durante enero y febrero de 1981 en París, en el cual se detalla el contenido y cronograma de las exposiciones que analizan las dimensiones generales del problema, particularizando en el contexto latinoamericano y el Terrorismo de Estado llevado a cabo por las dictaduras militares.
Documento mecanografiado producido por la Asociación Internacional de Juristas Democráticos dirigido a "querido amigo", invitándolo a participar en el Coloquio Internacional sobre la Desaparición de Personas realizado en París. Firma Amar Bentoumi, Secretario General.
Cédula de identidad de Manuel Oscar Troncoso Vera, extendida el 12 de septiembre de 1974.
Mensaje. “En caso de mi partida” escrito por José Ramón Rojas estando detenido. 1974. Manuscrito.3p. Carta. Escrita por hermana de José Ramón Rojas. 13 septiembre 1974. Manuscrito. 2p. Telégrafo. Anuncia expulsión del país de José Ramón Rojas González. 21 julio 1975. Mecanografiado. 2p.
Llavero de hueso con la imagen de una rosa, firmada por presos políticos del Perú.
Collar de hilo con cuentas blancas pintadas de verde.
El pueblo mapuche supo derrotar a los invasores de la corona española y no reconocer la frontera que han intentado imponer los estados chileno y argentino. En la actualidad, la lucha se centra en mantener la identidad como pueblo y detener la arremetida de las empresas multinacionales sobre el territorio ancestral. En su afán de multiplicar ganancias, las compañías forestales, hidroeléctricas, petroleras, mineras y turísticas, entre otras, depredan y contaminan a ambos lados de la Cordillera de los Andes. La música, la pintura, la poesía, el idioma, los rituales, las tradiciones y la fuerza de la Naturaleza y de los antepasados están presentes en este documental, que refleja la lucha de este pueblo originario a través de su forma de concebir el mundo. Documental en español y en mapudungún con subtítulos, dirigido por Andrea Henríquez y Pablo Fernández.
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Fotografía de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”) junto a su madre Ema González de Martínez (cuerpo entero). Blanco y negro.
Diapositiva del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a tres mujeres tejiendo fuera de una casa junto a dos niños, parte de una secuencia de 3 fotografías. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra una casa de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a los pobladores junto a un barco de madera que tallaron. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra una plaza de Santiago con dos piletas de agua. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.
Diapositiva que muestra una plaza y gente transitando en ella. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Sandalia miniatura de cuero azul, posee un agujero como para instalar una argolla para las llaves, confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.
Estracto de poema "Dame la mano y danzaremos" de Gabriela Mistral.
Tarjeta con paloma.
Fotografía donde se observa a Fidel Castro en una manifestación en el marco de su visita a Chile en 1971, bajo el gobierno de Salvador Allende.
Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía, a pocos días del golpe militar de 1973. Luego de seis años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal, muy cerca de sus casas, en Lonquén. Era la primera vez que, durante la dictadura, se comprobaba que un desaparecido había sido detenido y asesinado por organismos del estado, refutando la falsedad de todas las informaciones oficiales. El director, Ignacio Agüero, aparece con el alias "Pedro Meneses" en los créditos de la película, por razones de seguridad. El documental viene acompañado de un folleto de la serie "Recordar y conversar para un nunca más", que invita y guía una reflexión en torno a las violaciones masivas y sistemática de los derechos humanos en Chile bajo la dictadura. Material didáctico realizado por la Unidad de Educación y Promoción del INDH.
UntitledEntrevista a doctora Laura Moya, integrante y fundadora del grupo de memoria de José Domingo Cañas (centro de detención de la DINA y luego de la CNI, utlizado durante la dictadura). La doctora Moya se refiere a la importancia de trabajar para rescatar la memoria, a partir de su experiencia personal, por la desaparición de su sobrina Lumi Videla en el mencionado centro de detención. Además, relata el surgimiento del rito de encender velas en el lugar, que realiza el grupo cada semana, y cómo ese acto contribuye a fortalecer la memoria individual, del colectivo, y la de todo un pueblo, en el sentido de dejar un legado histórico y construir identidad. Entrevista realizada en el contexto del proceso de apertura de José Domingo Cañas como Espacio de Memoria.
Informativo de circulación interna n° 17 del Movimiento Sebastián Acevedo. Santiago, noviembre de 1988.
Exposición de fotografías y afiches de Chile.
Debates acerca de la situación en Chile.
Centenario del nacimiento de Salvador Allende.
Actividades entorno a Chile.
Actividades varias entorno a los derechos del hombre.
Diaporama Ferroviarios (Presentación PP musicalizada).
1- Chavkin, Samuel. “Storm over Chile, The Junta Under Seige”. New York, 1985. Lawrence Hill & Co. 303 págs. 2- Vicaría de la Solidaridad. “Todo Hombre Tiene Derecho a ser Persona. Concursos: *Afiche-Literario-Pintura Infantil ”. Santiago de Chile, 1978. Arzobispado de Santiago.174 págs. 3- Amnesty International Report. “Chile, Evidence of torture”. USA 1983. Amnesty International Publications. 76 págs. 4- Winn, Peter. “Weavers of revolution, The Yarur workers and Chile´s road to socialism”. New York, 1986. Oxford University Press. 328 págs. 5- Perlo, Victor. “End Fascist Terror and U.S. imperilism in Chile”. New York 1984. New Outlook Publishers. 56 págs. 6- Marshner, W.H. “Chile First Hand- A report from Santiago”. St. Paul, Minnesota,1974. The Wanderer Press. 79 págs. 7- Touraine, Alain. “Vie et mort du Chili populaire”. Paris, 1973. Editions du Seuil. 288 págs. 8- Lernoux, Penny. “Cry of the People: United States Involvement in the rise of Fascism, Torture an d muerder and persecution of the Catholic Church in Latin America”. New York 1980. Doubleday Company. 535 págs. 9- Mignone, Emilio. “Witness to the truth: The complicity of Church and Dictatorship in Argentina, 1976-1983”. New York, 1988. Orbis Books. 162 págs. 10- “The Highest example of heroism, Salvador Allend (Speeches by Beatriz Allende, Fidel Castro”. La Habana, 1973. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del libro. 106 págs. 11- Truth, I.M. “¿Qué es la vida en los campos de concentración de Alemania?”Buenos Aires, APA. 18 págs. 12- “Salvador Allende, The Peoples’s President”. New York, 1981.12 págs.
Tarjeta de feliz navidad con imagen de la obra del artísta Eduardo Vilches.
UntitledTarjeta de distintas actividades y marchas de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile.
UntitledPlato conmemorativo de la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos de Valparaíso.
En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.
UntitledFotografía de la Excarcelación de Roberto Brodsky y compañeros en 1985
Fotografía: “Acto en medicina norte. Presidentes Colegios de la salud: tecnólogos médicos- enfermeras- A. sociales- odontólogos- médicos. 27 noviembre 1987 por la defensa de la U”.
Fotografía "Tres mujeres y afiche “XX Congreso cuadrienal. Unidad para calidad”.
Footsteps that bring us closer “Tour to Chile” , Revista de la Organización OXFAM, la que realizó un tour por Chile en noviembre de 1987, constando en terreno la precariedad de los trabajos, la privatización de empresas y el deterioro en la calidad de la salud...
“Dirigentes nacionales en Arica. Detectado grave déficit de enfermeras en nuestra zona” LA ESTRELLA DE ARICA, 29 octubre 1988.
Documento del Colegio de Enfermeras de Santiago con diferentes contenidos y temas relativos al quehacer académico, gremial, principios valóricos de la profesión, extraídos principalmente de discursos de Patricia Talloni, Presidenta del Colegio.
Tríptico sobre las elecciones, no se especifica fecha, lista de la Unidad y la Democracia, del Colegio de Enfermeras con su respectivo programa de dirección.
Carta de Nelson a Compañeras enfermeras, en la que relata la vida en el exilio y los difíciles momentos que se viven, estando fuera del país
Libro que habla sobre el Golpe de Estado en Chile y los dos primeros años de exilio de un joven brasilero.
Cartas y tarjetas realizadas entre marzo y mayo de 1975 por alumnos cubanos de la Escuela "Jesus Lancha" dedicadas al profesor Carlos Aedo Liendo y a los niños Chilenos.
Postal enviada a Adriana Muñoz por el Colectivo de Trabajadores de la unidad N° “Granma” de los Pedroso.
Carta manuscrita realizada por la alumna Cubana Iliana García Ferrer, dirigida a los “queridos niños Chilenos”.
Proposición de estructuración del Consejo Nacional de Defensa de la Educación Fiscal. Se da a conocer que este Consejo es un espacio de encuentro unitario cuyo único fin es defender a la educación fiscal, ante las amenazas que sufre el sector de ser privatizado.
Informe mensual de coyuntura política N° 40 taller de análisis político.
Díptico. Vamos Mujer. Acción Solidaria con los expulsados Jaime Inzulza; Leopoldo Ortega; Héctor Cuevas y Manuel Bustos.
Mesa de Concertación Social y Política Área Metropolitana. Declaran que se reunieron el 9 de marzo, diferentes agrupaciones y constataron que la situación que vivía el país antes del terremoto era grave: hambre, cesantía, asesinatos, relegaciones, etc., pero esta adquiere una dramática realidad después del terremoto, llaman a la unidad del pueblo en contra de la la dictadura.