Mostrando 45293 resultados

Descripción archivística
28799 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Libros.Digital
CL MMDH 00001348-000001 · collection
Parte de Navarro Leiva Ariel Esteban

Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia Mención Ciencias Políticas. Realizada por Ariel Esteban Navarro Leiva.

Cuando las montañas tiemblan
CL MMDH 00001355-000001-000001 · item · 1983
Parte de De Onis Paco

El documental tiene como hilo conductor la historia de Rigoberta Menchú, imágenes de población maya, la organización del movimiento revolucionario y la opresión militar. Incluye declaraciones del presidente Ríos Montt donde admite el control del ejército y algunos miembros que reconocen frente a las cámaras que no saben lo que hacen cuando detienen a indígenas, sospechosos sólo por pertenecer a cooperativas. Dirigido por: Pamela Yates y Thomas Sigel

Sin título
CL MMDH 00001364-000002-000001 · item · 19630503
Parte de Moreno Diaz Rita

Ernesto Manuel Moreno Díaz (al centro único niño con camiseta blanca) junto a su curso de 6° año “A” primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 3 de mayo de 1966. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.

CL MMDH 00001368-000001-000001 · item · 2013
Parte de Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo

Producción que nace al calor del hallazgo y posterior digitalización de 638 latas de películas en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile, el año 2008. En particular, "Escenas olvidadas" busca acercarse y abrir interrogantes respecto de la experiencia del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. Así, mediante entrevistas y apelando a la memoria, se aborda la revelada existencia de este organismo, que operó entre las décadas del 70 y 80. Realización del Núcleo de Estudio Audiovisual Pelochuzo, con apoyo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual USACH.

Espacios de memoria
CL MMDH 00001383-000001-000001 · item · 2011
Parte de Schindel Estela

Durante la última dictadura en Argentina hubo 500 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Hoy muchos de estos lugares se han convertido en espacios de memoria dedicados al aprendizaje y la reflexión sobre los efectos sociales del terror: ¿Cómo es posible que funcionaran en plena ciudad? ¿Qué escuchaban los detenidos desaparecidos y cuánto sabían los vecinos sobre lo que sucedía allí? ¿Qué hacer hoy con esos lugares? En su recorrido por lugares que fueron escenario del terrorismo de Estado la serie ESPACIOS DE MEMORIA invita a interrogarnos por la vida cotidiana en las ciudades de la dictadura y el lugar de la memoria hoy. Comprende ocho capítulos de 26 minutos cada uno: 1. Virrey Cevallos: Vecinos del horror 2. El "Club Atlético": Arqueología de la memoria 3. La Perla, La Ribera y el D2: la memoria en Córdoba 4. El "Olimpo": Memoria barrial presente 5. De las calles al museo: La memoria en Rosario 6. ESMA: Recuperación para la lbertad 7. Marcas Urbanas: Ciudades sembradas de memoria 8. Río de la Plata: La tumba infinita

Semilla Poblacional N°1
CL MMDH 00001399-000003-000001 · item · 1980 - 1990
Parte de Fundación Crear

Boletín Semilla Poblacional N°1, creado para fomentar la buena comunicación en las poblaciones.

Sábado, una película en tiempo real
CL MMDH 00001409-000001-000001 · item
Parte de Bize Matías

Blanca es una joven que, a pocos minutos de casarse, se entera de que su novio tiene una amante y que ésta está embarazada. En traje de novia, la ofendida joven atraviesa la ciudad de Santiago en busca de venganza. Durante todo el recorrido de la protagonista, un camarógrafo registrará los hechos, sin cortar la cámara desde el inicio hasta el final de la película.

Bize, Matías OK
Calle en San Pedro de Atacama
CL MMDH 00001444-000006-000001 · item · 1981
Parte de Ibacache Silva Luis

Dibujos realizados por Luis Ibacache S., en San Pedro de Atacama en Abril de 1981. Hechos durante su relegación en San Pedro de Atacama.

Gendarmería de Chile V Región
CL MMDH 00001455-000003-000001 · item
Parte de Castro Zamora Samuel

Gendarmería de Chile V Región. Señala día y periodo en el que Samuel Castro debe presentarse a firmar. Inicia el 24 junio 1987 y finaliza el 24 de junio de 1990.

Lumi Videla
CL MMDH 00001465-000001-000001 · item · 2015
Parte de Ahumada Muñoz Paz Xabiera

Lumi Videla fue dirigente del MIR, torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la Embajada de Italia por la dictadura de Pinochet como potente mensaje de la DINA a la casa diplomática que asilaba a Chilenos perseguidos políticos. La prensa de la época describió el hecho como un delito pasional entre asilados, versión falsa convertida en montaje y apoyada a través de medios de comunicación como El Mercurio y La Segunda, voces oficiales del régimen. Documental dirigido por Paz Ahumada.

El Palero
CL MMDH 00001498-000001-000001 · item · 2016
Parte de Santander Cortés Mauricio

Esta es la historia íntima y emocional de un hombre que fue protagonista, en varias dimensiones, de uno de los hechos más impactantes de la naciente democracia y la historia reciente del país. Una historia que aún no ha sido contada: la búsqueda y hallazgo, el 02 de junio de 1990, de la fosa clandestina de Pisagua, que contenía los cuerpos momificados de 19 hombres ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973. El desierto pudo preservar el horror y calvario de estos seres humanos, pero también generó desafíos y develó responsabilidades a nivel social y político. Este documental es el relato de cómo, a comienzos de junio de 1990, algunos hombres buscaban en medio del desierto una fosa con decenas de ejecutados a poca distancia del cementerio de Pisagua. Toda la labor se hacía en absoluto secreto porque no se quería alertar a quienes todavía tenían el poder de ocultar sus huellas. El registro de la época permite transmitir el temor de chilenos que venían saliendo de una dictadura de 17 años. La misma que también había impedido una búsqueda más temprana. Ninguno de los participantes imaginó la potencia de lo que iba a ocurrir una vez hallada la fosa. Para nuestro protagonista, estos acontecimientos son el relato de su historia, desde la detención de su padre, la mentira oficial, la ausencia, la búsqueda, el hallazgo y el reencuentro. Un tránsito que muchos otros familiares de detenidos desaparecidos no han podido lograr. Es ese difícil camino, el que registramos y plasmamos y que resume la historia de un hombre y la de todos los chilenos, el Palero es una piedra más en un gran mosaico de relatos de dolor, pérdida y abandono tras el golpe de Estado de 1973 en Chile.

Diapositivas
CL MMDH 00001421-000002-000001 · collection · 1979
Parte de Archivo CADA

8 diapositivas en blanco y negro en las cuales se muestra el proceso de la acción de arte del CADA, titulada "Para no morir de hambre en el arte". Cuatro de las diapositivas muestran la acción en la población La Granja, donde los artistas hacen entrega de las bolsas de leche y conversan con los pobladores, en dos de estas diapositivas podemos ver a una mujer recibiendo una bolsa de leche, en otra vemos a un grupo de artistas y pobladores conversando en la entrega de las bolsas de leche, y en otra vemos dos parejas de espaldas caminando por la población cargando las bolsas de leche. Las cuatro diapositivas restantes muestran el proceso de obra de la caja de acrílico que contenía las 60 bolsas de leche, instalación en la Galería Centro Imagen, en una de estas diapositivas podemos ver el proceso de armado y pegado de la caja y en las otras tres vemos la caja terminada, con las 60 bolsas de leche en su interior, la inserción de la revista HOY y el audio titulado No es un aldea.

Archivo CADA OK
Viuda
CL MMDH 00001421-000010-000001 · item · 1985
Parte de Archivo CADA

Negativos, tiras de contacto, fotografías y texto pertenecientes a la realización de la acción de arte Viuda realizada por el CADA. 4 fotogramas blanco y negro de negativos, de la serie 1, sobre 1 Imagen de la página de la revista Análisis con la intervención de Viuda. 1 fotograma blanco y negro de tira de contacto, de la serie 1, sobre 1, Imagen revista Análisis con la intervención de Viuda. 2 fotografías blanco y negro, serie 1 contiene 2 sobres; sobre 1 Imagen de la mujer con la inscripción de “VIUDA”, contiene 1 fotografía blanco y negro; sobre 2 Imagen de mujer (viuda) contiene 1 fotografía blanco y negro. 1 hoja, texto descriptivo de la intervención en ingles, firmado por el CADA en 1985.

Archivo CADA OK
Textos varios
CL MMDH 00001421-000011-000001 · item · 1978 - 2000
Parte de Archivo CADA

Textos, testimonios y entrevistas sobre las acciones de arte realizadas por el CADA. 5 hojas, texto testimonio sin título por Diamela Eltit. 9 hojas, texto testimonio sin título por Diamela Eltit, de 1999. 3 hojas, texto sin título por José Joaquín Bruner. 6 hojas, texto sin título por Nelly Richard. 2 hojas, texto sin título por Nelly Richard, extraído de una transcripción de una entrevista vídeo gráfica realizada por Lotty Rosenfeled en 1994. 5 hojas, texto sin título por Eugenia Brito. 7 hojas, texto sin título por Eugenia Brito, de 1999. 3 hojas, texto sin título por Eugenia Brito. 9 hojas, entrevista a Milan Ivelic. 2 hojas, texto sin título por Milan Ivelic, extraído de una transcripción de una entrevista vídeo gráfica realizada por Lotty Rosenfeld en 1994. 2 hojas, texto sin título por Nelly Richard. 2 hojas, texto sin título por Carlos Altamirano. 3 hojas, texto por Francisco Brugnoli, desde “La leche” texto leído en 1978 con ocasión del foro panel sobre la obra “Para no morir de hambre en el arte” del CADA, mayo 2000. 2 hojas, texto testimonio sin título por Luz Donoso. 1 hoja, texto testimonio sin título por el cineasta Ignacio Agüero. 1 hoja, texto testimonio sin título por la directora de cine Tatiana Gaviola A. 2 hojas, texto sin título por el artista Eugenio Téllez. 3 hojas, texto sin título por la poeta y artista visual Cecilia Vicuña, del 12 de mayo de 1999, desde Nueva York. 2 hojas, notas y agradecimientos.

Archivo CADA OK
Bombardeo en La Moneda
CL MMDH 00001504-000001-000001 · item
Parte de Snow Bursey Florrie

Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda por los aviones Hawker Hunter y el despliegue militar con tropas y tanques el 11 de septiembre de 1973.

Paloma de cobre
CL MMDH 00001514-000001-000001 · item · 1986
Parte de Ozdowski Seweryn Antoni

Paloma de cobre hecha por un grupo de presos políticos comunistas, recluidos en la Cárcel de Santiago en agosto de 1986. Posee argolla para colgar.

CL MMDH 00001528-000001-000001 · item
Parte de Urrutia Fisher Mónica

Historia jurídicas populares, programa radial transmitido por radio Nuevo Mundo. Incluye dos capítulos. Lado A: Abrir las puertas a un nuevo derecho Radioteatro que recrea el proceso de elaboración de leyes y la creación de instituciones de regulación en la sociedad, seguido de conversación con Mónica Urrutia y Juan Carlos Anabalón. Lado B: Conflictos en la población Radioteatro que apunta a diversos problemas que se registran en las poblaciones de Santiago, tales como la drogadicción adolescente, los problemas en la atención de salud y la presencia de basurales ilegales, junto con los principios legislativos involucrados.

Dibujo
CL MMDH 00001532-000003-000001 · item · 1975
Parte de Vergara Poch René

Dibujo hecho por Guillermo Núñez durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos, dedicado “Para René de su amigo Guillermo. 8 junio 1975. "

Nuñez, Guillermo
Máquina de escribir Olympia
CL MMDH 00001544-000001-000001 · item · 1973 - 1975
Parte de Ateaga Fuentes Delia

Esta máquina de escribir fue entregada a la asistente social Delia Ateaga en el año 1991 por el Padre Gonzalo Arévalo Queirolo, quien fue Secretario Ejecutivo del Comité Pro Paz, filial Valparaíso entre los años 1974-1975. Este comité comienza a funcionar en diciembre del año 1973, en calle Blanco en la ciudad de Valparaíso, a instancias del mismo organismo de Santiago, pero sin el apoyo de las autoridades de la iglesia católica local, lo que le resto nivel de alcance respecto a oficinas que se abrieron en otras ciudades del país. A partir de enero de 1974, el Comité Pro Paz de Valparaíso conforma un Departamento Social, junto a un Departamento Jurídico, quienes realizaron un trabajo de acogimiento y atención a las familias de personas detenidas y encarceladas, cuyo paradero era desconocido; así como también se daba apoyo jurídico a los detenidos que eran sometidos a proceso. Desde sus inicios recibió la colaboración voluntaria de abogados, asistentes sociales y profesionales de la salud, especialmente, médicos que apoyaron en la atención de las familias de los detenidos y de quienes eran dejados en libertad.

Mimo, compañero preso político
CL MMDH 00001080-000011-000001 · item · 1973 - 1975
Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

Boceto en lápiz gráfito de un hombre sentado. Presenta camisa, corbata y su rostro está más trabajado que el resto del cuerpo.

Pradenas Zuñiga, Enrique
Discours D´adieu
CL MMDH 00001090-000003-000001 · item · 19730911
Parte de Alvarado Mónica

Discurso pronunciado por Salvador Allende, en el Palacio de La Moneda, el 11 de septiembre 1973. En idioma Francés.

Allende Gossens, Salvador OK
Salvoconducto N°7932
CL MMDH 00001110-000007-000001 · item · 1973-10-18
Parte de Vera Puz Paulina

Documento emitido a nombre de Enrique Vera Mena, en que la autoridad militar de la ciudad de Arica autorizaba la salida de esa ciudad, y que le permitió trasladarse hasta Santiago a reunirse con su familia, que había viajado días antes. Héctor Enrique Vera fue, hasta el día del Golpe de Estado, Secretario General de la Universidad del Norte, sede Arica, y como tal fue conminado a firmar un “acta de entrega” de la Universidad a un oficial del Ejército de Chile el 11 de septiembre, frente a vehículos blindados que apuntaban hacia la Universidad para forzar su desalojo.

Salvoconducto N°7932
CL MMDH 00001110-000015-000001 · item · 1973-10-18
Parte de Vera Puz Paulina

República de Chile / Ministerio de Defensa Nacional Jefatura de Plaza Depto. Arica Salvoconducto N°7932. Documento que autoriza a don Enrique Vera Mena a realizar viaje de Arica a Santiago (Vía Lan), suscrito por el Jefe Militar de Arica Odlanier Mena Salinas. Con timbre y firma original.

Los Tiznados
CL MMDH 00001101-000001-000001 · item · 2013
Parte de Araneda, Alejandro

Recreación en radioteatro de la historia de los 11 obreros de la maestranza de San Bernardo asesinados por agentes del Estado en la dictadura militar en octubre de 1973. Centrado en el testimonio de Mónica Monsalves, hija de Adiel Monsalves Martínez. Documental dirigido por Alejandro Araneda.

Collar con cuentas de papel
CL MMDH 00001108-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Gómez Ema

Collar de cuentas romboides realizadas con papel de revista, el hilo interior es de nylon.

Muñeco de lana
CL MMDH 00001115-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Borquez Adriazola Adriana Alicia

Muñeco de lana, presenta ojos azules, una bufanda roja y gorro. En su cabeza presenta una lana larga de tono negro como colgante.

Zapato en miniatura
CL MMDH 00001114-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Bernal Matus Francisco

Zapato en miniatura en tono negro, presenta una amarra pequeña de cuero. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.

Afiche de Stencil
CL MMDH 00001140-000005-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Mosciatti Ezzio

El stencil es una técnica artística que consistente en la creación de un dibujo recortado que se utiliza como plantilla. Luego se coloca en cualquier tipo de superficie sea papel o una pared y se le aplica pintura por encima, obteniéndose un negativo del dibujo.

Chile, Estocolmo Mayo 81
CL MMDH 00001146-000005-000001 · item
Parte de González Machuca Jaime Andrés

Programa con actividades de Tito Fernández "El Temucano" y Grupo de Teatro "Compañía de los Cuatro", con las obras Los Acreedores y Los Payasos de la Esperanza.

CL MMDH 00001150-000001-000001 · item · 1980 - 1990
Parte de Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Parral AFDD

Arpillera confeccionada por un grupo de madres, hermanas, esposas e hijas que integran la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Parral. El uso del fondo de tela negra es muy propio de los talleres de la séptima región. En esta imagen se pueden apreciar los principales establecimientos de la ciudad, como los escolares ingresando a la Escuela F-570, la Municipalidad de Parral, el Teatro y la plaza de armas, todo como un pequeño fragmento de la vida en Parral.

Fotografías.digital
CL MMDH 00001165-000001 · collection
Parte de Sepulveda Mellado Julieta

Colección de 6 fotografías B/N de la donante y su familia mientras estuvieron exiliados en Bremen, Alemania [1976-1977]

Listado...
CL MMDH 00001170-000001-000001 · item · 1986-05-15
Parte de Serrano Arsenio

Inserto de prensa de la revista APSI con la colaboración de la Comisión de Chilena de Derechos Humanos. "Listado oficial de chilenos con prohibición de ingreso al país

Bombardeo a La Moneda
CL MMDH 00001669-000001-000001 · item · 1982 - 1990
Parte de Agrupación Memch Los Angeles

Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda, con la presencia de los aviones y de vehículos policiales en el exterior.

Calendario 1988
CL MMDH 00001188-000010-000001 · item · 1987
Parte de Lamouche Anne

Arpillera calendario del año 1988.

Sabemos lo que queremos
CL MMDH 00001188-000012-000001 · item · 1988
Parte de Lamouche Anne

Folleto explicando la importancia y como pueden votar las mujeres por el NO.

Colgante de madera y cruz
CL MMDH 00001198-000001-000001 · item · 1974
Parte de Menares Morales Jorge Enrique

Colgante de Madera de Guayacán con cruz de acero incrustada, realizada por el donante durante su reclusión en el año 1974 en la Cárcel de La Serena.

Lápiz conmemorativo
CL MMDH 00001224-000001-000001 · item · 2014
Parte de Molina Palacios Ana Cledia

Lápiz pasta con la fotografía de Pedro Merino Molina detenido desaparecido en la conmemoración de sus 40 años desde su desaparición, en el marco de la operación colombo.

Fin al exil
CL MMDH 00001226-000001-000001 · item
Parte de Molina R. Angélica

Fotografía de un automóvil con un lienzo que dice:"Fin al exil nous voulons vivpe dans notre patrie"

Galvano de cobre
CL MMDH 00001231-000015-000001 · item · 1982
Parte de Bustos Huerta Manuel

Galvano repujado en cobre. Distinción “Monseñor Oscar Romero” conferida a Manuel Bustos, “Por su testimonio a favor de la Paz, la justicia y los derechos de los pobres y oprimidos de nuestra patria”. Servicio Paz y Justicia, noviembre 1982.

Arpilleras
CL MMDH 00001239-000001 · collection · 2014
Parte de Martínez Concha Isabel Del Carmen

“Amor o Maldad” Sobre el caso de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri. 2014. 36.5 x 47 x 1.8 cm.

Balmes, el doble exilio de la pintura
CL MMDH 00001245-000001-000001 · item · 2012
Parte de Trujillo Novoa Pablo

“Lo único que tiene que hacer un artista es ser capaz de darse toda la libertad posible”. El pintor José Balmes y su entorno nos proponen un diálogo entre los diversos caminos de la historia y el arte. Entre el ladrido de los perros y un rumor lejano de ciudad una brocha se bate contra la tela. Arriba Cataluña, abajo Chile, en el medio líneas que se cruzan con manchas, con flechas, con signos. En compañía de montones de lienzos e historias, el pintor José Balmes revive su pasado y trabaja con el presente, por el camino quedan dos exilios, tres países y una resistencia obstinada al olvido. El documental recorre varios caminos, el del hombre, el de una familia de artistas, el arte y el de la historia en el descubrimiento de un diálogo que el tiempo nos negó. Documental dirigido por Pablo Trujillo Novoa.

CL MMDH 00001595-000005-000001 · item · 1976
Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

El documento presenta un análisis del comportamiento de las fuerzas armadas chilenas a través de la comprensión de su historia. El autor describe de forma precisa la conformación del perfil histórico del Ejército en relación al poder civil y la sociedad bajo la premisa de las tres subordinaciones: la adscripción a una ideología burguesa y una doctrina militar reforzada por las concepciones hemisféricas; subordinación política y a la legislación; y subordinación jerárquica en la estructura militar.

Ampuero Díaz, Raúl Galvarino OK
El Clavo Ardiendo
CL MMDH 00001595-000008-000001 · item · 24-05-19 - 31-05-19
Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

Material de un conjunto de organismos de familiares de detenidos desaparecidos y presos políticos (COSOFAM, AFUDE, Agrupación de Familiares de Presos Políticos Desaparecidos Chilenos Sede México, Juventud por los Derechos Humanos en el Paraguay) para la semana mundial del detenido desaparecido de 1981.

Casa de Chile en México
Tallado de Chacabuco 74
CL MMDH 00001256-000001-000001 · item · 1974
Parte de Arroyo Ximena

Tallado en madera con paisaje del Campo de Prisioneros Chacabuco, 1974. (autor Anónimo). Fue regalo de un prisionero político a la donante mientras ella trabajaba en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso.

La Barca no está llena
CL MMDH 00001262-000001-000001 · item · 2014
Parte de Wyss Daniel

11 de septiembre de 1973, Pinochet revoca al gobierno socialista de Allende en Chile. Es el principio de una represión sangrienta que empuja a miles de hombres y mujeres al exilio. En un contexto de guerra fría, el gobierno suizo desconfía de los refugiados políticos chilenos, juzgados demasiado de izquierda, por lo cual, potencialmente peligrosos. Frente al rechazo de las autoridades de aceptar a estos exiliados, un vasto movimiento popular se organiza. Miles de militantes, parroquias, intelectuales o familias solidarias, se comprometen a albergar en sus casas a un exiliado chileno. Se trata de “L’Action place gratuites”. Contra las presiones del gobierno, la desobediencia civil y el compromiso de algunas personas permitirán salvar a un número importante de personas amenazadas.

CL MMDH 00001263-000001-000001 · item · 1973
Parte de Rojas Alvaro

Reportaje del canal NRD alemán, que da cuenta de la situación de Chile cuatro meses después del Golpe. Destaca que el Regimiento Blindado Nº2, responsable del Tanquetazo, es considerado heroico para el nuevo régimen. Relata hallazgo de cadáveres en el Río Mapoco, así como la situación de cesantía y pobreza. Destaca la ley marcial imperante y la disolusión del Parlamento. Entrevista a Eduardo Frei Montalva sobre el incierto futuro de Chile (Fecha: 13/01/1974).

Homenaje a Archibaldo Morales
CL MMDH 00001268-000001-000001 · item
Parte de Rodríguez Chamorro Manuel César

Video en homenaje a Archibaldo "Chito" Morales Villanueva, locutor de radio Manuel Rodríguez de San Fernando, periodista autodidacta, propietario del Diario El Guerrillero, militante del Partido Comunista. Fue detenido en Santiago en noviembre de 1973 y enviado a San Fernando por personal de Investigaciones; permaneció en la cárcel de San Fernando incomunicado por 43 días, lugar donde finalmente falleció el 12 de noviembre de 1973.

Talleres solidarios
CL MMDH 00001276-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Parte de Silva Luis

Talleres solidarios realizados por la Vicaría de la Solidaridad donde mujeres, principalmente, realizaban arpilleras y artesanías para venderlos y poder llevar comida a sus casas ya que muchas eran dueñas de casa, perdiendo su sustento al detener o desaparecer a sus maridos y/o hijos que se encargaban de trabajar.

País Invisible
CL MMDH 00001284-000001-000001 · item · 2010
Parte de Rauld Anthony

Después de diez años de miedo y silencio, el pueblo chileno empieza a salir a las calles para protestar en contra de la dictadura de Augusto Pinochet. Un grupo de periodistas de la revista Análisis, con la ayuda de un técnico y un teórico audiovisual, ambos comprometidos con la lucha por la libertad, deciden desarrollar un medio alternativo en formato video “U-Matic” con el objetivo de registrar el movimiento social en las calles, y así poder mostrar clandestinamente lo que los medios oficiales ligados a la dictadura no muestran. La idea era que, con las imágenes de Teleanálisis, los chilenos se podían dar cuenta que realmente había una movilización esperanzadora, capaz de paralizar la institucionalidad del régimen militar, y así generar el espacio y el estímulo para poner fin a la dictadura. País Invisible cuenta la historia de como surgió este proyecto, pero también explora el registro audiovisual y las experiencias relatadas por dos generaciones de participantes.

Rauld, Anthony
Bando N°3
CL MMDH 00001253-000001-000001 · item · 1973
Parte de González Pino Sergio

Bando 3. Jefatura de Plaza de Colchagua. Diario La Región, 12 de septiembre de 1973. Recorte de prensa

Publicaciones seriadas
CL MMDH 00001143-000001 · collection
Parte de Benítez Caña Guacolda

Cartillas del Retornado. Documentos creados por el Comité Pro-Retorno de Exiliados, en el año 1985

Comité Pro-Retorno de Exiliados
Manuscritos
CL MMDH 00000061-000001 · collection · 1974 - 1998
Parte de Montealegre Iturra Jorge

Hormonómetro "Escriba aquí lo que quiera, inclusive aquello", 1974. Hoja con frases escritas por presos políticos. Textos: "Hermano", "Chacabuco Joven" y "Casas de Chacabuco". Papel con la declaración para la opinión pública respecto a la detención de Augusto Pinochet por parte de la Justicia Española.

Libertad a los presos políticos
CL MMDH 00000276-000011-000001 · item
Parte de Bianchi Lasso Soledad

Parche de tela, blanco y azul de la A.F.P.P (Agrupación de familiares de presos políticos) tiene escrito: Libertad a los presos políticos.

Cariño: consigue una entrevista...
CL MMDH 00000745-000002-000001 · item · 1973 - 1974
Parte de Morales Tudela Familia

Carta manuscrita de Adolfo Morales dirigida a Gladys Tudela, sin fecha. “Cariño: consigue una entrevista con la srta. Visitadora, creo que te puede ayudar en mi caso por intermedio del Arzobispado..."