Showing 311 results

Archival description
26 results with digital objects Show results with digital objects
Chile - facing the past
CL MMDH 00000252-000016-000035 · item · 2014
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

En Chile, el brutal pasado, colmado de los asesinatos cometidos bajo el régimen del general Augusto Pinochet, nunca está demasiado lejos. Durante el dictadura cívico-militar, más de 3.000 chilenos se convirtieron en objetivos políticos y fueron asesinados. Fernando Ortiz fue uno de ellos; profesor universitario y miembro de la cúpula del Partido Comunista, fue secuestrado en Santiago en 1976. Su familia nunca lo volvió a ver. Sólo se sabe que terminó en un centro secreto de extermino ubicado en la calle Simón Bolivar, donde fue brutalmente golpeado y finalmente se le inyectó un veneno letal que le produjo la muerte. También tenemos una clara idea de la magnitud del sufrimiento y la muerte en ese recinto, gracias a un testigo que ha colanorado con justicia chilena en la investigación por casos de asesinato y desaparición. El testimonio de ese hombre, conocido como “El mocito”, entre otros, ha permitido iniciar una búsqueda nacional y global de los culpables y sus cómplices. Esa búsqueda por justicia lleva directamente hasta los suburbios de Sydney. En esta investigación, la corresponsal de la cadena australiana ABC, Sally Sara, viaja hasta Chile para hablar con las familias de las víctimas, investigadores y abogados, quienes buscan que Adriana Rivas regrese a Chile para enfrentar un juicio. De regreso en Australia, Sally va en búsqueda de Rivas. El Gobierno chileno ha enviado una petición de extradición a las autoridades australianas, basada en siete casos de secuestro agravado durante el tiempo que Rivas estuvo en Simón Bolivar. ¿Enfrentará Rivas los tribunales en Chile o se quedará fuera del alcance de la justicia en Australia?

Memoria, Verdad y Justicia
CL MMDH 00000252-000016-000003 · item · 2006
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Recopilación de testimonios de víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidos baja la dictadura en Argentina. Una realización de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de Argentina.

Sustenazo (Lament II)
CL MMDH 00000252-000016-000010 · item · 2010 - 2012
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Video inspirado en un hecho ocurrido en agosto de 1944, durante el inicio de la sublevación de Varsovia, cuando el ejército alemán forzó la evacuación del castillo Ujazdowski, usado entonces como hospital militar. Muchos de los 1800 pacientes murieron poco después de la evacuación. La obra presenta un lamento ("sustenazo", en griego) a la manera de antiguas prácticas y expresiones de lamentaciones históricamente emitidas por mujeres. La obra fue presentada por primera vez en 2010 en el mismo castillo, hoy utilizado como centro de arte contemporáneo, y luego en el MMDH en 2012.

CL MMDH 00000252-000016-000065 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Reportaje sobre una olla comun en la población La Pincoya, comuna de Conchalí, seguido en entrevista en el estudio del programa con Elena Marchant, presidenta del Comando Nacional de Ollas Comunes. Habla de la organización de la olla, el papel social de la organización, el papel de los hombres, de los recursos utilizados para hacer la olla.

Untitled
CL MMDH 00000252-000018-000007 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Selección de comentarios políticos realizados por Patricio Bañados en Radio Chilena en 1985 y 1986. Incluye: 1. Introducción (1 minuto) 2. Respondo al Ministro del Interior (sobre el término ""Dictadura"", octubre 1985) (12 minutos) 3. No me someteré jamás (A ignorar crímenes, 7 de noviembre 1985) (9 minutos) 4. El dictador (Pinochet) hace gimnasia (27 de noviembre 1985) (10 minutos) 5. La promesa de Matthei (sobre regreso a la democracia, 6 de diciembre 1985) (11 minutos) 6. ¡Quemados vivos! (10 de julio 1986) (10 minutos) 7. Canal 13 adultera la película ""Dr. Shivago"" (2 de octubre 1986) (13 minutos) 8. Soy despedido de Radio Chilena (31 de octubre 1986) (6 minutos)

CL MMDH 00000252-000022-000014 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista al matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier. Al momento del golpe Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas (MOP); ambos eran militantes de izquierda. Posteriormente, Policzer fue tomado como prisionero político pasando por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Luego de su liberación, ambos salen al exilio junto a sus hijos radicándose en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy. El señor Policzer donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una importante colección de dibujos, acuarelas y planos realizados durante su cautiverio en el Estadio Chile, los que son explicados en el presente testimonio.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000016 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio del sacerdote José Luis Ysern, Obispo de la Iglesia Católica y Doctor en Psicología, quien fuera Obispo de Calama al momento del paso de la Caravana de la Muerte en octubre de 1973. Junto con referirse a estos hechos, en su testimonio también indaga en su labor como Obispo de Ancud, donde la iglesia también cumplió una importante labor de defensa de los derechos humanos durante la dictadura.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000028 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TTESTIMONIO ? Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000031 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Patricia Rivas Morales Actriz y escritora chilena, nacida en Santiago en 1975. Licenciada en Artes Teatrales en la Universidad ARCIS, con estudios de Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su padre, Patricio Fernando Rivas Sepúlveda, fue exonerado de la Policía de Investigaciones, posteriormente detenido y desaparecido por Carabineros en la zona de Angol, en la Región de la Araucanía, cuando ella tenía meses de vida. Patricia hoy está dedicada a la labor literaria, específicamente en la poesía y actualmente en el género del microcuento. 27 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

Untitled
Testimonio de Miguel Lawner
CL MMDH 00000252-000022-000046 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Miguel Lawner Arquitecto y militante del Partido Comunista. En esta entrevista se refiere a la vida y obra del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular, Orlando Letelier, a quien conoció durante su cautiverio en el Campo de Prisioneros de Isla Dawson, en la Región de Magallanes. 17 de agosto 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 49 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000047 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Fabiola Letelier del Solar Abogada de derechos humanos, trabajó en el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, la Vicaría de la Solidaridad y el CODEPU. Hermana del diplomático y ex ministro de la Unidad Popular Orlando Letelier. En esta entrevista se refiere a la vida y obra de su hermano, junto con analizar en detalle las circunstancias que rodearon el atentado que le costó su vida, planeado por la DINA y ejecutado por Michael Townley en Washington DC el 21 de septiembre de 1976. 30 de marzo 2017 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Walter Roblero Villalón Producción: María Luisa Ortiz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 64 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000078 · item · 20181227
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

Untitled
Serie Declaración
CL MMDH 00000252-000032 · collection
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Serie de 20 cortometrajes, basados en los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada capítulo está dirigido por un realizador distinto. Un abanico de impresiones, de visiones éticas sobre lo que significan los Derechos Humanos en la actualidad en nuestro país, desde su particular sensibilidad y con los recursos audiovisuales y artísticos que definen cada estilo. Cada mirada es un reflejo también de la diversidad que existe en nuestro propio país. Entre los directores convocados se cuentan: Sebastián Lelio, Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Antonia Rossi, Camilo Becerra, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Cristóbal Valderrama, Enrique Ramírez, Maite Alberdi, Ricardo Carrasco, Sebastián Moreno, Tatiana Gaviola, Alejandra Toro, Pepe Maldonado, Gregory Cohen, Paula Leonvendagar, Paola Castillo y Nicolás Acuña. El objetivo central es generar un espacio de reflexión que ayude al espectador a valorar, ejercer y respetar los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los distintos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, los colegios, etc. Idea Original Serie / Producción Ejecutiva: Margarita Ortega Valdés Guión y Dirección: Sebastián Lelio, Ignacio Agüero, Alicia Scherson, Antonia Rossi, Camilo Becerra, Carmen Luz Parot, Cristián Leighton, Cristóbal Valderrama, Enrique Ramírez, Maite Alberdi, Ricardo Carrasco, Sebastián Moreno, Tatiana Gaviola, Alejandra Toro, Pepe Maldonado, Gregory Cohen, Paula Leonvendagar, Paola Castillo, Nicolás Acuña, Alberto Fuguet. Montaje: María Teresa Viera-Gallo

Discrimi-nación
CL MMDH 00000252-000032-000010 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: En base a emblemáticos casos de discriminación en Chile, aparecidos en la prensa, Carmen Luz Parot reflexiona sobre el artículo número 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.” (dur. 2 minutos, 29 segundos) Créditos: Dirección: Carmen Luz Parot Producción ejecutiva: Margarita Ortega Montaje: María Teresa Viera-Gallo, Lalo Baeza Gráfica: Antonia Herrera Investigación: Carmen Luz Parot, Tatán Rodríguez Post de sonido: Mascaró Post Post de imagen: Lalo Baeza Imágenes: Archivo Mar Humano, TVN, Telesur y Biblioteca del Congreso.

Testimonio de Rolf Bengtsson
CL MMDH 00000252-000030-000012 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Funcionario de la Embajada de Suecia, quien estuvo a cargo de los asilados en dicha representación diplomática, después del Golpe de 1973. A su regreso a Suecia, creó el Fondo Latinoamericano para los Refugiados, institución que prestó ayuda social y económica a muchos exiliados, presos políticos y sus familiares, que funcionó hasta 1989. ROLF BENGSSTON / 03 de abril 2014 Duración: 39 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

Untitled
Vamos por ancho camino
CL MMDH 00000252-000002-000043 · item · 1972
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Este videoclip contiene una de las imágenes más recordadas de Víctor Jara: Sonriente, vital y optimista, llamando a vivir el concepto de “Vamos por ancho camino”, parte de su disco El derecho de vivir en paz editado en 1971, una de las canciones más luminosas de su historia musical.

Untitled
CUT pela base
CL MMDH 00000252-000016-000067 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entre los días 26 y 28 de agosto de 1983 miles de trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad de Brasil, representantes de diversos grupos sindicales, se reunieron en San Bernardo de Campo en el Congreso Nacional de la Clase Trabajadora (CONCLAT), encuentro que se convertiría en un hito histórico para la política sindical brasileña. En ese espacio fue creada la Central Única de Trabajadores, la CUT. Este documental, filmando en aquella época, es un registro de los debates en torno a la formación de la Central, en un momento de reorganización de la clase trabajadora y de los movimientos sociales reprimidos por la dictadura de ese país.

El Archivo
CL MMDH 00000252-000016-000087 · item · 2007
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Recuento de los hechos que llevaron al hallazgo y rescate del archivo de la policía nacional de Guatemala, que consta de más de 80 millones de documentos que recogen el accionar de las fuerzas de seguridad de ese país durante todo el siglo XX. Dirección: Mynor Ixcot Coyoy

Testimonios de la Memoria
CL MMDH 00000252-000022 · collection
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonios de la Memoria. Entrevistas audiovisuales a diferentes personas realizadas por el equipo de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como parte de su tarea permanente. Aquí se inscriben testimonios sobre piezas constitutivas de las colecciones del museo, así como experiencias de vida relacionadas con episodios represivos, acciones de defensa y promoción de los derechos humanos. La finalidad de estas entrevistas es constituir un cuerpo complementario de oralidad que ayude a documentar el patrimonio material del museo.

Untitled
Testimonio de Werner Simon
CL MMDH 00000252-000022-000006 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TTestimonio de Werner Simon, ciudadano chileno de origen alemán, quien relata su dolorosa experiencia posterior al Golpe de Estado de 1973, como prisionero del Buque Lebu. Este registro fue realizado durante la tarde del día 19 de octubre de 2010 en el hogar del señor Simon, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000007 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Octavio Ehijo, Capitán de la Armada de Chile, retirado voluntariamente de la institución en 1965, quien posteriormente ejerció labores en la Cooperativa Lechera Concepción y Citroen Concepción. Este es el relato de su experiencia de prisión política vivida entre el 11 de septiembre de 1973 y enero de 1975, principalmente en Isla Quiriquina, y su posterior exilio en Suecia. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, el día 21 de octubre de 2010, en la ciudad de Valparaíso.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000009 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000017 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Miguel Castillo Didier, académico de la Universidad de Chile, Director del Centro de Estudios Helénicos de dicha casa de estudios. En este testimonio, el profesor Castillo Didier se refiere a la vida del compositor, director musical y fundador de las Orquestas Juveniles, Jorge Peña Hen, quien fuera asesinado en La Serena por la comitiva militar denominada “Caravana de la Muerte” el 16 de octubre de 1973.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000020 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Eduardo "Lalo" Montanares, empresario hotelero, exiliado junto a su familia en Dinamarca durante la dictadura, que en su retorno participó de la experiencia de integración de niños y adolescentes retornados propiciada por Hogar El Encuentro.

Untitled
Testimonio de Patricio Manns
CL MMDH 00000252-000022-000033 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Eduardo Carrasco Pirard Músico, compositor, poeta, escritor y filósofo chileno. Miembro fundador y actual director del grupo Quilapayún. 29 de diciembre 2015 ? Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 86 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000064 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Nacida el 26 de marzo de 1947. Oriunda de La Higuera, comuna de Santa Maria, Provincia de San Felipe. Profesora de enseñanza general básica y dirigente del Colegio de Profesores. Fue detenida el 3 de octubre de 1973 y trasladada a la tenencia de carabineros de la comuna de Santa Maria. Posteriormente pasa a Consejo de Guerra, cumpliendo su condena en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Al quedar en libertad trabajó firmemente por el retorno a la democracia. Ejerció la docencia por 40 años en el Valle de Aconcagua. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 102 minutos Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma OlaveSecretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000066 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Felipe. Proviene de una familia de trabajadores agrícolas por lo que desde muy joven estuvo vinculada con la labor agrícola. Durante la época de la Unidad Popular, estuvo vinculada al Partido Socialista y trabajó en las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, JAP. Luego del golpe de Estado, ella y su hermano fueron detenidos. Fue una de las primeras presas políticas en llegar a Buen Pastor, lugar donde estuvo aproximadamente dos semanas. Su hermano fue sometido a Consejo de Guerra y posteriormente exiliado. Hoy está dedicada a su familia y su trabajo de comerciante. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 36 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Invetigador: Claudio Pérez Silva.

Untitled
Testimonio de Peter Kornbluh
CL MMDH 00000252-000022-000070 · item · 20180508
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO — PETER KORNBLUH Director de las secciones Chile y Cuba del National Segurity Archive de los Estados Unidos. Ha jugado un papel muy relevante en la desclasificación de archivos secretos del gobierno de su país a través del mecanismo legal Acta de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), generando acceso público a miles de documentos que dan cuenta del apoyo a la dictadura de Pinochet. Es autor de varios libros, ente los que destacan sobre el caso chileno, Los Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende (2003) The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (2003, editado en Chile como Pinochet: Los Archivos Secretos, el 2013). Fecha entrevista: 8 de mayo 2017 Duración: 57 minutos Cámara y realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000075 · item · 20180508
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO — ELIZABETH PILQUIL LIZAMA Es mapuche. Nació en Santiago, hija de una familia que había migrado desde Nueva Imperial, Región de la Araucanía. Participó desde muy niña en el movimiento poblacional en plena época de la Unidad Popular. Después del golpe, su familia, con activa participación en partidos de izquierda, fue reprimida y su casa allanada en varias oportunidades. Su cuñado, Ismael Chávez Lobos, militante del MIR, es detenido desaparecido desde 1974 y forma parte de las víctimas de la Operación Colombo. Elizabeth colaboró trabajando en la ayuda social a presos políticos. Posteriomente tuvo que partir al exilio junto a su familia radicándose en Holanda. Actualmente es asesora de salud intecultural en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Fecha entrevista: 8 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

Untitled
El juego
CL MMDH 00000252-000032-000001 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Un niño huye aterrado, no sabemos de quién. La pieza de Sebastián Moreno aborda en artículo número 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. (dur. 2 minutos, 42 segundos) Créditos: Director: Sebastián Moreno Producción ejecutiva: Margarita Ortega Producción General: Claudia Barril Dirección de fotografía: René González Coordinación de producción: Sheyla García Asist. de producción: Pebly Marín Producción de campo: Álvaro Mariangel Asist. de cámara: Diego Ayala Eléctrico: Giancarlo Vanzulli Dirección de arte: Anita Fernández FX: Cristian Campy Elenco: Raimundo, Franco, Rayén, Vicente, Lian Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Locaciones: Toño (cabaña Tunquén), Juan Torres (bosque Tunquén), Ricardo González (Lago Peñuelas) Catering: Daniela Escalona Agradecimientos: Juan Pablo Aliaga (Fx), Chanchoseis Producciones www.chanchoseis.cl

Iguales
CL MMDH 00000252-000032-000005 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Jugando a ser otros, la pieza de Paula Leonvendagar se inspira en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Paula Leonvendagar Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistente de dirección: Cristóbal Valderrama Dirección de fotografía: Enrique Stindt Asistente de cámara: Jorge Manzur Gaffer: Enrique Palma Dirección de arte: Daniela Jordán Asistente de arte: Marcela Toledo Sonido: Andrés Espinoza Elenco: Loreto Leonvendagar, Manuel Peña Maquillaje: Carolina Lizana Asistente de maquillaje: Gemma Canessa Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Música original: Javier Majluf Making of: Diego Presser Agradecimientos: Gonzalo Morales

Original
CL MMDH 00000252-000032-000006 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: La pieza de Cristobal Valderrama aborda el derecho a propiedad intelectual, basado en el artículo número 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. (dur. 2 minutos, 28 segundos) Créditos: Dirección: Cristóbal Valderrama Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistencia de dirección: Max Morales Jefe de producción: Carola Castro Asistente de producción: Sebastián Silva Dirección de fotografía: José Luis Canales Sonido: Álvaro Morgan Asistente de cámara: Francisco Álvarez Asistente eléctrico: Johnatan Serrano Actores: Erika Corvalán, Mauro Vaca, Belén Rodríguez Dirección de arte: Tatiana Pimentel Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Making of: Diego Presser Chofer van: Enrique Fuentealba

Destellos en la piscina
CL MMDH 00000252-000032-000011 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Tres amigos forman hogar en la cotidianidad del día a día. La pieza de Antonia Rossi aborda el artículo número 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos : “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”. (dur. 2 minutos, 36 segundos) Créditos: Dirección: Antonia Rossi Producción ejecutiva: Margarita Ortega Guión: Roberto Contador, Antonia Rossi Cámara: Antonia Rossi, Roberto Contador Actores: Carolina Jullian, Rodrigo Pérez, Eugenio Morales Dirección de arte: Aurora Muñoz Asistencia de arte: Gustavo Guzmán Maquillaje: Sofia Oportot Montaje: Antonia Rossi, Roberto Contador Post de sonido: Mascaró Post Música: Francisco Flores Making of: Diego Presser Agradecimientos: Familia Rossi, Familia Contador Peña, Bianca, Familia Contador, Familia Muñoz Lacourly, Hortensia Rosas.

Lautaro
CL MMDH 00000252-000032-000015 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Lautaro tiene 8 años. Es uno de los cientos de niños mapuche que viven en medio del conflicto de la Araucanía. El corto de Ignacio Agüero se hace cargo del artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. (dur. 2 minutos, 32 segundos) Créditos: Dirección: Ignacio Agüero Producción ejecutiva: Margarita Ortega Guión: Ignacio Agüero, Adrián Silva Producción: Adrián Silva Fotografía y cámara: Cristóbal Durán Sonido: Ignacio Agüero, Mario Díaz Asistencia de dirección: Cristóbal Serrá Logging: Cristóbal Serrá Edición: Mario Díaz, María Teresa Viera-Gallo Efectos especiales de rodaje: Víctor Cifuentes Efectos especiales de maquillaje: María de los Ángeles Izquierdo Catering: Víctor Cifuentes Traducción subtítulos: Karen Wenüln Voz doblaje: Karen Wenül Actores: niña y niño de Vilcún Post de sonido: Mascaró Post

Pobrecitos
CL MMDH 00000252-000032-000020 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Un grupo de niños con síndrome de down visita un hogar de ancianos. El corto de Maite Alberdi se hace cargo del artículo número 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (dur. 2 minutos, 8 segundos) Créditos: Dirección: Maite Alberdi Producción ejecutiva: Margarita Ortega Jefe de producción: Sebastián Brahm Dirección de fotografía: Pablo Valdés Sonido: Amador Providel Montaje: Sebastian Brahm, María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post.

Prensa Histórica
CL MMDH 00000252-000035 · collection
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

-Suplemento jurídico. La patria. Decretos leyes publicados en el Diario Oficial -desde el 11 de septiembre de 1973 al 30 de abril de 1974 -Diario oficial de la República de Chile. N° 28.652, martes 11 de septiembre de 1973 - Bandos de la junta de gobierno militar. El Mercurio, miércoles 26 de septiembre de 1973

CL MMDH 00000252-000030-000003 · item · 20140303
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Ingresó al GAP en diciembre de 1970, desempeñándose como Jefe de la Casa Presidencial y Artillero del auto N°3. Fue designado por Salvador Allende en CODELCO Chuquicamata, para evitar sabotajes y proteger a dirigentes regionales. El 12 de septiembre de 1973, los militares lo detuvieron en su oficina. Rafael fue enviado a la Cárcel de Calama y puesto a disposición de un Consejo de Guerra donde fue condenado a 20 años de presidio. Salió con el Decreto 504 como exiliado a Canadá. RAFAEL GARCÍA DE LA HUERTA / 03 de marzo 2014 Duración: 2 discos DVD. DVD 1: 55 min. / DVD 2: 50 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

CL MMDH 00000252-000030-000006 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Profesor de Filosofía PUC. Tras el Golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, CONAR. En 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico, donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. González actualmente es el Secretario Ejecutivo de FASIC y en representación de dicha Fundación integra el Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos elegido por la sociedad civil. CLAUDIO GONZÁLEZ / 08 de octubre 2013 Duración: 1 disco DVD 91 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

Untitled
Testimonio de Mireya Baltra
CL MMDH 00000252-000030-000010 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Mireya Baltra, política chilena, militante del Partido Comunista. Fue diputada, regidora por Santiago y Ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno de Salvador Allende. En el presente testimonio narra su experiencia como asilada en la embajada de Holanda, luego de vivir un periodo de clandestinidad posterior al Golpe de Estado de 1973, para partir al exilio en Checoslovaquia y luego a Cuba. Sus persistentes intentos por volver a Chile, siempre impedidos por la dictadura, fueron actos políticos por el derecho de vivir en la patria. MIREYA BALTRA / 13 de febrero 2014 Duración: 1disco DVD 45 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

Untitled
Yo la quería
CL MMDH 00000252-000002-000020 · item · 1986
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Videoclip de la canción "Yo la quería", del grupo Electrodomésticos. Es uno de los videos más importantes en la historia de los clip chilenos porque Pepe Maldonado fue capaz de tomar esa canción del primer disco de Los Electrodomésticos y crear a partir de ella una pieza innovadora, una propuesta visual que funciona por sí sola. Fuente: http://www.vccl.tv/director/pepe-maldonado/

Untitled
El aparecido
CL MMDH 00000252-000002-000022 · item · 1999
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Esta canción fue escrita por Víctor Jara en 1967 para el Che Guevara, cuando el guerrillero aun vivía y era intensamente buscado en el mundo. En 1971 la grabó Inti Illimani en su disco "Autores chilenos", y desde entonces es una pieza clave de su repertorio. En 1999 fue incluída en una serie de compilaciones que editó el conjunto, y por eso se le hizo este videoclip promocional, que alterna imágenes de Bolivia, de Inti en su exilio, de Víctor Jara y del propio Ché Guevara. Fuente: http://www.vccl.tv/el-aparecido/

Untitled
Entrevista Alain Touraine
CL MMDH 00000252-000003-000001 · item · 2009-04-01
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Alain Touraine . Sociólogo. Entre Junio y Septiembre de 1973 vivió en Chile y estuvo dedicado a la creación del libro “Vida y muerte del Chile Popular”.Fue testigo de los hechos previos y posteriores al Golpe y los narró en el libro “Vida y muerte del Chile Popular”. Es un estudioso de la realidad chilena.

Entrevista Alejo Palma
CL MMDH 00000252-000003-000002 · item · 2009-06-20
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Alejo Palma Poblete. En 1973 era administrativo de la Empresa de Comercio Agrícola, ECA. Trabajó en la Comisión de Derechos Humanos. Fue preso político y relegado. Estuvo retenido en Pisagua en una tienda de campaña.

Entrevista Alvaro Varela
CL MMDH 00000252-000003-000003 · item · 2009-07-23
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Álvaro Varela Walker . En 1973 era estudiante de Derecho en la Universidad de Chile y Presidente del Centro de Alumnos de la escuela. Abogado de Derechos Humanos. Integró la Comisión Valech. Querellante en los casos del asesinato del cabo Manuel Leyon y la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, catalogada como homicidio por la justicia en diciembre de 2009.

CL MMDH 00000252-000016-000011 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Cartografía visual de cuatro mujeres que desde el arte y la cultura se han constituido como sujetas históricas en la construcción de procesos de memoria en Colombia. Desde la imagen en movimiento como mapa se intenta contar esta Colombia desde los años 50, a partir del protagonismo de mujeres que desde sus procesos históricos, artísticos, culturales y políticos narran y dibujan las distintas rutas y paisajes en la reconstrucción del territorio. Son cuatro mujeres y cuatro miradas que construyen este recuerdo: Marta Rodríguez, licenciada en Ciencias Sociales, antropóloga y cineasta; Daira Quiñones Preciado, cantaora del Pacífico y heredera de la marimba; Patricia Ariza, dramaturga, actriz y poeta; y Martina Camargo, cantaora de la Costa Atlántica y heredera de la tambora. Documental dirigido por Natalia Monroy y Elsy Rodríguez.

CL MMDH 00000252-000016-000049 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Serie televisiva que muestra el trabajo que realizó la Vicaría de la Solidaridad durante el dictadura militar de Pinochet, a través de diferentes casos inspirados en hechos reales ocurridos entre fines de los 70 y principios de los 80. Un abogado (Ramón) y una asistente social (Laura) inician una investigación hasta las entrañas del terror. Este disco incluye los siguientes capítulos: 1. "Osario": Un campesino encuentra unas osamentas en Isla de Maipo y hace la denuncia a la Vicaría. El abogado y el Vicario creen que los restos pueden pertenecer a detenidos desaparecidos. 57 minutos 2. "Secuestro": Rafael, un profesor, es secuestrado y torturado por la CNI. El hombre no tenía militancia política, pero escondía a Alicia, una militante del MIR que estaba embarazada. Laura y Ramón enfrentan el dilema de ayudar a Alicia a asilarse en la embajada, mientras que Rafael es brutalmente torturado en los cuarteles del Centro Nacional de Informaciones. 54 minutos 3. "Comando de vengadores": Mónica junto a Víctor, un periodista que trabaja con ella investigan el caso del Teniente Aravena, quien fue acribillado. Ambos creen que su muerte es un ajuste de cuentas al interior de la CNI. Mónica y Víctor son detenidos por la CNI y gracias a las presiones ejercidas por su hija Laura, la mujer pudo ser liberada. 59 minutos 4. "Capilla": Manuel, Laura y Fabián apoyan la toma de pobladores el día del plebiscito en 1980. Manuel llevaba un arma escondida y Carabineros llegaron a allanar el lugar. Fabián es detenido y luego entregado a la CNI, quienes lo torturan y amenazan con matar a su madre. 50 minutos

CL MMDH 00000252-000016-000068 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Narra la historia del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (AHPN), entrelazada con relatos sobre abusos a los derechos humanos ocurridos en el pasado y sus dramáticos efectos sobre individuos concretos y la sociedad entera. Además, pone de relieve los esfuerzos que se hacen actualmente para preservar las memorias colectivas y conseguir justicia y reconciliación en dicho país. Dirección: Gabriela Martínez Escobar

CL MMDH 00000252-000022-000003 · item · 2010-01-21
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000010 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Héctor Wistuba Lorca, funcionario de la Universidad de Chile, artista plástico, futbolista y militante del Partido Comunista, quien partió rumbo al exilio en Finlandia después de vivir la experiencia de la prisión política y la tortura en los recintos de Londres 38 y Tres Álamos. Este es el relato de una vida consagrada a la creación y a los deseos de justicia social, que fue también marcada por los fatídicos años de la dictadura.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000011 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Ernesto Coloma Figueroa, militante del Partido Socialista, quien de muy joven sufrió la experiencia la prisión política y la tortura, primero en el recinto de Londres 38 y posteriormente en el Campamento de Prisioneros de Tejas Verdes. En este relato narra sus años al servicio del proyecto de la Unidad Popular, su lucha contra la dictadura y su posterior exilio en Finlandia, país donde reside hasta la actualidad.

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000013 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio de Claudio Quintanilla Campos, empleado de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Presidente de la Agrupación de Amigos del Parque Mártires de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo e hijastro de Arturo Koyck Fredes, uno de 11 trabajadores de dicha Maestranza asesinados en el recinto militar de Cerro Chena, el 6 de Octubre de 1973. En este material audiovisual, Quintanilla realiza un recorrido por lo que queda de las antiguas instalaciones de la Maestranza.

Untitled
Testimonio de Morna Macleod
CL MMDH 00000252-000022-000029 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Morna Macleod Morna Macleod es Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nació en California, Estados Unidos, pero ha pasado su vida entre Inglaterra, México y otros países Latinoamericanos. Tiene una trayectoria en la cooperación internacional y como consultora internacional independiente. Durante la dictadura chilena fue coordinadora del Comité Chileno de Derechos Humanos de Inglaterra. También ha trabajado dilatadamente en las problemáticas sociales de países centroamericanos, especialmente Guatemala. 29 de septiembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos

Untitled
Testimonio de Osvaldo Torres
CL MMDH 00000252-000022-000035 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ? Osvaldo Torres Músico, poeta, investigador de la cultura aymara y artista visual. Es uno de los fundadores del grupo musical Illapu, del que fue integrante hasta 1977. Posteriormente continúa una carrera en solitario y en colaboración con otros músicos. Se vincula a la Peña Javiera, dirigida por Nano Acevedo, y al Centro Cultural Mapocho. A mediados de los 80 se radica en Francia, donde ha continuado su trabajo compositivo y artístico, grabando y editando discos en solitario o en colaboración con músicos chilenos y de otras latitudes. 10 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 80 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000038 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO ?Alejandro ?Masmar? González, Sesión 2 Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el Gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en Codelco. De militancia comunista, luego del golpe, realiza trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente funda la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años es detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales; también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. 28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 115 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000055 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos

Untitled
CL MMDH 00000252-000022-000074 · item · 20180507
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO — MARCELINO COLLÍO Es mapuche, nació en Valdivia y se crió en Nueva Imperial. Durante la Unidad Popular fue dirigente de los estudiantes secundarios y comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. Luego del golpe de estado pasó a la clandestinidad. En 1982, junto a otros dirigentes y dirigentas de la zona sur de Santiago, formó la Coordinadora Poblacional Caro – Ochagavía. En febrero de 1983, respaldando una toma de terreno en Lo Espejo, cayó detenido pasando por la 11ª Comisaría, la 1ª Comisaría de Santiago y la Cárcel de San Miguel, siendo interrogado y torturado por la CNI. Posteriormente, en marzo de 1984 fue detenido nuevamente en lo que se conoció como “Caso Montessori” junto a otras 22 personas, permaneciendo en el Cuartel Borgoño y posteriormente en la Cárcel de Santiago. A fines de los 80 participó en el Comité por las Elecciones Libres. Actualmente es dirigente Mapuche. Fecha entrevista: 7 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

Untitled
Testimonio Jaime Imilán
CL MMDH 00000252-000022-000077 · item · 20181010
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TESTIMONIO — JAIME IMILÁN Al momento del golpe Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973, fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a larealización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo dela Memoria y los Derechos Humanos. Fecha entrevista: 10 de octubre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

Untitled
Manos
CL MMDH 00000252-000032-000004 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Manos que aprenden a escribir. La pieza de Paola Castillo aborda el artículo número 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (dur. 2 minutos, 26 segundos) Créditos: Dirección: Paola Castillo Producción ejecutiva: Margarita Ortega Jefe de producción: Carola Castro Asistente de producción: Sebastián Silva Dirección de fotografía: Pablo Valdés Sonido: Álvaro Morgan Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Making of: Diego Presser Chofer van: Enrique Fuentealba Agradecimientos: Programa Nivelación Estudios CES Universidad Cardenal Silva Henríquez

Tócala como quieras
CL MMDH 00000252-000032-000008 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Un abanico diverso de sonidos, estilos y colores es la propuesta de Cristián Leighton, inspirada en el artículo número 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. (dur. 2 minutos, 28 segundos) Créditos: Dirección: Cristián Leighton Producción ejecutiva: Margarita Ortega Jefe de producción: Juan Carlos Ramírez Dirección de fotografía: Daniel Opazo Sonido: Marcelo Galáz Montaje: María Teresa Viera-Gallo, Daniel Opazo Post de sonido: Miranda y Tobar Músicos: Raimundo Bastidas (acordeón), Peter Estay (chinchinero), Maximiliano Aylwin (guitarra), Nitai Videla (guiro), Martina Koryzma (cello), Gonzalo Ulloa (bajo eléctrico), Emilio Melo (trompeta), Ozcar Méndez (uquelele), Bernardo Cariseo (trutruca), Angela Avalos (caja)

Museo
CL MMDH 00000252-000032-000016 · item · 2013
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sinopsis: Una niña camina por los pasillos vacíos de un Museo. Los visitantes se han marchado. La pieza de Nicolás Acuña se hace cargo del artículo número 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la educación. La instrucción elemental será obligatoria”. (dur. 2 minutos, 25 segundos) Créditos: Dirección: Nicolás Acuña Producción ejecutiva: Margarita Ortega Cámara: Tomas Yovane Producción: Claudia Lopez Sonido: Carlos Sánchez Elenco: Paola Lara, Camila Swinburn Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Tema musical: “Angelito” de Fernando Milagros.

CL MMDH 00000252-000030-000020 · item
Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Familia de Limache, V Región del Valparaíso, que luego del Golpe de Estado se exilian en Luxemburgo. El padre, Héctor Arellano, trabajador de las comunicaciones y militante histórico del Partido Socialista, sufre una dura represión y prisión política, además del allanamiento, cierre y destrucción de su estación de radio. En el exilio realiza el Boletín SELSO, Selecciones Socialistas. Su esposa Yolanda Carvajal y los hijos de ambos (representados en el presente testimonio por Archie) realizaron una gran labor de solidaridad y trabajo político con otros compatriotas chilenos. Testimonio de Héctor Arellano, Yolanda Carvajal y Archie Arellano Carvajal. FAMILIA ARELLANO CARVAJAL / 22 de mayo 2014 Duración: Primera parte: 147 minutos / segunda parte: 11 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo/ Pepe De La Vega Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

Untitled