Contiene: Objetos personales y documentos.
Este fondo incluye documentos referidos a Chile en el período 1973 a 1990 y que contempla informes que dan cuenta de la situación humanitaria en Chile y las acciones que el CICR realizó para ayudar a las víctimas del golpe de Estado desde que comenzaron a trabajar en el país en septiembre 1973.
También se incluyen informes que ofrecen un diagnóstico de las condiciones de los distintos centros de detención que personal de la CICR visitó a lo largo del país.
El fondo reúne diversa correspondencia que evidencian las acciones que tomó el CICR para comunicarse con la Junta Militar y las condiciones en que se encuentran los detenidos y refugiados políticos para interceder ante la Junta Militar por casos específicos de personas prisioneras.
Pedro David Otárola Sepúlveda, 22 años, matarife. Muerto el 3 de noviembre de 1973 en Santiago. El afectado fue detenido ese día por efectivos de carabineros, junto a un amigo, desde el interior de un local comercial en el paradero 46 de Avenida Santa Rosa, quienes los trasladaron a la unidad policial del sector. Se acreditó mediante testimonios, que Otárola junto a otros detenidos, fueron sacados desde el recinto policial en que se encontraban recluidos, al día siguiente de su arresto, muriendo a causa de herida a bala craneana y torácica, según consta en el certificado de defunción
16 Retratos de distintos detenidos desaparecidos. blanco y negro
Este fondo incluye entre otros colecciones de libros, publicaciones seriadas, afiches, fotografías, folletería y documentos, reunidos por la destacada médica y salubrista Haydee López Cassou. La donante, ejerció diversos cargos entre los que se cuentan la dirección del Servicio de Salud de Temuco y del Hospital Psiquiátrico del Peral, fue consultora para la OPS, y se destacó por su compromiso con los derechos humanos y apoyo a los perseguidos por la dictadura. Al momento del golpe se encontraba radicada en Santiago y comenzó a trabajar como voluntaria en el Comité por la Paz apoyando a las personas víctimas y a sus familias. Luego se integraría al trabajo en la Vicaría de la Solidaridad, organizando consultorios en poblaciones. Allí apoyó comedores infantiles y bolsas de trabajo. En los 80 comienza a desarrollar su actividad gremial en el Colegio Médico con el objetivo de defender el sistema de salud como un derecho de toda la población y sumarse al movimiento social para la recuperación de la democracia. Para ello integró la iniciativa de coordinar el Movimiento de ”Mujeres por la Vida” formada por mujeres de todos los sectores sociopolíticos que comenzaban a luchar organizadamente por alcanzar la democracia en Chile Hoy, un consultorio de salud de la comuna de El Bosque lleva su nombre.
Este fondo está integrado por: documentos sobre derechos humanos, documentación institucional, carpetas de atención a beneficiarios, artesanías, artesanía carcelaria, objetos históricos, vestigos, folletos, fotografías, procesos en tribunales militares, consejos de guerra, prensa histórica y publicaciones entre otros. Inventario detallado en base de datos.
Archivos Audiovisuales entregados por Chilevisión.