Showing 101 results

Archival description
Cinturón tejido
00000076-000002-000001 · item · 1973 - 1990
Part of Waugh Paulina

Cinturón tejido a telar en color rojo con franjas en el centro blancas y negras, tiene hebilla de hierro con reproducción de alambre púa.

Tarjeta pintada a mano
00000007-000005-000001 · item · 1975-03-01
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Tarjeta de cartulina pintada con témpera. Un grupo de prisioneras expulsadas a México se despiden de sus compañeras de encierro en Tres Álamos, agradecen las enseñanzas y la solidaridad compartida en este lugar y confían en un futuro mejor “Nuestro futuro es claro, nuestro compromiso ha quedado sellado aquí, en esta, la mejor escuela de jamás pudo existir…”

Puzzle Estallido Social
00002072-000001-000001 · item · 2021
Part of Sánchez Pinilla José Felipe

Puzzle que surge con la intención de retratar gráficamente el Estallido Social acontecido en Chile en octubre de 2019 y que reunió a miles de personas en distintos puntos del país. En Santiago, este levantamiento confluye principalmente en los alrededores de la Plaza Italia que fue rebautizada por la gente como “Plaza Dignidad”. La llamada “Marcha más grande de Chile” logra convocar a más de 1.200.000 personas.

Departamento Femenino CNS
00001289-000003-000001 · item
Part of Soto Reyes Mercedes Luisa

Fotografía del departamento femenino de la CNS, solicitando el término de la relegación de Arturo Martínez y Manuel Bustos. En uno de los extremos (izquierdo) sosteniendo el lienzo se encuentra la donante, Mercedes Luisa Soto Reyes.

Nuestro Vía Crucis
00001499-000004-000001 · item · 1976
Part of Torres Avila Gloria

En este mural que se comienza a realizar a fines de 1975 y se termina en el mes de marzo de 1976, trabajan madres, esposas y hermanas de detenidos desaparecidos reunidas bajo el alero del Comité para la Paz en Chile. Cada arpillera que compone el mural, representa las vivencias y sufrimientos de los familiares una vez que han perdido a uno de los suyos, la detención, la búsqueda, la solidaridad con otros familiares, la falta de justicia, la angustia y el dolor. Es en este grupo en donde podemos encontrar el germen de la arpillera de denuncia, aquella que traspasa las fronteras para comunicar el drama de los detenidos desaparecidos, la tortura y el silencio de un pueblo que sufre y que necesita dar a conocer su clamor.

Hilo de coser
00002089-0000016-000001 · item · 1973 - 2010
Part of Barros Rodríguez Herminio

Carrete de hilo de algodón de 400 yardas, de fabricación chilena por la marca Cadena, Utilizado para coser expedientes judiciales.

Fui locutor
00001986-000002-000001 · item · 1977
Part of Delsing Riet

Arpillera alusiva al asesinato de Augusto Carmona Acevedo (periodista y militante del MIR) muerto en diciembre de 1977.

Timbre
00000014-000001-000001 · item · 1984
Part of Lawner Steiman Miguel

Timbre del "Comité Neruda 80 años" que conmemora el natalicio del poeta, para lo cual se efectuaron numerosas actividades culturales en el año 1984, en el que participaron diversos sectores de la sociedad.

Untitled
Buscado por genocidio
00001588-000001-000001 · item · 1998
Part of Díaz Iñigo

Afiche con la imagen del dictador Pinochet con la frase buscado por genocidio, imagen en b/n.

Proyectora de 16 mm
00001827-000004-000001 · item · 1976 - 1990
Part of Cordero Simunovic Cecilia

Proyectora de 16 mm. utilizada en el taller. El Taller 666 fue un espacio de creación y resistencia surgido en Santiago en 1976 en dictadura que dio cobijo a diferentes disciplinas artísticas y que facilitó la enseñanza y la circulación de obras, saberes y propició el trabajo creativo ante negación de todas las expresiones consideradas contrarias al régimen impuesto por la junta militar. Artífices de este proyecto, desde sus inicios fueron la actriz María Canepa, el actor Carlos Matamala y la gestora cultural María Eugenia Arrieta, quien fue coordinadora durante todo su periodo de existencia, hasta el año 1983. Dentro de las actividades que cobijó este lugar -ubicado en calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) en pleno Barrio Bellavista- estuvieron los Talleres de Cine dictados por el cineasta José Román, que eran complementados con muestras organizadas por Alfonso Hinojosa. Estas instancias, que nacieron como cine club, con énfasis en tertulias sobre la apreciación del lenguaje cinematográfico, fueron derivando a funciones y ciclos de cine todos los viernes. En este impulso tuvieron especial relevancia las colaboraciones de los institutos binacionales como el Goethe Institut, el Instituto Chileno Francés y también algunas representaciones diplomáticas como la Embajada de Canadá, quienes facilitaban los materiales fílmicos para su exhibición. Las películas se mostraban en este proyector Hortson de 16 mm, de fabricación francesa, que fue adquirido por el Taller 666 gracias a la gestión de la escritora Matilde Urrutia, viuda de Pablo Neruda.

00000007-000004-000001 · item · 1973 - 1974
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Dibujo realizado por la prisionera política Lily Rivas Labbé mientras permanecía recluída en el Estadio Regional de Concepción. Éste recinto de detención estuvo a cargo del Ejército y de Gendarmería, funcionó entre septiembre de 1973 y el año 1974. Junto con la Isla Quiriquina, fue el campo de reclusión que mayor cantidad de prisioneros concentró en la octava región. El dibujo fue realizado en papel blanco de envolver, según lo descrito por la donante son “Hombres descansando en la cancha de fútbol del Estadio Regional”, los cuales ella podía observar desde las graderías. Este dibujo fue entregado al museo junto a otro de mayor tamaño, ambos fueron sacados del Estadio gracias a la ayuda de su familia. “Mis dibujitos permanecieron bajo custodia de mis padres mientras vivieron y luego de su hermana que conservó todo lo dejado por ellos. Los encontró entre las cartas que mis sobrinas desenterraron hace algunos años.” Lily Rivas luego de permanecer recluida fue expulsada del país el 8 de junio de 1975 viajando a Suecia, logró regresar a Chile el 26 de diciembre de 1978, fecha en que le fue autorizado su reingreso.

00000847-000003-000001 · item · 1987
Part of Williams López Omar Arturo

Programa del Primer Encuentro de Organizaciones Alternativas de Mujeres- zona norte- Participaron organizaciones de La Serena, Tocopilla, Calama, Arica, Iquique, Pedro de Valdivia, Antofagasta y Santiago. Entre los temas tratados en este encuentro está el “Aporte de la mujer nortina a la democratización del país” y “Régimen militar y estrategia femenina”.

Cruz de fierro
CL MMDH 00002249-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Part of Panchot Schaefer Daniel

Cruz de fierro forjado, realizada en el campamento de prisioneros de Chacabuco.

Collar cuentas verde
00001986-000001-000001 · item · 1977 - 1982
Part of Delsing Riet

Collar hecho con miga de pan, compuesto por 23 cuentas redondas de color verde unidas a través de un hilo negro. Cada cuenta está decorada con un diseño ovalado de tres capas, amarillo en su exterior, rojo y finalmente blanco en su centro.

Escultura Moai
00000007-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Moai tallado en madera, la que se obtuvo de una pata de silla que pertenecía a la escuela del Campamento de Prisioneros de Chacabuco hecha por un preso recluído allí. En la parte trasera posee una pequeña inscripción manuscrita "Rayas".

00000007-000006-000001 · item · 22-06-1974
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Carta de Lily Rivas a su madre en la que le cuenta de quienes ha tenido noticias y quiénes la han visitado. Cuenta que ha encargado lanas a Ruth para hacer gorros y regalarlos a familiares y amigos, aunque prefiere el bordado al tejido.
Relata que han hecho varias cosas como un bolso y un chaleco en punto cruz que han quedado muy bien siguiendo ideas sacadas de una revista de artesanía peruana.
Le cuenta que la incertidumbre es mucha porque han pasado tres meses que nos las llaman de fiscalía por los consejos de guerra, y que algunas presas piensan que se olvidaron de ellas y quedarán en el limbo, encerradas en El Buen pastor. Sólo una presa recibió condena de 300 días y le han permitido salir con medida de firma hasta cumplir la pena.
Le cuenta que el grupo con el que está tiene buen ánimo y a la que decae recibe apoyo para reponerse. Le cuenta la historia de dos hermanas de 17 y 21 años, hijas de una señora de la villa, que terminaron

Soporopo no está en venta
00000041-000015-000002 · item · julio, 1976
Part of Waugh Carmen

Texto mecanografiado “Soporopo no está en venta”. Relata el origen del muñeco, confeccionado por mujeres encarceladas por la dictadura civil-militar chilena y que recibe su nombre en tributo a la sopa de porotos. Firmado por Rosa Elvira Peláez, periódico GRANMA,

00002160-000005-000002 · item · 1973 - 1990
Part of Simalchik, Joan

Lienzo de tela rojo que presenta la leyenda Toronto action for Chile, utilizado en manifestaciones de solidaridad con Chile.

¿Por qué?
00000076-000001-000002 · item
Part of Waugh Paulina

Arpillera que muestra la galería de arte incendiandose y la pregunta Por qué?

Unidad y lucha
00001566-000009-000002 · item · 1983 - 1985
Part of Miranda Norambuena María Graciela

Stencil con panfletos alusivos a la movilización de los jóvenes y pobladores, llamando a la unidad y a la lucha, llamando a manifestarse contra el fascismo, aluden a las juventudes socialistas.

Comedor infantil
00001986-000002-000002 · item · 1977 - 1985
Part of Delsing Riet

Arpillera que muestra un comedor infantil, donde se aprecia una mesa servida con varios niños y en una esquina una gran olla.

Prendedor
00000014-000001-000002 · item · 1984
Part of Lawner Steiman Miguel

Prendedor de cobre con la imagen del perfil de Pablo Neruda, al reverso presenta la siguiente inscripción "Los hombres de América así fuimos creados, en nuestra sangre tierra y sol circulan.. NERUDA 80 años 12 julio 1904 Chile". Conmemorando los 80 años desde el natalico de Neruda el 12 de julio de 1984, se creó en Chile el Comité Neruda 80 años, que propicio un conjunto de actividades, cuyo acto central tuvo lugar en el Teatro Caupolican, el 21 de julio de ese año, ocasión en la cual el Comité entregó 80 medallas, una por casa año del poeta a instituciones y personas destacadas en la defensa de los derechos humanos en Chile.

Untitled
Dibujo en papel de regalo
00000007-000004-000002 · item · 1974
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Dibujos realizados en el Estadio Regional de Concepción (en pliego de papel), en el que registra lo que percibía de su entorno mientras duró su encierro. Están hechos con lápiz gráfito. Tiene una leyenda que dice: "Saludos cariñosos de tus amigos liceanos experimentales". Remite Frida A. de Vega

00001986-000001-000002 · item · 1977 - 1982
Part of Delsing Riet

Collar hecho con miga de pan, elaborado con 31 cuentas cónicas de color azul unidas por hilo de color cobrizo. El diseño de cada cuenta, plantea una una simetría axial a partir de su centro de color negro, hacia los extremos, se observa una línea de color verde y finalmente 5 líneas que apuntan hacia el centro sobre un fondo azul oscuro.

00001231-000015-000002 · item · 1985
Part of Bustos Huerta Manuel

Galvano otorgado a Manuel Bustos durante su prisión política POR LA Coordinadora Nacional Sindical. “Hoy cumples un año más tras estas rejas que aprisionan tus manos y tu conciencia limpia”. 2 de diciembre 1985

Gorra militar
00000222-000002-000003 · item · 1976
Part of Prats Cuthbert Familia

Prats nació en Talcahuano el 2 de febrero de 1915. Fue el mayor de cuatro hermanos. Con 16 años ingresó al ejército, donde fue distinguido por el Presidente Arturo Alessandri como el mejor alumno de su generación.
Carlos Prats, fue un militar apegado al orden constitucional, el respeto de la voluntad ciudadana y la no intervención en política. Era un ávido lector y tenía pasatiempos como la escritura y la pintura.
Llegó a ser comandante en jefe del ejército en 1970, sucediendo a su amigo, el general René Schneider, asesinado por un grupo de ultraderecha. Durante el gobierno de la Unidad Popular, luego del paro de octubre de 1972, en el que Salvador Allende integra a las fuerzas armadas a su gabinete, desempeñó los cargos de ministro del Interior, de Defensa Nacional y de vicepresidente de la República.
Después del golpe de estado, se exilia con su familia en Buenos Aires. Ahí trabajo como Gerente de Relaciones Públicas en una empresa, al mismo tiempo que se volcaba a la escritura de sus memorias. El 30 de septiembre de 1974, fue asesinado en dicha ciudad, junto a su esposa Sofía Cuthbert, en un atentado. Fiel a su espíritu de militar democrático, diez días antes escribía “este testimonio… constituye un homenaje a aquellas altas personalidades militares -justas y puras- que, durante la etapa ya señalada, ejercitaron con lealtad incontaminable su legítima autoridad de mando para evitar el suicidio irreparable del profesionalismo militar”.

Tallado
00000240-000001-000003 · item · 1974
Part of Peredo Maldonado Lautaro

Tallado en madera confeccionado por Lautaro Peredo durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Chacabuco, corresponde a una vista de las barracas de este lugar. Se compone de dos partes, la primera es la imagen del lugar tallada y la segunda el soporte al cual esta sujeto, ambos de madera, pero de diferente calidad ya que la base presenta las vetas del material, esta firmada en su reverso por "L. Peredo M.", posee una cadena para colgar la que esta rota.

Derecho al trabajo
00001986-000002-000003 · item · 1977 - 1985
Part of Delsing Riet

Arpillera que muestra problemáticas relacionadas a la falta del trabajo, se pueden ver letreros "trabajo sin libreta", "no hay vacantes", y "mi mujer trabaja", se aprecian oficinas de sindicato. En la parte superior dice "Art. 23 Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicalizarse en defensa de sus intereses".

00001986-000001-000003 · item · 1977 - 1982
Part of Delsing Riet

Collar hecho con miga de pan, compuesta de 20 cuentas ovoides de color morado unidas por un hilo negro. Cada cuenta presenta un diseño bifacial compuesto por 2 líneas de color azul dispuestas a lo largo de la cuenta sobre un fondo amarillo.

Sombrero
00002089-0000016-000003 · item · 1973 - 1990
Part of Barros Rodríguez Herminio

Sombrero de paño de sombrerería Olguín. Es de color gris con una cinta negra.

Prendedor
00000014-000001-000003 · item · 1984
Part of Lawner Steiman Miguel

Prendedor de cobre con la imagen del perfil de Pablo Neruda, al reverso presenta la siguiente inscripción "Los hombres de América así fuimos creados, en nuestra sangre tierra y sol circulan.. NERUDA 80 años 12 julio 1904 Chile". Conmemorando los 80 años desde el natalico de Neruda el 12 de julio de 1984, se creó en Chile el Comité Neruda 80 años, que propicio un conjunto de actividades, cuyo acto central tuvo lugar en el Teatro Caupolicán, el 21 de julio de ese año, ocasión en la cual el Comité entregó 80 medallas, una por casa año del poeta a instituciones y personas destacadas en la defensa de los derechos humanos en Chile.

Untitled
Brazalete 1
00002160-000005-000003 · item · 1973 - 1990
Part of Simalchik, Joan

Brazalete perteneciente a la campaña de adopción, en donde se llamaba a adoptar un DD. (conexión a Folleto 2160_02_40) "Puedes salvar a alguien con solo escribir unas cuantas cartas adopta a uno de los 2500 presos desaparecidos de chile"

Cartuchera de anteojos
00000007-000001-000003 · item · 1974
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Cartuchera de anteojos elaborado por Lily Rivas durante su reclusión en la Cárcel de mujeres del Buen Pastor en Concepción, invierno de1974. Tiene forro de pañuelo de camarada y amigo de la Cárcel Pública de Concepción con quien habían compartido ese verano.

Colgante de metal
00001289-000001-000004 · item · 1975
Part of Soto Reyes Mercedes Luisa

Colgante de metal con la figura de una paloma y al reverso la frase Año Internacional de la mujer. [1975].

Brazalete 2
00002160-000005-000004 · item · 1973 - 1990
Part of Simalchik, Joan

Brazalete perteneciente a la campaña de adopción, en donde se llamaba a adoptar un DD. (conexión a Folleto 2160_02_40) "Puedes salvar a alguien con solo escribir unas cuantas cartas adopta a uno de los 2500 presos desaparecidos de chile"

00001986-000001-000004 · item · 1977 - 1982
Part of Delsing Riet

Collar hecho con miga de pan, compuesto por 31 cuentas redondeadas de color morado unidas por un hilo color café claro. En su centro, cada cuenta presenta un diseño circular en capas, en su centro, se observa el color naranjo, la segunda capa es de color negro, finalmente la capa mas externa es de color celeste.

00002037-000009-000005 · item · 31-07-1981
Part of Aylwin Azócar Andrés

Documento que describe las amenazas contra el abogado Garretón y su familia, implicando llamado telefónico y amedrentamiento afuera de su casa. Incluye declaración de la Vicaría de la Solidaridad apoyando al abogado, en sus labores jurídicas para con quienes son vulnerados en sus derechos humanos.

Untitled
CL MMDH 00002171-000001-000005 · item · 1984 - 1989
Part of Curiante Silva Violeta Angélica

Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia un conjunto de casas típicas de Chiloé (palafitos). Tiene tablillas de madera que encuadran la lanigrafía en la parte superior e inferior.

Maletín
00000344-000001-000005 · item · 1973 - 1976
Part of Letelier Juan Pablo

Maleta negra con agujero, marca Royal Travelles, este maletín era utilizado por Orlando Letelier en su trabajo diario en el Institute for Policy Studies.

Hormonómetro
00000061-000001-000005 · item · 1974
Part of Montealegre Iturra Jorge

Hormonómetro con la siguiente leyenda "Escriba aquí lo que quiera, inclusive aquello". Antigua hoja de libro administrativo de la oficina salitrera, con más de 40 inscripciones en su reverso escritas por prisioneros políticos de Chacabuco. La contiene dos historias:a) la de la oficina salitrera, ya que se trata de una planilla de "Registro de Seguro Obligatorio" del departamento de Bienestar de la compañía The Lautaro Nitrate, con nombres de trabajadores de la pampa. b) Al reverso, a modo de grafittis hay inscripciones de presos políticos que visitaron "el sucucho", especie de taller literario donde escribían los poetas Rafael Eugenio Salas Cabrera y Jorge Montealegre Iturra. Ambos pusieron este papel en la pared convocando a escribir "aquí lo que quiera". Entre las cerca de 40 inscripciones hay párrafos manuscritos por Luis Alberto Corvalán (firma "Coné"), el Dr. Raúl Díaz Valdés, ambos fallecidos en el extranjero; por Vicente Sota, Juan Sáez, entre otros. está el escrito de Antonio Ilic, un mayor de Ejército (S.D.)

Bolsita bordada
00000007-000001-000005 · item · 1975
Part of Rivas Labbé Lily Ester

Bolsita bordada por María Isabel Matamala dedicándole "Tu casita frente al lago Lanalhue" en Arauco, estuvieron juntas en prisión, en el campamento de Tres Álamos.

Saludos solidarios...
00000041-000015-000005 · item
Part of Waugh Carmen

Nota manuscrita en la cual se envían saludos solidarios al Comité de [no se entiende] en nombre propio y al de todo el pueblo catalán.

No a la impunidad
00001769-000003-000006 · item · 1973 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra a un grupo de familiares de personas desaparecidas pegando fotos y carteles con la consigna "No a la impunidad".

Lanigrafía maestro pintor
CL MMDH 00002171-000001-000006 · item · 1984 - 1989
Part of Curiante Silva Violeta Angélica

Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia a una persona sentada con la cabeza cubierta acompañada de algunos materiales que usan los maestros pintores, esta pegado sobre una base de madera.

00000076-000008-000007 · item · 1977-01-14
Part of Waugh Paulina

Artículo sobre el incendio que destruyó la Galería Paulina Waugh en enero de 1977. Se indica que, en aquel momento, se exhibía una muestra de arpilleras de la vicaria de la solidaridad del arzobispado de Santiago, además de un conjunto de cuadros del paisajista Javier Gelmi Pelett.

Untitled
Lanigrafía paloma
CL MMDH 00002171-000001-000008 · item · 1984 - 1989
Part of Curiante Silva Violeta Angélica

Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una mano empuñada con el planeta tierra, al ver la figura completa se aprecia como una paloma colorida, la lanigrafía esta pegada sobre una base de madera.

Sin Título
00000119-000002-000011 · item · 1979 - 1980
Part of Núñez Guillermo

Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.

Untitled
Banderín NO
00000276-000011-000011 · item · 1988 - 1989
Part of Bianchi Lasso Soledad

Banderín para auto (lleva una pequeña ventosa), lleva los colores azul, rojo y blanco con la consigna NO.

00000276-000011-000012 · item · 1969 - 1970
Part of Bianchi Lasso Soledad

Pañoleta Mujeres trabajadoras de tela blanca que lleva en el centro la bandera usada en la campaña presidencial de Salvador Allende, usado por el conglomerado Unidad Popular, se aprecia la X y la A, que indicarían vota por Allende.

Pañoleta Unidad Popular
00000276-000011-000013 · item · 1969 - 1970
Part of Bianchi Lasso Soledad

Pañoleta de tela celeste que lleva en el centro la bandera usada en la campaña presidencial de Salvador Allende, con el símbolo de la Unidad Popular, se aprecia la X y la A, que indicarían vota por Allende.

Banda CIMA
00000276-000011-000014 · item · 1969 - 1970
Part of Bianchi Lasso Soledad

Pañoleta de tela celeste que lleva en el centro la bandera usada en la campaña presidencial de Salvador Allende, con el símbolo de la Unidad Popular, se aprecia la X y la A, que indicarían vota por Allende.

No Patricio de la O
00000041-000010-000026 · item · 1988
Part of Waugh Carmen

Afiche hecho en cartulina y papel de colores con fondo negro, el cual dice en letras grandes "NO".