Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.
Estatuto de la Profesión Docente. Por un estatuto de la Profesión Docente, ley orgánica del ministerio. Asociación Gremial de Educadores de Chile AGECH.
Timbre de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH), correspondiente al Consejo Provincial de Antofagasta.
Ante la conmoción e incertidumbre que ha causado en la opinión pública regional y nacional sobre el hallazgo de osamentas humanas en el puerto de Tocopilla. El Servicio Paz y Justicia llama a asumir las responsabilidades políticas y colaborar con los tribunales civiles en el esclarecimiento de los casos de las querellas impuestas en la región. Firma el documento Juan Luis Leal Soto-Secretario Ejecutivo.
Arpillera que representa al conjunto de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD.). En el fondo hay mujeres tocando instrumentos musicales, y en el primer plano, una mujer aparentemente bailando.
Estampilla realizada por Casa de Moneda para Correos de Chile.
UntitledMaterial relacionado al trabajo realizado por la Comisión y archivo provincial de la memoria de Córdova. Y abuelas de plaza de mayo de Córdova.
Cuaderno
Testimonio escrito por Galvarino Segundo Jiménez Vega, entregado a la Comisión Rettig el año 1991, en él testifica el asesinato de su sobrino Oscar Leiva Jiménez el día 13 noviembre 1975 y también su propia detención.
Acto del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Folleto de Justicia Militar, escrito por Osvaldo López L., en octubre de 1972.
Documento mecanografiado de informe La Iglesia y la Junta Militar en agosto de 1974, cuyo autor aparece borrado, pero alcanza a leerse "Victoria Ro...". Componen de: Introducción/ Primera etapa: se legitima la junta/ Segunda etapa: Presión de la comunidad Cristiana sobre la jerarquía/ Tercera etapa: el conflicto abierto/.
Oficina de Informaciones N° 1.199 sobre solicitud del Senador Raúl Ampuero sobre vía conferencia de Comandantes en Jefe de Fuerzas Aéreas Americanas.
Ensayo de Michael T. Klare sobre las dictaduras en América Latina en la década de 1970. Texto en italiano.
Cartilla de información. Colegio de Profesores de Chile A.G. Tercera Escuela de Verano. El rol del estado en los procesos de democratización educacional en Latino América. Profesor Dr. Edgardo Enríquez F. Casa de Chile en México.
Documento mecanografiado con algunas anotaciones en manuscrita. Se trata de un informe de la reunión realizada los días 6 y 7 de julio de 1977 en la XXXIII sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre la dictadura militar en Chile y las resoluciones que fueron acordadas por la Asamblea General para ayudar de la forma más urgente posible a los familiares de detenidos desaparecidos y a los presos políticos de la Junta Militar.
Documento oficial de la justicia militar, Causa Rol: 1-73 en donde se específica las causas que constituyen delitos en tiempos de guerra por los que se condenan a un conjunto de ciudadanos cada uno de ellos individualizados e identificados con sus respectivos datos personales, señalados como autores y culpables. El texto contiene anotaciones en manuscrita.
UntitledGrabación en el exterior de la Unidad Carcelaria de Coronel, lunes 21 de agosto de 1989, en espera de la libertad de Arinda Ojeda, con el colectivo Gestora Pro Libertad Presos Políticos. Entrevistas a madre y otros manifestantes, declaraciones de Arinda Ojeda a la salida de la cárcel.
Obra testimonial que registra con objetividad y voluntad de análisis realidades como la movilización social, la represión y los diagnósticos de analistas y dirigentes políticos de Chile en los ochenta. El documental, presentado en 1985, se ha exhibido desde entonces en festivales de cine y en la televisión de muchos países americanos y europeos, mostrando diversos ámbitos de la vida chilena en época de dictadura.
UntitledEn el año 2008 el equipo del Programa PRAIS del Ministerio de Salud en Temuco, convoca a un grupo de mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, a participar y compartir un espacio de reflexión acerca de sus experiencias de vulneración y el largo camino en la búsqueda de Verdad y Justicia. Con la ayuda de una monitora, un grupo de 12 mujeres comienza la creación y confección de una Arpillera Gigante, el tema será el Memorial de Temuco, ya que éste significa la lucha de los familiares en la búsqueda de la Verdad y Justicia. En el centro del Memorial se bordan hitos personales mediante símbolos que buscan dar un significado a la experiencia represiva que han tenido las participantes del taller, la arpillera enmarca el Memorial y los hitos personales, así como también el bordado de la Cordillera de los Andes, como una forma de contextualizar lo que sucedió en Chile.
Testimonio de Sonia Canales, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, sobre el día del Golpe de Estado y la época posterior. Relata los hechos que vivió y pudo presenciar al interior del hospital, especialmente la fuerte presencia de militares, que realizaban allanamientos, revisión del personal, realizaban disparos hacia la calle durante los toques de queda, y realizaban detenciones al interior del recinto. Describe el clima que se vivía al interior del Hospital, cómo se protegió a algunos funcionarios y las acciones de solidaridad entre los compañeros. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.
Comunicado. Comisión política Partido MAPU. 1° Septiembre 1989. Mecanografiado, 1h. Digital.
UntitledCarlos Lorca, secretario general de la Juventud Socialista y un de los diputados más jóvenes de la Cámara. Posterior al golde de estado fue refundar el partido clandestinamente. El 25 de junio de 1975 fue detenido por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi perdiendose su rastro hasta la actualidad. 54 años desde la fundación de las Juventudes Socialistas en 1935 se homenajea a Carlos Lorca como uno de sus integrantes emblemáticos
UntitledÑiña porta pancarta con imagen de Ernesto Guillermo Salamanca Morales, detenido desaparecido. El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación señala sobre el caso: "El 25 de enero de 1974, o antes, fueron detenidos los militantes del PC y hermanos de madre Gerardo Ismael RUBILAR MORALES, de 26 años, empleado, y Ernesto Guillermo SALAMANCA MORALES, de 20 años, estudiante universitario. Ambos habían sido detenidos después del 11 de septiembre de 1973 en los allanamientos efectuados en la población La Legua, donde vivían en esa época, permaneciendo 23 días en el Estadio Nacional. La fecha de detención no ha podido precisarse pero debe ser el 25 de enero de 1974 o poco antes. Ese día de la detención, casi a las doce de la noche, llegaron a la casa de sus padres en Lo Gallardo, cerca de la ciudad de San Antonio, los dos hermanos junto con aproximadamente 12 personas fuertemente armadas. Estos manifestaron que venían a tratar de liberar a los detenidos de Tejas Verdes. Los hermanos se veían nerviosos. A la mañana siguiente se fueron. Sin embargo, algunos de los que habían traído a los hermanos, volvieron y detuvieron al padre de Ernesto Salamanca y a un hermano menor, los que fueron llevados a Tejas Verdes, siendo fuertemente torturados y liberados después de estar 42 días desaparecidos. Testimonios que a esta Comisión le merecen fe, acreditan que Gerardo Rubilar y Ernesto Salamanca fueron llevados a Tejas Verdes donde se perdieron sus huellas. Las declaraciones de varios testigos, la situación vivida por los familiares y la detención, también en Tejas Verdes, de la novia de Gerardo Rubilar, le permiten a la Comisión formarse convicción de que los detenidos desaparecieron a manos de agentes de la DINA, en violación de sus derechos humanos, y que debe rechazarse la versión entregada por la autoridad política de la época, la cual sostuvo que los hermanos no se encontraban detenidos".
Informe reservado preparado para la 40° periodo de sesiones (extraordinario) en el cual se presenta el trabajo de investigación de la Asamblea General de la ONU como organización internacional en defensa de los Derechos Humanos, en el contexto de la dictadura militar en Chile. El texto revisa una serie de Derechos desde una perspectiva legal y jurídica.
UntitledInforme redactado por la Organización de Estados Americanos enviado al presidente de la Comisión de Derechos Humanos con el fin de ser presentado y distribuido a delegaciones y misiones presentes en la Asamblea General en su sexto periodo ordinario de sesiones. Se trata del segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile dividido en 10 capítulos, en cuya introducción se explica el método de trabajo y el plan del informe para luego revisar los derechos humanos que han sido seleccionados y vulnerados por la Junta Militar, estos son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad física, el derecho a la integridad personal, el derecho a la justicia y a un proceso regular, el derecho a la libertad de expresión del pensamiento y de la información, el derecho de reunión y de asociación y finalmente los derechos políticos.
Libro: Santelices, Patricio “Me acompaña por favor” Guillomía Comunicación Gráfica. Madrid, Septiembre 2008. 73p.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.
El maniatado, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Lanigrafía con la imagen de dos flores, al parecer pensamientos de color amarillo y rojo, realizada por Rosa Figueroa mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, entre los años 1985 y 1986. Presenta la leyenda "Mi vida pienso en ti", dedicada a su pareja Gabriel quien estaba recluido en la Cárcel de Valparaíso.
Catálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH
Cartera de cuero confeccionada por Ohri Donoso Lehamann, prisionera política que estuvo detenida en la Cárcel de Coyhaique, Región de Aysén, en el año 1974. Ohri trabajo en el Instituto de Desarrollo Agropecuario para la reforma agraria, era militante del partido Socialista, tenía 6 hijos cuando fue detenida. El oficio de la talabartería lo aprendió de un compañero de prisión. Cuando Ohri recupera la libertad después de casi un año prisionera, le costó mucho encontrar trabajo y recurrió a este oficio para sacar adelante a su familia. La casa familiar se transformo en lugar de trabajo, en el patio instalaron una sobadora y en la tina del baño se lavaban los cueros, recuerda Lola una de sus hijas. Incluso afuera pusieron un cartel que decía “Artesanías Orhi”. Esta pieza de artesanía fue donada al museo en el contexto del Proyecto “Biografías de Artesanías: Mujeres Creando en prisión”, en donde se han podido recolectar nuevos testimonios que complementan las historias de prisioneras en diversos puntos del país, como el caso de Ohri, relato compartido por su hija Lola Herrera en recuerdo de su madre Orhi Eliana, fallecida el año 2017.
Entrevista a Salvador Plaza, pareja de Edmundo Rodríguez, primera persona muerta a causa del SIDA en 1984
Declaración pública del MOVILH en el marco del Día Mundial del SIDA en el que el colectivo hace sus descargos por las acusaciones injustas e infundadas que culpan a la comunidad de gays, lesbianas, homosexuales y transexuales de perversión y abusos. El comunicado exige reconocer y transparentar las responsabilidades de la sociedad y exige que el estado chileno garantice un mejor vivir a la infancia.
UntitledAfiche VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Chile 1996. Cartagena 23 al 28 de noviembre. 53,5x43 cms (fotografía de Julieta Kirkwood).
Tablilla de madera con dibujo, al reverso presenta la inscripción, ARICA PP 1989.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una figura alusiva al muralismo con un rostro colorido que lleva la bandera chilena y la bandera del MIR, junto a una estrella roja.
Botas de cuero fabricadas por el donante. Relato: Después de tres años de encarcelamiento en Valparaíso y los campos de concentración de Colliguay y Puchuncavi (1973-76), los marineros anti-golpistas fuimos trasladados a la penitenciaria de Santiago. Allí en la calle dos del penal (76-77), fabriqué mis botas con material que compré a un comerciante que vendía sus materiales allí con la autorización del personal de prisiones. Las botas las fabriqué con la mejor material disponible. Fueron un gran desafío técnico. Pero con la experiencia ganada realizando trabajos en cuero como sandalias y carteras además el acceso a una máquina de aparar, mis botas quedaron muy buenas ya que las hice con mucha dedicación, forradas en badana y con suelos de neumático y con el apoyo técnico de otros presos políticos. Cuando tuve que salir al exilio las llevé puestas y las usé por varios años sintiendo la presencia de momentos que jamás olvidaré, para guardarlas con cuidado en el closet por más de 40 años.
Textil realizado con botones, filtros de café y tejido de hilo. Representación visual de la distribución etaria de las víctimas de desaparición forzada en Chile. El nombre y edad están escritos en un pedacito de filtro de café.
Con hilo celeste, los menores de 20 años; con hilo verde, los de 20 a 29 años, que son la mayoría. Con naranja, las personas entre 30 y 39; con azul, las de 40 a 49; con amarillo los de 50 a 59; con verde agua, a los de 60 a 69 y en hilo negro, a los cuatro mayores de 70 años. Un hilito morado identifica a las mujeres y si estaban embarazadas, un hilo rojo.
Con hilo blanco, hay papeles sin nombre, que representan la cifra negra detrás de toda forma de violencia.
Hay matrimonios, padres e hijos, sobrinos y tíos y 34 familias que sufrieron la desaparición forzada de dos o más hijos.
Alrededor de los papeles, se cosieron los botones. Los botones tardan más de cien años en degradarse, posiblemente, es el objeto que persiste. Fuera del marco, desnudos, cosió los cuatro embarazos interrumpidos de presas sobrevivientes.
Fotografía de Gastón Raimundo Manzo Santibañez, primer plano.
Fotografía de clase integrada de alumnos y profesores Suecos y Latinoamericanos. Escuela de Holma, Malmö. Suecia 1984
Retrato de la vida y carrera profesional y militante del comunicador Archibaldo "Chito" Morales, oriundo de San Fernando. Locutor de radio Manuel Rodríguez y fundador del diario El Rebelde, fue detenido tras el golpe de Estado, el 15 de septiembre de 1973. Murió el 12 de noviembre de ese año estando en custodia de agentes del estado. Documental dirigido por Diego Grez Cañete
Relato de la historia del movimiento obrero dentro de las oficinas salitreras del norte de Chile. Se escuchan voces de trabajadores, con imágenes de las faenas mineras.
En el contexto de Artists for Democracy se desarrolló en el Royal College of Art de Londres el Festival de Arte por la Resistencia Chilena, entre los días 14 y 31 de octubre de 1974. Esta cinta contiene diversas ponencias y discursos realizados en actividades que formaron parte del festival. Registro en blanco y negro de Lynn Mac Ritchie para Thousand Ships Productions (London).
Carta escrita por Mario Segundo Medel Davis, en que narra su detención y los lugares donde estuvo detenido, para ser presentada en la Comisión Valech. Sin fecha 1 hoja, copia.
Discurso de Isabel Allende en inglés. Extract: "Exactly two years ago, the streets of Washington were witness to the pain that overwhelmed thousands of us, Nort Americans, Latin Americans and Chileans, as we ssaid good bye to Orlando Letelier and Ronni Moffitt..."
Bienes Públicos es una recreación de un archivo sobre diseño y política en Chile entre los años 1970 y 1973. INTEC 1970-1973
Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas. Redactado y editado por la periodista Patricia Verdugo para una presentación pública. Contiene biografía y critica a la libertad de prensa en Chile desde la Dictadura hasta la denominada transición. Sin fecha.
Este documental forma parte de un proyecto más amplio denominado “Buena Memoria”, investigación destinada a recuperar la buena memoria histórica del Poder Judicial, rescatando la labor anónima de juezas y jueces que durante la dictadura trabajaron en defensa de los derechos humanos de los justiciables. Dirigido por Simón Poblete Tapia. Producción de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial.
Tapiz bordado por el Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso en homenaje a un grupo de mujeres detenidas, en este caso se trata de Gloria Ximena Delard Cabezas, detenida el 17 de enero junto a su cónyuge Roberto Cristi Melero y sus dos hijos en su domicilio de Buenos Aires. Gloria Delard estaba embarazada de su tercer hijo, era estudiante de la Universidad de Concepción y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Al momento de la detención la patrulla de agentes de la Policía Federal los trasladó a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), recinto desde donde desaparecieron. Gloria Delard y su marido fueron perseguidos en Chile después del 11 de septiembre de 1973. Aceptaron el ofrecimiento de un amigo de la familia, ex-coronel de Ejército, de ayudarles a cruzar la frontera chileno-argentina, instalándose en Neuquén y Buenos Aires, respectivamente. Luego de la desaparición de ambos, sus hijos fueron encontrados por sus abuelos en un orfelinato. En cuanto al tercer hijo, sólo se obtuvieron versiones no confirmadas sobre su nacimiento en cautiverio, sin que los padres de Gloria Delard hayan podido encontrarlo.
En su primer número, Furia se identifica como “una publicación para mujeres y hecha por mujeres” que viene a reafirmar la necesidad de un espacio para abordar la opresión a las mujeres, no como un asunto que genere división en el movimiento social, sino para contribuir a que el proyecto socialista lleve el sello de todas las liberaciones. En este número, la publicación aborda temas como el Trabajo domestico, el machismo en la izquierda, la opresión a las mujeres, capitalismo y patriarcado, socialismo y organización de las mujeres, entre otros.
UntitledDeclaración de Leopoldo García respecto de su situación represiva, tortura y exilio al Reino Unido.
Acto conocido como el Caupolicanazo, en el que más de 10.000 mujeres se congregaron convocadas por Mujeres por la Vida, en torno al lema "Hoy y no mañana ¡Por la vida!", el 29 de diciembre de 1983 en el Teatro Caupolicán. Incluye discurso de diversas mujeres, con acusaciones a Pinochet, y gritos contra la CNI y Pinochet. Se hace llamado a caminar hacia el paro nacional. Se hace un análisis de la situación económica, incluyendo aumento de cesantes, déficit habitacional y otros problemas, en comparación con el despilfarro de recursos, incluyendo la garantía estatal a los grandes grupos económicos. Intercalado con presentaciones artísticas: "Si te quiero es porque sos", fragmento de la Cantata Santa María. Finalmente, una locutora da por cerrado el acto, recomendando retirarse con tranquilidad, sin aceptar provocaciones. Cuenta con traducción al alemán en algunos fragmentos, y descripción en el mismo idioma de lo que está ocurriendo.
92 Fotografías a color, actividades Centro Integral de Educación popular, Valparaíso. 50 Fotografías a color, actividades preparatorias huelga de hambre mayo a diciembre 1987. 94 Acto fin huelga de hambre “Por la Unidad de la Oposición, Cerro Ramadita, Valparaíso. 15 Fotografías a color, trabajos voluntarios terremoto 5 marzo 1985. 3 Fotografías a color, campaña elecciones libres 1988-1989. 2 Fotografías a color, atentado casa de Osvaldo Muñoz. 1 Fotografía blanco y negro, Conferencia de prensa elecciones libre, 3 de octubre de 1987. 2 Fotografías en blanco y negro, niños jugando fútbol.
Carnet escolar de Luis Segovia Villalobos, detenido desaparecido en Tocopilla. 1966.
Relato sobre la desaparición de Luis Orozimbo Segovia Villalobos, en Tocopilla, escrito por su madre Fresia Villalobos, adjunta un poema. Escrito por Fresia Villalobos.
Fotografía de Julio Segundo Valencia Castro. El 27 de septiembre de 1984, en los incidentes ocurridos entre pobladores y carabineros en una Toma de Terrenos en la comuna de Puente Alto (Santiago) murió a causa de una herida con arma blanca Julio Segundo VALENCIA CASTILLO, de 32 años de edad, taxista. Más información: https://bit.ly/2JaONKF
Maletín perteneciente al economista Recaredo Ignacio Valenzuela Pohorecky, quien lo portaba al momento de ser interceptado por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), quienes le dispararon a metros de la casa de su madre en la calle Alhué de la comuna de Las Condes. Con este hecho, Valenzuela se convirtió en la primera víctima de la “Operación Albania” también conocida como “Matanza de Corpus Christi”. Estos hechos ocurrieron durante los días 15 y 16 de junio de 1987, donde la CNI, en una coordinación donde también participaron carabineros, asesinó a doce miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en distintos sectores de Santiago. El parte oficial reporta sus muertes como resultado de un enfrentamiento, pero las investigaciones judiciales -del proceso rol No. 39.122-87- concluyeron que las víctimas fueron ejecutadas, algunas luego de ser detenidas. El caso fue investigado por los ministros en visita Milton Juica y, posterioremente, Hugo Dolmestch, quien en el año 2005 condenó en primera instancia a cadena perpetua al ex director de la CNI Hugo Salas Wenzel, a quince años de prisión al ex jefe operativo de la CNI Álvaro Corbalán, y a diez años al ex oficial de Carabineros Iván Quiroz, quien permaneció prófugo de la justicia hasta el año 2008.
Documental holandés sobre el proceso de transformación socialista iniciado por el gobierno de la Unidad Popular, repaso por sus dificultades y logros, en víspera de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. El documental, filmado casi 6 meses antes del golpe de estado, trata de dar una imagen de los progresos y retrocesos en el proceso revolucionario chileno, así como un registro de la agresión que encuentra de parte de fuerzas nacionales y extranjeras que quieren detener este proceso. A través de conversaciones con campesinos, trabajadores, periodistas y artistas sobre sus luchas y expectativas, y a través de reuniones con el Presidente Salvador Allende y miembros de su gobierno revolucionario, obtenemos una buena imagen de este proceso latinoamericano, único en su forma, que quería construir una sociedad socialista a través del camino de la democracia parlamentaria. Dirección: Jan Kees de Rooy
Cable comunicando la responsabilidad del General Arellano Stark en la ejecución de 26 personas.
Transcripción del testimonio de Laura Ayala, esposa del diputado comunista por Concepción, Luis Fuentealba.
UntitledDocumento mecanografiado preparado para el Coloquio eclesiástico con sede en la Catedral de Notre Dame, París en donde se expone la situación de los desaparecidos en Latinoamérica, enumera una serie de acciones, oraciones, cánticos e invitaciones para participar en las actividades preparadas para solidarizar y empatizar con el dolor de cientos de familias.
Collar de hilo con cuentas blancas pintadas de verde.
El pueblo mapuche supo derrotar a los invasores de la corona española y no reconocer la frontera que han intentado imponer los estados chileno y argentino. En la actualidad, la lucha se centra en mantener la identidad como pueblo y detener la arremetida de las empresas multinacionales sobre el territorio ancestral. En su afán de multiplicar ganancias, las compañías forestales, hidroeléctricas, petroleras, mineras y turísticas, entre otras, depredan y contaminan a ambos lados de la Cordillera de los Andes. La música, la pintura, la poesía, el idioma, los rituales, las tradiciones y la fuerza de la Naturaleza y de los antepasados están presentes en este documental, que refleja la lucha de este pueblo originario a través de su forma de concebir el mundo. Documental en español y en mapudungún con subtítulos, dirigido por Andrea Henríquez y Pablo Fernández.
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Entrevista a doctora Laura Moya, integrante y fundadora del grupo de memoria de José Domingo Cañas (centro de detención de la DINA y luego de la CNI, utlizado durante la dictadura). La doctora Moya se refiere a la importancia de trabajar para rescatar la memoria, a partir de su experiencia personal, por la desaparición de su sobrina Lumi Videla en el mencionado centro de detención. Además, relata el surgimiento del rito de encender velas en el lugar, que realiza el grupo cada semana, y cómo ese acto contribuye a fortalecer la memoria individual, del colectivo, y la de todo un pueblo, en el sentido de dejar un legado histórico y construir identidad. Entrevista realizada en el contexto del proceso de apertura de José Domingo Cañas como Espacio de Memoria.
Informativo de circulación interna n° 17 del Movimiento Sebastián Acevedo. Santiago, noviembre de 1988.
1- Chavkin, Samuel. “Storm over Chile, The Junta Under Seige”. New York, 1985. Lawrence Hill & Co. 303 págs. 2- Vicaría de la Solidaridad. “Todo Hombre Tiene Derecho a ser Persona. Concursos: *Afiche-Literario-Pintura Infantil ”. Santiago de Chile, 1978. Arzobispado de Santiago.174 págs. 3- Amnesty International Report. “Chile, Evidence of torture”. USA 1983. Amnesty International Publications. 76 págs. 4- Winn, Peter. “Weavers of revolution, The Yarur workers and Chile´s road to socialism”. New York, 1986. Oxford University Press. 328 págs. 5- Perlo, Victor. “End Fascist Terror and U.S. imperilism in Chile”. New York 1984. New Outlook Publishers. 56 págs. 6- Marshner, W.H. “Chile First Hand- A report from Santiago”. St. Paul, Minnesota,1974. The Wanderer Press. 79 págs. 7- Touraine, Alain. “Vie et mort du Chili populaire”. Paris, 1973. Editions du Seuil. 288 págs. 8- Lernoux, Penny. “Cry of the People: United States Involvement in the rise of Fascism, Torture an d muerder and persecution of the Catholic Church in Latin America”. New York 1980. Doubleday Company. 535 págs. 9- Mignone, Emilio. “Witness to the truth: The complicity of Church and Dictatorship in Argentina, 1976-1983”. New York, 1988. Orbis Books. 162 págs. 10- “The Highest example of heroism, Salvador Allend (Speeches by Beatriz Allende, Fidel Castro”. La Habana, 1973. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del libro. 106 págs. 11- Truth, I.M. “¿Qué es la vida en los campos de concentración de Alemania?”Buenos Aires, APA. 18 págs. 12- “Salvador Allende, The Peoples’s President”. New York, 1981.12 págs.
Plato conmemorativo de la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos de Valparaíso.
En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.
UntitledDocumento del Colegio de Enfermeras de Santiago con diferentes contenidos y temas relativos al quehacer académico, gremial, principios valóricos de la profesión, extraídos principalmente de discursos de Patricia Talloni, Presidenta del Colegio.
Carta de Nelson a Compañeras enfermeras, en la que relata la vida en el exilio y los difíciles momentos que se viven, estando fuera del país
Libro que habla sobre el Golpe de Estado en Chile y los dos primeros años de exilio de un joven brasilero.
Cartas y tarjetas realizadas entre marzo y mayo de 1975 por alumnos cubanos de la Escuela "Jesus Lancha" dedicadas al profesor Carlos Aedo Liendo y a los niños Chilenos.
Cartas donadas dentro del marco de la investigación en regiones, proyecto Piloto región de los Ríos.
Disco grabado por la chilena Orietta Alveal en su exilio en Suecia. Lado A 1. AMERICA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. JAG MINNS DIG AMANDA (TE RECUERDO AMANDA) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk, Essex Musikförlang 3. PIECECITOS (Gabriela Mistral - Orietta Alveal) 4. NIÑA MORENA Y AGIL (Pablo Neruda - Victor Heredia) 5. A LUIS EMILIO RECABARREN (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 6. BÖN TILL EN ARBETARE (LA PLEGARIA DE UN LABRADOR) (Victor Jara). Texto en sueco: Cornelis Vreeswijk / Essex Musikförlang Lado B 1. HORIZONTES (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 2. SIN DISTANCIA (Higinio Delgado - Orietta Alveal) 3. LEVANTATE CONMIGO (Pablo Neruda- Victor Heredia) 4. JAG VILL TACKA LIVET (GRACIAS A LA VIDA) (Violeta Parra) Texto en sueco: Britta åhman / Intersångförlag 5. VOLVERE (Higinio Delgado - Orietta Alveal) Músicos que colaboraron: Franklin Saavedra: guitarra, bajo, efectos Francisco Ginar: bateria, efectos Andres Friberg: sintetizador Victor Ubeira: Charango, quena, bombo, coros, efectos Peter Lindahl: flauta. Franklin Saavedra: arreglos y dirección
Reportaje sobre la muerte del comandante Pepe, realizado por la revista VEA. Se informa que uno de los extremistas más buscado, fue fusilado en Valdivia, luego de ser sometido a un Consejo de Guerra. Revista VEA, N° 1787, del 11 de octubre de 1973.
Pergamino escrito por el hijo de un Detenido Desaparecido. Firma César.