Fotografía en Homenaje a Pablo Neruda en el Estadio Nacional en 1972, acompañado de Carlos Prats, Matilde Urrutia y Sofía Cuthbert.
Pintura que representa un detalle de una vista a una Iglesia, realizada con oleos sobre papel.
Diversos archivos radiales emitidos el 11 de septiembre de 1973 y días posteriotes. Incluye: - Propaganda del gobierno de Allende (17 segundos) - Extra noticioso de Radio Chilena, a las 8.10 AM, informando de la presencia de tanques en el centro (1:22) - Transmisión de Radio Corporación, hasta su silenciamiento. Llamado del pueblo a la calma e informa de ataque a la planta de transmisión (3:06) - Radio Prat, transmisión con interferencia (34 segundos) - Radio Chilena, extra noticioso, locutor Urzúa informa últimos hechos relativos al Golpe (1:34) - Informe sobre declaraciones de Olof Palme, primer ministro de Suecia, y del ministro de exterior de ese país, condenando el Golpe (1:05) - Radio La Habana de Cuba, transmisión del 11/09 en la noche, con testimonio de médico cubano recién llegado desde Santiago (1:48) - Radio Moscú informa sobre resistencia a las fuerzas militares chilenas, y de la muerte del Presidente Allende (12/9, 2:03) - Radio Moscú informa de condena de Olof Palme al Golpe (13/9, 55 seg) - Radio Progreso y Paz denuncia arbitriaredades de militares en Chile (13/9, 55 seg) - Se informa que señora de Allende se asiló en embajada de México, y que Beatriz Allende llegó a La Habana junto a un grupo de cubanos expulsados (16/9, 48 seg)
Puerto francés de Trompeloup, cerca de Burdeos, 4 de agosto de 1939. El carguero Winnipeg zarpa con 2.400 refugiados españoles rumbo a la ciudad de Valparaíso, en Chile. El viaje hacia el exilio ha sido organizado por un joven diplomático chileno que simpatiza con la causa republicana, amante de la poesía. Su nombre: Pablo Neruda. Sesenta años después, el documental Winnipeg, palabras de un exilio, recuerda la dramática experiencia. Narra las vivencias de aquellos perdedores de la guerra civil desde el paso de la frontera con Francia por los Pirineos, y describe las duras condiciones en que subsistieron en los campos de concentración (Fuente: www.elpais.com)
En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).
UntitledChile se encuentra bajo la dictadura y el país intenta asumir esta nueva condición, con los cabecillas de las Fuerzas Armadas al mando. Hay una serie de cambios, intervenciones en Universidades, nuevas reglas, mucha gente debe abandonar el país por su situación política, la represión comienza a sentirse. (Fecha: 19/10/1973)
UntitledEn 1975 se distribuye en los ministerios, puestos fronterizos y misiones diplomáticas una lista de quienes tienen prohibido el ingreso al país. Los consulados chilenos marcan sus pasaportes con una “L”. Y a estos casi 5000 nombres se agregan los de personas a las que se les ha conmutado la pena de prisión por destierro.
Untitled(1986) Comunica el recibo de dinero para tratamiento de Carmen Gloria Quintana. "Estimado amigo: Tengo el agrado de acusar recibo de su carta del presente mes, en la que nos adjunta el cheque (...) destinado a cancelar parte del tratamiento médico que se aplica para salvar la vida de la joven Carmen Gloria Quintana..."
Cuaderno manuscrito perteneciente a la señora Juanita Aguilera, donde queda registro de su paso por la cárcel entre los años 1980 - 1984.
Repujado en cobre confeccionado por Leopoldo Montenegro, hijo de Fresia, durante su reclusión en la Cárcel de San Felipe entre los años 1973 y 1976. El repujado corresponde a la imagen de Jesús de perfil en actitud de oración, posee un marco con listones de madera de 8 mm. y base trasera de cholguán.
Fotografía de la obra “Hechos Consumados”, de Juan Radrigán, estrenada en la sala Camilo Henríquez, en 1981. En la foto, los actores Pepe Herrera y Nancy Ortiz. Autor de la fotografía: Álvaro Hoppe. 60,5x60,5 cm.
UntitledRegistro de misa con ocasión del fin del ayuno que realizó Luisa Toledo tras el asesinato de su tercer hijo, Pablo Vergara Toledo. Aparecen Luisa y Manuel Vergara, el padre Aldunate, el sacerdote Roberto Bolton. Entre el público se ve a Carmen Gloria Quintana. Sonido deficiente.
UntitledDocumental dirigido por Andrés Vargas, que relata la historia de los deudos de los desaparecidos que dejó a su paso, por la ciudad de Calama, la llamada Caravana de la Muerte, comandada por el general Sergio Arellano Stark. Viudas, hermanas e hijos relatan su historia, nuestra historia. Las arenas del desierto o las calles de Calama se convierten en las plazas y calles de este país, en las cuales se repite lastimosamente esta historia; la sal del desierto y la memoria de sus deudos no permitirán el olvido y mantendrán las huellas de esta herida abierta en la memoria del país.
UntitledEntrevista a Alain Touraine . Sociólogo. Entre Junio y Septiembre de 1973 vivió en Chile y estuvo dedicado a la creación del libro “Vida y muerte del Chile Popular”.Fue testigo de los hechos previos y posteriores al Golpe y los narró en el libro “Vida y muerte del Chile Popular”. Es un estudioso de la realidad chilena.
Tarjeta de Navidad, diciembre 1973. Enviada por la Izquierda Cristiana a Jaime Guzmán, quien la comentó indignado en el programa "A esta hora se improvisa" de canal 13. Extracto del texto: ? Cuán cristiana es una navidad dividida entre perseguidores y perseguidos entre fusiladores y fusilados...? Cuán cristiana es una sociedad que condena a los sobrevivientes a la "libre competencia" a la lucha de todos contra todos?...
UntitledCarta dirigida a Mario firmada por Tucapel Jiménez. En la cual le avisa que dejó $100.- para golosinas de sus ahijados para que lo pasen bien en la Pascua.
UntitledCopia del caso Prats-Cuthbert, incluída en el Informe Rettig. El General (r) Carlos Prats, de 59 años, ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, dejó el país, rumbo a Buenos Aires, según sus propias palabras, "en azarosas condiciones, en la madrugada del 15 de septiembre de 1973, al ser oportunamente prevenido de que grupos descontrolados trataban de ubicarlo para liquidarlo, amparados en la impunidad que brindaba la situación de caos que vivía el país". Días después lo seguiría...
Matrimonio civil entre Cecilia Castro y Juan Carlos Rodríguez el 25 de febrero de 1972. Se conocieron cuando ambos militaban en el MIR, donde Juan Carlos era conocido como el "Caluga" y Cecilia como "Carmen Gloria"
Resolución E/RES/1873(LVI): Protección de los derechos humanos en Chile (17 de mayo de 1974). Hace suya la preocupación de la Comisión de Derechos Humanos de su 30° periodo de sesiones Insta al Gobierno de Chile a que tome las medidas a fin de restablecer los derechos humanos.
UntitledFotografía en color de Littré Quiroga junto a sus hijos. Littré Quiroga fue abogado, político y militante del Partido Comunista de Chile, que se desempeñó como director general del Servicio de Prisiones durante el gobierno del presidente Salvador Allende.
Audio de la entrevista de Arturo Navarro a Joan Manuel Serrat, realizada en el vuelo Iberia entre Buenos Aires y Santiago, el 3 de octubre de 1988, cuando Serrat se dirigía a participar en la Concentración final del NO y su ingreso al país fue impedido por las autoridades chilenas. El cantante habla de su relación con Chile, su vínculo con representantes de la cultura del país, así como la situación política del momento y las expectativas de su viaje. Incluye el registro del audio ambiente una vez aterrizado el avión en el aeropuerto de Santiago, incluyendo parte del diálogo con funcionarios de gobierno. Finalmente, transmisión de saludo grabado de Serrat al público, durante acto masivo por el NO en el plebiscito.
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpos de detenidos desaparecidos en Pisagua. Incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina; imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos políticos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, Santa Bárbara, Copiapó, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Emitido en octubre de 1990.
UntitledLibro de Inti-illimani con fotografías y textos en japonés. Lanzado en Japón. Incluye temas como: Solo de Quena, Longuita, Quebrada de Humahuaca, Rin del Angelito, Simón Bolívar entre otras.
Tarjeta de saludo navideño dirigido a Inti Illimani, enviada por María Riquelme desde Estados Unidos a Roma, Italia.
Inti-Illimani, Japón, marzo 1977.
Calcomanía, “Radio France Internationale, La Radio Mondiale”. Tarjeta postal Radio France Internationale.
Autoadhesivo: RFI La Radio Mondiale. Fondo blanco, letras negras.
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee dos pequeñas marcas en su cola y dos en sus alas, un pequeño orificio como ojo y una pequeña argolla metálica para colgar.
UntitledBrazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Declaración en apoyo a permitir el ingreso al país del grupo de música Inti- Illimani, quienes vendrían a realizar un acto en beneficio de los damnificados del terremoto. Abajo decenas de firmas que sostienen la causa.
Jaime Castillo fue un político de la Democracia Cristiana y durante la dictadura militar fue exiliado a Caracas, Venezuela momento en que funda la Comisión Chilena de Derechos Humanos en 1978, institución a cargo de defender los derechos violados durante la dictadura militar.
Santiago de Chile, año 1986, plena dictadura de Pinochet. Álvaro y Roli se conocen en la calle y al poco tiempo forman la banda punk más importante de nuestro país, Fiskales Ad Hok, e inician así su propia lucha contra la dictadura. "Malditos" es un documental que habla de esos locos y difíciles días. A través de una mirada íntima va recorriendo la vida de este grupo, pasando por los últimos 18 años de la historia de Chile.
UntitledDocumento contiene letras de las canciones: "Yo te nombro libertad" "Llegará la libertad" "Habrá un día en que todos" "Ven canta" "Hombres nuevos" "Buenas nuevas" "Con nosotros está" "Señor de la vida" y "Plegaria del labrador".
Carta dirigida a: Señor General Don Oscar Bonilla Ministro del Interior. Firmada por Eugenio Velasco L. La misiva tiene relación con la solicitud de antecedentes necesarios para poder ubicar a algunas de las personas víctimas de torturas.
Charango de madera fabricado por el donante durante su reclusión en la Cárcel de Antofagasta entre los años 1974 y 1975.
UntitledManuscritos de Mario Ramírez S. desde la prisión. Bocetos para algunos cuentos futuros (segunda versión alguien le sustrajo la primera versión de su block el 05 de octubre de 1973, en el interior del penal). Títulos de sus cuentos: "Un nuevo detenido"; "La Cuenta y La Carreta"; "Algo más sobre el Patio"; "Ese tal González" y "El Economato y el Pan".
Documento en el que se certifica el nacimiento de Jaime Eugenio Robotham Bravo.
Invitación de doble cara: en la frente hay la frase "un lugar para la memoria, Paine" y el contorno de un cuerpo. Por el otro lado esta escrito los detalles de un evento planeado para el 26 de Octubre. El evento, que marcaba a los 30 años desde que personas de Paine fueron matados o desaparecidos, era dirigido por La agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine. También planeaban poner la primera piedra al nuevo memorial, "Un lugar para la memoria, Paine".
Placa de bronce con el número 38 que antiguamente señalaba la numeración del recinto ubicado en calle Londres N°38, en la comuna de Santiago.
Colgante de hueso tallado con figura de una paloma.
Grabado con las figuras de tres personas cuyos rostros reflejan una triste expresión.
Documento: Nuestra Verdad. Testimonio de una Generación de Integrantes de las FFAA y del Orden. Cruzada por Reconciliación Nacional. "Al analizar las causas y efectos de la persecución a los militares chilenos, se observa que se impone en nuesta sociedad una visión sesgada y falsa sobre los hechos que motivaron la intervención de las FF.AA. y de Orden en el año 1973, como también respecto de su forma de actuar, omitiendo la responsabilidad que le cabe al estado de Chile en ambas situaciones. Al respecto, el trabajo describe el contexto histórico en que se encuadró el movimento militar de 1973, comprobando..."
Casa con dos figuras humanas. Central Nacional de Informaciones (CNI) creada el 13 de agosto de 1977 por el Decreto Ley 1.878. Reemplaza a la DINA transformandose en el servicio de inteligencia más importante del Estado.
Programa radial de la BBC "Exiliados en Londres", sobre actividades de exiliados latinoamericanos en esa ciudad. Hablan de actividades deportivas y sociales en el parque los días domingos, mencionan campaña de recaudación de fondos para el terremoto de México con la venta de comida. Profundiza en condición de exiliados y refugiados políticos. Producido y presentado por Pablo Aguirre. Transmitido el 25 de octubre de 1985.
UntitledLadrillo obtenido desde los restos de la cárcel pública de Santiago luego de su demolición a fines de los años 90.
UntitledEstudio de población hecho por el equipo de PIDEE Concepción a padres retornados a Chile. Expresa estadísticas sobre país de exilio, edades de los retornados, causas que determinaron el exilio, cómo lograron salir del país, situación laboral, etc. Expresa a grandes rasgos la metodología de trabajo en PIDEE y sus objetivos. Este estudio fue realizado el 4 de noviembre del año 1988.
Autoadhesivo para liberar a los presos políticos. Adherido a un papel con escrito que convoca a una manifestacion en Bulnes con portales.
Archivador “sin nombre” n° 1. 1993: junio a diciembre. Prensa. “Chile y España hicieron todo lo posible por esclarecer caso Soria” Estrategia, 31 diciembre 1993. "Secuestro y asesinato de Soria. Confesión ratificó la autoría de la DINA” La Nación, 31 diciembre 1993. Fotocopia. “Por homicidio de Soria. Suprema podría anular resolución de justicia militar” La Tercera, 24 diciembre 1993. “Se mantiene prohibición de informar en el proceso por crimen de Soria” La Época, 15 diciembre 1993. Fotocopia. “Ministro Marcos Libedinsky mantuvo prohibición de informar en caso Soria” La cuarta, 15 diciembre 1993. “Gestos de la diplomacia” Las Últimas Noticias 12 diciembre 1993. “Polémica por fallo de tribunal militar” La Tercera 11 dic 1993. “Justicia militar impide las investigaciones” El Siglo 10 diciembre 1993. “Juez militar archivó definitivamente causa por asesinato del diplomático” La Cuarta 10 diciembre 1993. “Embajador Bermejo, maletas en mano: Las relaciones entre Chile y España son ´menos buenas que hace 6 meses´” La Segunda 7 diciembre 1993. “Se agrava el caso Soria: España mandó” La Nación 7 diciembre 1993. “Suprema no designará ministro especial” La Nación 3 diciembre 1993. “La Corte Suprema tiene dudas para designar un ministro en caso Soria.” La Nación 2 diciembre 1993. “El asesinato de Carmelo Soria y la prohibición de informar” El Siglo 24 noviembre 1993. “La ANP protestó por resolución que ordenó decomiso de diarios” Las Últimas Noticias 24 noviembre 1993. “Los ejecutores de Carmelo Soria según fallo del juez Bañados” El Siglo 18 noviembre 1993. “Caso Soria: ministra en visita rechazó traspaso a justicia militar” La Nación 25 agosto 1993. Archivador “Soria junio 1993 marzo 1994”. 1993: junio a diciembre. 1994: enero. Prensa “Que Pinochet diga quién mató a Carmelo Soria” El Siglo 5 enero 1994. Archivador “Soria julio 1976, dic. 1994, enero 1994, enero 1995” 1976: julio. 1991: agosto a diciembre. 1992: febrero a noviembre. 1994: marzo a diciembre. 1995: enero. Prensa “Dictan sobreseimiento temporal: sin autores terminó proceso por muerte de Carmelo Soria” La Segunda 8 diciembre 1979, fotocopia. “Piden a gobierno español y al Rey ´presionar´ por caso Soria” La Cuarta 4 marzo 1995 “Caso Soria. Ex agente de la DINA confirmó existencia de ´Brigada Mulchén´” La Segunda 12 enero 1995. “Caso Soria: fue careado el general ® Contreras” La Tercera 14 diciembre 1994. “Contreras fue interrogado. Prestó declaraciones ante magistrado durante tres minutos” Las Últimas Noticias, 27 diciembre 1994. "Mentira y encubrimiento en crimen de Carmelo Soria” El Siglo 17 al 23 noviembre 1991. Archivador “Sin nombre” N° 2 1996: octubre. 1997: enero, febrero, abril, junio, julio, octubre y noviembre. Prensa: “Caso Soria: para la ONU, no hubo justicia” La Nación 12 octubre 1997. “Caso Soria a corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA” La Cuarta 31 enero 1997. Archivador “Prensa año 1996” 1976: julio, 1977: octubre, 1993: diciembre, 1994: enero y febrero. 1995: diciembre, junio y mayo. 1996: diciembre, noviembre, septiembre, agosto, julio y junio. 1997: noviembre, julio y junio. Prensa “Según fuentes diplomáticas, reparaciones de caso Soria incluirían crear una fundación” La Segunda 12 septiembre 1996. Archivador: “Sin nombre” N° 3 1995: de febrero a septiembre- noviembre y diciembre. 1996: de enero a julio. Prensa “UDI: ´presión política inaceptable´ de la Co0ncertación en el caso Soria” La Segunda 10 mayo 1996. “Ordenan detener a dos ex DINA por caso Soria” La Nación 2 junio 1995.
Acta de defunción del Servicio Consular de España, Serie A N°412395 a nombre de Carmelo Soria Espinoza. Firma De Castro y Salvo, José Francisco. Cónsul General a la fecha.
Certificado de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe dirigido a los familiares del señor Soria. Firma Ottone, Ernesto. Secretario Adjunto de la Comisión a la fecha.
UntitledUna renoleta celeste recorre algunas calles de Santiago y permite enlazar a un grupo de trabajadores que cuentan la historia de Cootralaco, una Cooperativa de Trabajadores de la Construcción, que partió como una huelga, se transformó en toma y posteriormente ellos mismos decidieron administrar esa fábrica de postes e implementos eléctricos. La experiencia está relatada por los mismos obreros 30 años después y contrastada por un documental anónimo realizado en la época de la Unidad Popular
UntitledColgante de piedra naranja, elaborado por preso político del Mapu.
Imagen de Pinochet en su auto descapotable frente a un cine, finales década de los 80. Esta imagen fue expuesta en México en la exposición “11 de septiembre” alrededor del año 2001.
Páginas sueltas, Punto Final, “Mi hijo Miguel Enríquez”. Octubre de 2004. Santiago. Original. Recorte de prensa, Diario El Mercurio, “Muerto Miguel Enríquez en enfrentamientos”, 6 de octubre de 1974. Original.
Trozo de cartón con número manuscrito 43 (lápiz pasta negro). Asignado al detenido Eugenio Crespo Fuentes en el Centro de detención Londres 38.
Decreto N°157 del Ministerio de Obras Públicas, que informa sobre la resolución de la Junta de Gobierno. Poner término a contar del 1° de Noviembre de 1973 a los Interinatos de los funcionarios de la Dirección de Obras Sanitarias Antonio González Yaksic y Tulio Watson Aguila y decreta el cese de sus funciones desde la fecha indicada a las personas precedentemente individualizadas.
Dibujo que presenta un retrato de una mujer, realizado en papel blanco con filigrana, el trazo fue realizado con grafito. Presenta una inscripción: " EV. 82.06.28"
Lista de integrantes de la Asociación Latinoamericana de Artistas con sus direcciones.
Retrospectiva de la vida del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva desde el despertar de su vocación política. El viaje a Roma, a los 22 años, refuerza su pensamiento, el reencuentro con el papa Pio IX y con el ideólogo de la falange Jean Maritain. La marcha de la patria joven para su candidatura en 1964, su elección como Presidente de la República ese mismo año, el discurso del Caupolican en 1980, llamando a rechazar el plebiscito para aprobar la nueva Constitución redactada por el régimen. El relato se entrelaza con imágenes de su multitudinario funeral, en 1982.
UntitledLa arquitectura de Chile independiente. Manuscrito empastado escrito en prisión (incluye dibujos).
UntitledFotografía de Gilberto de la Mercedes Victoriano Veloso
El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.
UntitledTarjeta de saludo con un diseño en la portada, trabajador con una herramienta en una mano y con la otra sostiene un pájaro. Aparece también un árbol con un nido. El color de fondo es lila. En su interior se lee lo siguiente: Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma encima. "El niño yuntero" de Miguel Hernández. La tarjeta está timbrada como: Familiares de Ejecutados de Operación Albania. 15-16 junio 1987
Solicitud de Audiencia al señor Presidente Augusto Pinnochet Ugarte, para exponer los problemas que aquejan a sus padres detenidos desaparacidos. Timbrada con fecha 03 de abril de 1978, por la oficina de partes de la Secretaría General de Gobierno.
Díptico "En justicia y paz". Relativo al plebiscito y a la importancia que este para el país.
Por la Conferencia Episcopal en Chile firman:
Carlos González C., Obispo de Talca.
Sergio Contreras. Obispo de Temuco. Secretario general
Palacio de La Moneda, 11 de septiembre 2003: ceremonia de reapertura de la puerta de Morandé 80, encabezada por el Presidente Ricardo Lagos, y acto en conmemoración de los 30 años del golpe de Estado.
2 DVD Musicales Chilenos - Gira Pateando Piedras – Los Prisioneros (1986) - Rock Chileno ´80
5 Panfletos sueltos y un cuaderno con varios panfletos.
Llamado a manifestarse en contra de la dictadura.
UntitledDesde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.
UntitledApasionados, idealistas, comprometidos: así era la joven escolta de Allende que lo defendió hasta las últimas consecuencias. Denominados por el propio mandatario como sus “amigos personales”, el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende) fue el dispositivo de seguridad más cercano al mandatario. 35 años después los protagonistas regresan a los lugares clave de la historia de nuestro país y se reúnen para recordar y “volver a pasar por el corazón”. Dirigido por Claudia Serrano.
Pase escolar del año 1989 de la Universidad Católica de Valparaíso, perteneciente a Carmen Gloria Quintana
Manifestación en torno a la campaña del NO, la cual consistía en conseguir la mayor cantidad de votantes en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 para poder realizar elecciones democráticas el año siguiente.
Human Rights and History. A Challenge for education” Editado por Rainer Huhle. Fundación Remembrance, Responsibilty, Future. Stiftung Öffentlichen Rechts. Berlin, febrero 2010. 196p.
Arpillera que muestra una manifestación, se ve un grupo de personas y una fogata. Atrás presenta la inscripción "Esp Santo M V"
Mural del Taller Laboral Violeta Parra de un retrato de Violeta Parra junto a unas flores. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Registro de cámara de la Inauguración de la Casa de Arte y Cultura Michoacán, y homenaje y donación de la biblioteca de Rubén Sotoconil al centro cultural, realizado en noviembre de 2001. En la oportunidad, los asistentes valoraron el aporte cultural y de memoria que esta casa significa para la comunidad, así como la trayectoria de Sotoconil.
Colección compuesta por la película documental: "Después de Pinochet. La sanación del corazón herido de un país", de Annabel Aguirre.
Contiene los siguientes registros: - Notas de Chilevisión sobre la destrucción de la casa de José Domingo Cañas (Cuartel Ollague), en diciembre de 2001 (4 minutos) - Fragmento de "La Flaca Alejandra", de Carmen Castillo (25 minutos) - Notas de Canal 13, TVN y Chilevisión sobre funeral de Lumi Videla (4 minutos) - Entrevistas a agente Dina y a Osvaldo Romo, con subtítulos en francés (5 minutos)
Panfleto contra la tortura en el tercer aniversario de la muerte del trabajador de la construcción Sebastián Acevedo, quien el día 11 de noviembre de 1983 se inmola quemándose a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción, gritando "¡Que la CNI devuelva a mis hijos!, exigiendo conocer el estado y el paradero de detención de María Candelaria y Galo Fernando Acevedo Sáez, apresados el día 9 de noviembre por agentes de la CNI.
UntitledPanfleto impreso (pegado sobre una hoja de cartulina negra), texto: Un crimen siniestro: El apagon de los transportistas de Vilarin ¿Usted se ha puesto a pensar? En los hospitales se arriesgó la vida de los enfermos que estaban siendo operados; en las maternidades se amenazó la vida de las madres que estaban teniendo sus hijos; en las calles los transeúntes estuvieron...
UntitledClavo puerta Palacio de La Moneda, obtenido tras el bombardeo del 11 de septiembre 1973. Este vestigio fue obtenido meses después del bombardeo del 11 de septiembre de 1973, cuando el donante y su padre –ciudadano belga que en ese momento era Director Administrativo y Técnico del Observatorio Europeo Austral (ESO) La Silla-tuvieron la oportunidad de visitar la casa de gobierno aun sin restaurar y con escombros en su interior, logrando guardar este objeto que fue donado al Museo en el año 2010.
Funa a Rubén Osvaldo Barría Igor, suboficial de carabineros, autor de los asesinatos del Puente Bulnes (octubre 1973), conocido como caso El Sauce (posteriormente fue condenado a prisión por estos crímenes) / Acto en Puente Bulnes en homenaje a las víctimas.
Fotografías de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos. Cada fotografía tiene el nombre, edad, situación política, fecha (ejecución o desaparición) y ciudad.