Inserto de prensa con el listado de 1160 exiliados que pueden regresar al país, publicado en el diario La Tercera el 28 de agosto de 1983.
Serie de televisión para niños, producida por Apaplac y transmitida a través de Televisión Nacional de Chile (TVN). Este disco contiene los capítulos 1 al 9 de la primera temporada.
Serie de televisión para niños, producida por Apaplac y transmitida a través de Televisión Nacional de Chile (TVN). Este disco contiene los capítulos 10 al 18 de la primera temporada.
Serie de televisión para niños, producida por Apaplac y transmitida a través de Televisión Nacional de Chile (TVN). Este disco contiene los capítulos 19, 20 y 21 de la primera temporada.
Documental que rescata la vida del profesor Luis Almonacid, asesinado por un piquete de carabineros el 16 de septiembre de 1973. Testimonio de su viuda, Elvira Gómez. Realizado por Gonzalo Navarrete y Alberto Blest.
Portada del periódico Aftenposten de Noruega, del día 12 de septiembre de 1973.
Isabel Parra y Antar. Recital en ciclo pensamiento propio. Incluye: 1. Introducción 2. Tomar 3. En la frontera 4. Ni toda la tierra entera 5. Cuecas al sol 6. El cantar tiene sentido 7. Madre mía 8. ¿Por qué será, Dios del cielo? 9. La jardinera 10. Un puente en el aire Recital efectuado el 30 de octubre de 2009, durante el ciclo de Pensamiento Propio de BHP Billiton. El CD es parte de la edición del libro "Pensamiento Propio, la otra fiesta".
Videoclip de la canción "Algo está pasando", del grupo De Kiruza
De KiruzaSinopsis: Un abuelo le enseña a su nieto versos de “Canto General” de Pablo Neruda. El corto de Sebastián Lelio se hace cargo del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…” (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Sebastián Lelio Producción ejecutiva: Margarita Ortega Texto: “Canto General” de Pablo Neruda Dirección de Fotografía: Edgard Berendsen Producción: Víctor Cubillos Elenco: Edmundo Torres Trestierra (abuelo), Eru Martínez (nieto), Rita (perrita) Dirección de arte: Virginia Acosta Sonido: Víctor Cubillos Peluquería: Sabine Biederman Foto fija: Maximiliano Pallocchini Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaro Post
Archivos de audio que registran sucesos claves registrados durante el Golpe de Estado en Chile. Incluye: 1.- El Presidente Salvador Allende informa por radio del levantamiento de la Marina. 2.- Proclama de la Junta Militar de Gobierno. 3.- Allende comunica que no renunciará. 4.- Llamado de la CUT a los trabajadores a defender el gobierno de la Unidad Popular. 5.- El Vicealmirante Patricio Carvajal confirma por radio al General Augusto Pinochet que Allende está en La Moneda. 6.- Bando militar prohíbe transmisiones de radio y televisión a emisoras que no integren la cadena de las Fuerzas Armadas. 7.- El Ministro del interior, José Tohá, es entrevistado al llegar a la Moneda. 8.- Pinochet comunica a Carvajal que a las 11 La Moneda será bombardeada. 9.- Carvajal informa a Pinochet que la Escuela de Suboficiales y blindados del Regimiento Tacna están atacando. 10.- Bando Nº1 11.- La UP informa del Golpe a través de Radio Magallanes. 12. Segundo llamado de Allende a los trabajadores. 13.- Carvajal comunica a Pinochet que Allende no acepta ofrecimiento de avión y que ha citado a los comandantes en Jefe a La Moneda. 14.- Últimas palabras de Salvador Allende. 15.- Carvajal comunica que los defensores de La Moneda ofrecen parlamentar, pero Pinochet exige rendición incondicional. 16.- Carvajal informa a Pinochet que se comunicó a La Moneda que en 10 minutos comienza el Bombardeo. 17.- El General Nicanor Díaz informa al General Gustavo Leigh que seis mujeres serán retiradas de La Moneda en un jeep. 18.- Puesto 3 anuncia a puesto 1 que el General Leigh ordenará el ataque a La Moneda y Tomás Moro con 4 aviones. 19.- Pinochet da conformidad para iniciar fuego de artillería. 20.- Por la red radial, la Junta Militar da 3 minutos a las mujeres para abandonar La Moneda. 21.- Carvajal informa a Pinochet que la gente de La Moneda se rinde. El avión será sólo para Allende y su familia. 22.- Bando Militar advierte que se actuará con energía contra toda resistencia al nuevo Gobierno. 23.- Aviones Hawker-Hunter de la Fach bombardean La Moneda. Informe de la cadena radial de la Junta. 24.- Carvajal discute con Leigh la necesidad de que Allende firme la renuncia a la Presidencia antes de salir del país. 25.- Leigh pide confirmación para enviar un helicóptero a la Escuela Militar, para recoger a Allende. 26.- General Díaz da cuenta que las misiones de bombardeo a La Moneda y Tomás Moro fueron ejecutadas. 27.- Carvajal informa a Pinochet y Leigh que Allende se ha suicidado en La Moneda. 28.- Comunicado de la Junta Militar con llamado a bomberos para que acudan a neutralizar el incendio en La Moneda. 29.- Bando de la Junta entrega una nómina de personeros de la UP para que se entreguen en el Ministerio de Defensa. 30.- Comunicado informa que todo el territorio nacional está controlado por las FF.AA. 31.- La Junta prohíbe la circulación de vehículos y personas después de las 18 hrs. 32.- El General Pinochet jura como miembro de la Junta Militar de Gobierno. 33.- Pinochet toma juramento a Merino, Leigh y Mendoza. 34.- Breve alocución del General Augusto Pinochet 35.- Breve alocución del almirante José Toribio Merino. 36.- Breve alocución del General Gustavo Leigh. 37.- Breve alocución del General César Mendoza. Compilación realizada y distribuida por Revista Ercilla.
Videoclip de la canción "Ausencia", del grupo Nadie.
NadieVideoclip de la canción "Cacharpaya para tus penas", del grupo Congreso
CongresoColección de siete documentales sobre el conflicto armado en Colombia: 1. Mujeres tras las huellas de la memoria 2. El Salado: rostro de una masacre 3. Trujillo, una tragedia qe no cesa 4. Bojayá: la guerra sin límites 5. San Carlos: memorias del éxodo en la guerra 6. Mampuján: crónica de un desplazamiento 7. No hubo tiempo para la tristeza
Inti-Illimani canta "Canción popular" en un café de Italia. La grabación fue realizada por la RAI.
Inti IllimaniRecorte de prensa sobre caso Carlos Fariña Oyarce, El Siglo 24 de agosto 2000.
Colección de certificados, diplomas, reconocimientos y otros documentos otorgados al Museo por su participación en distintas actividades
Chapita metálica del personaje de tira de prensa Argentina, "Mafalda" en favor del NO.
En Chile, el brutal pasado, colmado de los asesinatos cometidos bajo el régimen del general Augusto Pinochet, nunca está demasiado lejos. Durante el dictadura cívico-militar, más de 3.000 chilenos se convirtieron en objetivos políticos y fueron asesinados. Fernando Ortiz fue uno de ellos; profesor universitario y miembro de la cúpula del Partido Comunista, fue secuestrado en Santiago en 1976. Su familia nunca lo volvió a ver. Sólo se sabe que terminó en un centro secreto de extermino ubicado en la calle Simón Bolivar, donde fue brutalmente golpeado y finalmente se le inyectó un veneno letal que le produjo la muerte. También tenemos una clara idea de la magnitud del sufrimiento y la muerte en ese recinto, gracias a un testigo que ha colanorado con justicia chilena en la investigación por casos de asesinato y desaparición. El testimonio de ese hombre, conocido como “El mocito”, entre otros, ha permitido iniciar una búsqueda nacional y global de los culpables y sus cómplices. Esa búsqueda por justicia lleva directamente hasta los suburbios de Sydney. En esta investigación, la corresponsal de la cadena australiana ABC, Sally Sara, viaja hasta Chile para hablar con las familias de las víctimas, investigadores y abogados, quienes buscan que Adriana Rivas regrese a Chile para enfrentar un juicio. De regreso en Australia, Sally va en búsqueda de Rivas. El Gobierno chileno ha enviado una petición de extradición a las autoridades australianas, basada en siete casos de secuestro agravado durante el tiempo que Rivas estuvo en Simón Bolivar. ¿Enfrentará Rivas los tribunales en Chile o se quedará fuera del alcance de la justicia en Australia?
Libro que registra las impresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes al Museo desde el 16 de agosto de 2012 hasta 22 de noviembre de 2012
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLibro que registra las impresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes al Museo desde el 11 de octubre de 2011 hasta 16 de noviembre de 2011
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLibro que registra las impresiones y comentarios de los visitantes sobre la exposición titulada Abu Ghraib
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosSelección de comentarios políticos realizados por Patricio Bañados en Radio Chilena en 1985 y 1986. Incluye: 1. Introducción (1 minuto) 2. Respondo al Ministro del Interior (sobre el término ""Dictadura"", octubre 1985) (12 minutos) 3. No me someteré jamás (A ignorar crímenes, 7 de noviembre 1985) (9 minutos) 4. El dictador (Pinochet) hace gimnasia (27 de noviembre 1985) (10 minutos) 5. La promesa de Matthei (sobre regreso a la democracia, 6 de diciembre 1985) (11 minutos) 6. ¡Quemados vivos! (10 de julio 1986) (10 minutos) 7. Canal 13 adultera la película ""Dr. Shivago"" (2 de octubre 1986) (13 minutos) 8. Soy despedido de Radio Chilena (31 de octubre 1986) (6 minutos)
Impresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes a exposición itinerante del Museo en Puerto Montt desde el 6 de septiembre de 2011 hasta 2 de noviembre de 2011
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosImpresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes a exposición itinerante del Museo en Valdivia desde el 2 de diciembre de 2011 hasta 21 de diciembre de 2011
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLibro que registra las impresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes al Museo desde el 9 de abril de 2014 hasta 16 de junio de 2014
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosLibro que registra las impresiones, comentarios y sugerencias de los visitantes al Museo desde el 29 de octubre de 2013 hasta 11 de enero de 2014
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosVideoclip de la canción "Conexiones televisivas", del grupo Aparato Raro
Aparato Raro OKVideoclip de la canción "Creo que te quiero", del grupo Nadie
NadieSinopsis: Una serie de imágenes de personas en una sala de espera se encuentra en un lugar inusual, tal vez en nuestra imaginación, o quizás en cualquier lugar. El corto de Enrique Ramírez se hace cargo del artículo número 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. (dur. 2 minutos, 30 segundos) Créditos: Dirección: Enrique Ramírez Producción ejecutiva: Margarita Ortega Productor General: Francisco Ovalle Primer asistencia producción: Joy Penroz Director de fotografía: Eduardo Bunster Foquista y asistente de cámara: César Montenegro Arte y vestuario: Mayra Castro, Bárbara Palomino Elenco: Gonzalo Merino, Darwin Morales, Grace Fields Escenografía: Gert Liebig, hermanos Liebig Montaje: Enrique Ramírez Transporte: Juan Tello Locación: Laguna Aculeo, Paine. Región Metropolitana, Chile, 2012 Colaboración: Productora Don Quijote FIlms. Filmado en Red Scarlet X – 4K Auspicio cámara: Don Quijote Films Post producción y corrección de color: Sancho Cine. Agradecimientos a: Yassin Velázquez, Natalia Raipan, Andrés Cardenas, Eduardo Frodden, María Teresa Viera – Gallo, Gonzalo Espinoza (camping Los pingüinos, Laguna Aculeo), Bárbara Palomino, Alfredo Ibarra, Sébastien Cabour.
Entre los días 26 y 28 de agosto de 1983 miles de trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad de Brasil, representantes de diversos grupos sindicales, se reunieron en San Bernardo de Campo en el Congreso Nacional de la Clase Trabajadora (CONCLAT), encuentro que se convertiría en un hito histórico para la política sindical brasileña. En ese espacio fue creada la Central Única de Trabajadores, la CUT. Este documental, filmando en aquella época, es un registro de los debates en torno a la formación de la Central, en un momento de reorganización de la clase trabajadora y de los movimientos sociales reprimidos por la dictadura de ese país.
Contiene: - Programa de conversación política conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con el presidente de la UDI, Jaime Guzmán, como invitado. Se realiza un análisis político tras el triunfo del NO en el Plebiscito, y las perspectivas a futuro, incluida la posibilidad de que la derecha presente a Hernán Buchi como candidato presidencial. - Programa de conversación política conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con el presidente del PPD, Ricardo Lagos. Realizan análisis político del momento, tras el triunfo del NO en el plebiscito, y las perspectivas futuras. Transmitidos en diciembre de 1988.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónPrograma de debate político conducido por Roberto Pulido, Raquel Correa y Lucía Santa Cruz, con invitados del Partido por la Democracia (PPD): Ricardo Lagos (presidente del partido), Armando Jaramillo (vicepresidente), Jorge Shaulson (secretario general) y Carolina Tohá (dirigente juvenil). En este programa se dio la intervención en la que Lagos interpela al general Augusto Pinochet directamente mirando a la cámara ("el dedo de Lagos").
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónMaterial educativo sobre ciencia, medicina y el holocausto. Crónica sobre cómo los líderes nazis trabajaron con profesionales de disciplinas de la salud, tradicionalmente orientadas al bienestar de las personas, para legitimar la persecusión, el asesinato y, finalmente, el genocidio. Material dividido en cuatro partes: Introducción; The value of life; Video commentary; Oral Histories, form genetics to eugenics. Realizado por el United States Holocaust Memorial Museum. En inglés sin subtítulos.
Testimonio sobre la actuación de Simone Weil Lipman durante el holocausto nazi, y de Damas Gisimba y Carl Wilkens en defensa de niños de un orfanato en Ruanda. Dirigido por Mandy Jacobson, para el United States Holocaust Memorial Museum. En inglés sin subtítulos.
Videoclip de la canción "Despertar sin ti", del grupo Aterrizaje forzoso.
Aterrizaje Forzoso OKSinopsis: Tres amigos forman hogar en la cotidianidad del día a día. La pieza de Antonia Rossi aborda el artículo número 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos : “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”. (dur. 2 minutos, 36 segundos) Créditos: Dirección: Antonia Rossi Producción ejecutiva: Margarita Ortega Guión: Roberto Contador, Antonia Rossi Cámara: Antonia Rossi, Roberto Contador Actores: Carolina Jullian, Rodrigo Pérez, Eugenio Morales Dirección de arte: Aurora Muñoz Asistencia de arte: Gustavo Guzmán Maquillaje: Sofia Oportot Montaje: Antonia Rossi, Roberto Contador Post de sonido: Mascaró Post Música: Francisco Flores Making of: Diego Presser Agradecimientos: Familia Rossi, Familia Contador Peña, Bianca, Familia Contador, Familia Muñoz Lacourly, Hortensia Rosas.
Conferencia inaugural ofrecida por el ex Presidente Ricardo Lagos, para Diálogos Trasandinos Chile - Argentina: "El lugar de la memoria en la construcción del futuro", 29 de agosto 2012.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Diploma del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá otorgado al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile) por su aporte al Memorial por la Vida en homenaje a las víctimas de la violencia política y al compromiso por la Paz
Sinopsis: En base a emblemáticos casos de discriminación en Chile, aparecidos en la prensa, Carmen Luz Parot reflexiona sobre el artículo número 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.” (dur. 2 minutos, 29 segundos) Créditos: Dirección: Carmen Luz Parot Producción ejecutiva: Margarita Ortega Montaje: María Teresa Viera-Gallo, Lalo Baeza Gráfica: Antonia Herrera Investigación: Carmen Luz Parot, Tatán Rodríguez Post de sonido: Mascaró Post Post de imagen: Lalo Baeza Imágenes: Archivo Mar Humano, TVN, Telesur y Biblioteca del Congreso.
Colección formada por el conjunto de Libros en que los visitantes del museo, registran sus impresiones y comentarios después de visitar lka muestra permanente, exposiciones temporales y asistencia a actividades y eventos realizados por/en el Museo.
Nacida el 15 de mayo de 1947. Durante la Unidad Popular trabajaba en el Departamento de Desarrollo Social de la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT). Luego del golpe, es detenida y llevada a una celda de incomunicación en la Correccional Buen Pastor de San Felipe, donde permanece alrededor de ocho días. Su jefe, Rigoberto Achú Liendo, fue detenido y ejecutado junto al Director de Salud de San Felipe, Absalon Wegner Millar, el 13 de septiembre de 1973. Con posterioridad se instaló en Viña del Mar, abriendo un salón de belleza. Trabajó en ese rubro hasta que retorna en San Felipe para cuidar a sus padres. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEsta canción fue escrita por Víctor Jara en 1967 para el Che Guevara, cuando el guerrillero aun vivía y era intensamente buscado en el mundo. En 1971 la grabó Inti Illimani en su disco "Autores chilenos", y desde entonces es una pieza clave de su repertorio. En 1999 fue incluída en una serie de compilaciones que editó el conjunto, y por eso se le hizo este videoclip promocional, que alterna imágenes de Bolivia, de Inti en su exilio, de Víctor Jara y del propio Ché Guevara. Fuente: http://www.vccl.tv/el-aparecido/
Inti IllimaniInti-Illimani canta "El aparecido", de Víctor Jara en un café en Italia . La grabación fue realizada por la RAI.
Inti IllimaniRecuento de los hechos que llevaron al hallazgo y rescate del archivo de la policía nacional de Guatemala, que consta de más de 80 millones de documentos que recogen el accionar de las fuerzas de seguridad de ese país durante todo el siglo XX. Dirección: Mynor Ixcot Coyoy
Sinopsis: Un vagabundo deambula por la ciudad. El corto de Pepe Maldonado se hace cargo del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Pepe Maldonado Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistencia de dirección: Florencia Dupont Jefe de producción: Antonino Ballestrazzi Dirección de fotografía: Juan Pablo Cofre Maquillaje: Florencia Dupont Actor: Salvador Soto (vago) Asistencia General: David Araya Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Música: Jorge Aliaga
Sinopsis: Un niño huye aterrado, no sabemos de quién. La pieza de Sebastián Moreno aborda en artículo número 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. (dur. 2 minutos, 42 segundos) Créditos: Director: Sebastián Moreno Producción ejecutiva: Margarita Ortega Producción General: Claudia Barril Dirección de fotografía: René González Coordinación de producción: Sheyla García Asist. de producción: Pebly Marín Producción de campo: Álvaro Mariangel Asist. de cámara: Diego Ayala Eléctrico: Giancarlo Vanzulli Dirección de arte: Anita Fernández FX: Cristian Campy Elenco: Raimundo, Franco, Rayén, Vicente, Lian Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Locaciones: Toño (cabaña Tunquén), Juan Torres (bosque Tunquén), Ricardo González (Lago Peñuelas) Catering: Daniela Escalona Agradecimientos: Juan Pablo Aliaga (Fx), Chanchoseis Producciones www.chanchoseis.cl
El primer juicio de Nuremberg (noviembre 1945-octubre 1946) es el juicio más importante y más dramático de la civilización. Este documental, enterrado y olvidado durante seis décadas, y ahora restaurado, cuenta como los fiscales internacionales construyeron su caso contra los criminales de guerra nazi. El juicio estableció "los principios de Nuremberg", base para todo los juicios posteriores sobre crímenes contra la paz, crímenes de guerra y contra la humanidad. La cinta original se realizó en 1948, y fue restaurada en 2009.
La que tal vez sea una de las mejores melodías de la música chilena da el pie para este clip, grabado al poco tiempo de que fuera compuesto este tema, en 1981. Inti-Illimani, a ocho años del comienzo de su exilio y a siete de su término, interpreta “El mercado de Testaccio”, en medio de ese mismo mercado en Roma y por las calles de esa ciudad. No hay mucho más, salvo algunos genuinos espectadores callejeros, y el clip es un sentido testimlonio de todo eso: se ve la maestría instrumental del conjunto y la silenciosa resignación del exilio, mientras se escucha esa canción instrumental, acaso, como hemos dicho, una de las melodías más entrañables de la música chilena. Fuente: http://www.vccl.tv/el-mercado-de-testaccio/
Inti IllimaniPortada del periódico El Popular de Uruguay, del día 19 de septiembre de 1973.
Videoclip de la canción "Ella llora", del grupo UPA
UPASting canta en concierto en vivo "Ellas bailan solas"
StingVideoclip de la canción "Emociones sin restricciones", del grupo Aparato Raro
Aparato Raro OKEncendedor con el impreso a favor del NO.
Entrevista a Alain Touraine . Sociólogo. Entre Junio y Septiembre de 1973 vivió en Chile y estuvo dedicado a la creación del libro “Vida y muerte del Chile Popular”.Fue testigo de los hechos previos y posteriores al Golpe y los narró en el libro “Vida y muerte del Chile Popular”. Es un estudioso de la realidad chilena.
Entrevista a Alejo Palma Poblete. En 1973 era administrativo de la Empresa de Comercio Agrícola, ECA. Trabajó en la Comisión de Derechos Humanos. Fue preso político y relegado. Estuvo retenido en Pisagua en una tienda de campaña.
Entrevista a Álvaro Varela Walker . En 1973 era estudiante de Derecho en la Universidad de Chile y Presidente del Centro de Alumnos de la escuela. Abogado de Derechos Humanos. Integró la Comisión Valech. Querellante en los casos del asesinato del cabo Manuel Leyon y la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, catalogada como homicidio por la justicia en diciembre de 2009.
Entrevista a Ana González González. En 1973 era Dirigente vecinal en Población La Castrina y dirigente de la Junta de Abastecimiento y Precios, JAP. Esposa, madre y suegra de detenidos desaparecidos. Desde 1976 es una activa integrante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, AFDD, y en materia de Derechos Humanos ha destacado a nivel internacional.
Entrevista a Ana María Torres Torres. En 1973 era estudiante de enseñanza media en el Liceo Mercedes Fritis Mackenney, de Copiapó. En Junio de 1986, estaba embarazada y fue detenida en Copiapó. Estuvo en cautiverio en una comisaría de Paipote.
Audio de la entrevista al ex Presidente Eduardo Frei Montalva, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Audio de la entrevista a la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Audio de la entrevista al ex Presidente Patricio Aylwin Azócar, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Audio de la entrevista al ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Serie documental por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (Colombia), y el Programa de Atención a las víctimas del conflicto armado. Siete cortos testimoniales: - A llevar el bulto (testimonio Isabel Giraldo, 8 min) - El viaje (Gilberto Ramírez, 9 min) - La ventana (testimonio de Alfonso Betancur, 7 min) - Los Giraldo (7 min) - Llamadas (Raquel George, 7 min) - Buscando salidas (testimonio sobre Geovany Berrío, 10 min) - Una noche (testimonio de Betty David, 5 min)
Serie documental por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (Colombia), y el Programa de Atención a las víctimas del conflicto armado. Seis cortos testimoniales: - Balas perdidas (testimonio de Mabely Penagos, 6 minutos) - Cuatro dólares (testimonio de Gustavo Berrío, 6 minutos) - Como si Dolly viniera de dolor (testimonio de Dolly Castañeda, 7 minutos) - Los que huyen (testimonio de Fabiola Aguirre, 7 minutos) - Los unos y los otros (testimonio de Ana F. 5 minutos) - Quien sabe (testimonio de Ana Zapata, 7 minutos)
Serie documental por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín (Colombia), y el Programa de Atención a las víctimas del conflicto armado. Siete cortos testimoniales: - Alejandro Balbín (5 minutos) - Deisy Villegas (5 minutos) - Marta Inés Pérez de Echeverry (5 minutos) - Luz Dary Fernández (4 minutos) - Oliva Castaño (6 minutos) - Rita Antonia Taborda (5 minutos) - Maria Elena Quintero (6 minutos)
Contiene folletería de temáticas diversas, producidas por el Museo o donadas por otros
Portada del periódico Fortin Mapocho, del día 30 de julio de 1993. Su titular principal se refiere Otro paso a la democracia refiriéndose al plebiscito de 1989.
Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
TESTIMONIO: Fresia Sepúlveda nació en Santiago y desde niña habita en la Población Los Sauces, en lo que hoy es la comuna de El Bosque. Se casó siendo muy joven, dedicándose exclusivamente a su casa y su familia durante una década, hasta que ingresa a trabajar en la central de talleres del Servicio de Salud, en el área de lavandería en octubre de 1970. Luego del Golpe, fue testigo directo de la represión que se vivió en el Hospital Barros Luco y sus dependencias aledañas y del desbaratamiento paulatino por parte de la dictadura de todos los talleres del Servicio Nacional de Salud que ahí funcionaban, infraestructuras que daban trabajo a más de 1800 trabajadoras y trabajadores. Posteriormente fue trasladada al Hospital Exequiel González Cortés. En el contexto de persecución y vigilancia, participó de la reactivación de la actividad sindical y la democratización de la FENATS. Se retiró en el año 2002, como funcionaria administrativa del Servicio.
31 de marzo 2017
Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter
Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
Diseño: Pamela Ipinza
Funeral de Fernando Ortiz, Horacio Cepeda y Lincoyán Berríos, realizado el 28 de julio de 2012 en el Cementerio General.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Portada del periódico Gramma de Cuba del día 12 de septiembre de 1973.
Testimonios de víctimas de la guerra civil de Guatemala, en relación a cuatro aspectos básico del proceso de paz, quienes han sido apoyados por el Programa de Acompañamiento a la Justicia Transicional, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Derecho a la vida. Historia de Bonifacio Ceto, de Nebaj, El Quiché, que de niño fue alejado de su familia de origen después que su madre fue asesinada por el ejército, y adoptado por otra familia. En 2006 pudo reencontrarse con su padre biológico. (8 minutos) Derecho a la justicia. La lucha de la familia de Edgar Leonel Paredes Chegüén, desaparecido desde 1982 en Chiquimula, a los 19 años. Por el caso fue detenido un militar el 2009, tras una investigación de la Fiscalía Nacional, y luego condenado en 2013 a 50 años de prisión. (8 minutos) Derecho a la reparación. Celestina Cutzal relata en su lengua nativa los ataques del ejército a su familia, la que se vio obligada a desplazarse; relata los asesinato de varios de sus familiares, y la violación a las mujeres de la familia, el proceso posterior de recuperación del cuerpo de su hermano, y el trabajo que ha realizado con su comunidad. (9 minutos) Garantía de no repetición. Historia de Raisa Palala, de Villa Nueva, profesora que se ha capacitado en nuevas técnicas pedagógicas (5 minutos)
Sinopsis: Una niña asiste junto a su madre a la consulta de una sicóloga. El corto de Camilo Becerra aborda el artículo número 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. (dur. 2 minutos, 20 segundos) Créditos: Director: Camilo Becerra Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistente de dirección: Sofía Gómez Jefe de producción: Carola Castro Asistente de producción: Sebastián Silva Dirección de fotografía: Theo Court Eléctrico: Joaquín Menares Dirección de arte: Tatiana Pimentel Actrices: Camila Zavala, Tamara González, Camila Pérez Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Maquilladora: Viviana Vergés Making of: Diego Presser Chofer van: Enrique Fuentealba
Sinopsis: Jugando a ser otros, la pieza de Paula Leonvendagar se inspira en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Paula Leonvendagar Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistente de dirección: Cristóbal Valderrama Dirección de fotografía: Enrique Stindt Asistente de cámara: Jorge Manzur Gaffer: Enrique Palma Dirección de arte: Daniela Jordán Asistente de arte: Marcela Toledo Sonido: Andrés Espinoza Elenco: Loreto Leonvendagar, Manuel Peña Maquillaje: Carolina Lizana Asistente de maquillaje: Gemma Canessa Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Música original: Javier Majluf Making of: Diego Presser Agradecimientos: Gonzalo Morales
Junio de 1973 en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino, filma su propia muerte. 33 años más tarde, Ernesto Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad del hombre que le disparó y exige justicia. Imagen Final es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Un periodista filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40 años.
Interpretación del cuarteto SURKOS de las obras del maestro Jorge Peña Hen, grabados durante el año 2018 en dependencias del Museo de la Memoria y los Derehos Humanos. Disco 1 1- Fuga N.2 JPH C.V 2- Fuga N.1 JPH C.IV 3- Cuarteto N.3 "póstumo" JPH C.I Disco 2 Cuarteto N.1 JPH C.II 1- Allegro 2-Andante 3-Allegro Cuarteto N.2 JPH C.III 4-Sonatina 5-Tonada 6- Canción 7-Rondó Cuarteto SURKOS: David Nuñez, Marcelo Pérez - Violines; Mariel Godoy - Viola; Francisca Reyes - Cello
Portada del periódico Journal de Brasil del día 13 de septiembre de 1973.
Narra la historia del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala (AHPN), entrelazada con relatos sobre abusos a los derechos humanos ocurridos en el pasado y sus dramáticos efectos sobre individuos concretos y la sociedad entera. Además, pone de relieve los esfuerzos que se hacen actualmente para preservar las memorias colectivas y conseguir justicia y reconciliación en dicho país. Dirección: Gabriela Martínez Escobar
Nicole, una joven alemana, ha salido de su país convencida por una secta conformada por una colonia de sus compatriotas en el sur de Chile, mientras su padre busca incansablemente los medios para traerla de vuelta. En su esfuerzo tendrá la ayuda de una mujer que testifica las malas prácticas de los colonos y a quien nadie oye. En español y alemán con subtítulos en español.
Lübbert, OrlandoPortada del periódico La Discusión de Chillán, del día 12 de septiembre de 1973.
Portada del periódico La Época, del día 4 de octubre de 1988. Su titular principal es Ultima encuesta: por el No 54,5% por el Sí 20,3%.
Portada del periódico La Estrella de Iquique, del día 6 de octubre de 1973.
Historia de la Fundición Libertad, fundada en 1877, en el lugar en que luego funcionó la Universidad Arcis. Producción de Universidad Arcis y Subsuelo Films
Rescate de la historia del libro "La libertad no es un sueño", que comenzó a gestarse a mediados de los 70 entre París y Estocolmo, cuando intelectuales y escritores chilenos exiliados, convocados por el Comité por la defensa de la cultura chilena, tomaron la iniciativa de dar testimonio a través de la palabra de los sucesos recientes ocurridos en Chile. Esta recopilación de textos literarios y poemas quedó guardada durante casi 40 años, hasta que fue publicada en 2013. Incluye el registro del lanzamiento del libro, que se realizó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 24 de abril de ese año.
Portada del periódico La Nación de Buenos Aires, del día 12 de septiembre de 1973.
Sinopsis: Una mujer arrastra su carro de aseo por los pasillos vacíos de un colegio. El corto de Alicia Scherson se hace cargo del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria…” (dur. 2 minutos, 12 segundos) Créditos: Dirección: Alicia Scherson Producción ejecutiva: Margarita Ortega Producción: Marianne Mayer-Beckh Actriz: Orfelia Barra Director arte: Sebastián Muñoz Director de fotografía: Benjamín Echazarreta Cañista: Magda Vallejos Locacionista: Victoria Cuenca Asistente dirección: Roberto Doveris Asistente producción: Joy Penroz Asistente Arte: Roberto Zamora Asistente cámara: Juan Millan Asistente Eléctrico: Andrés Abrigo Asistente Eléctrico: José Miguel Miño Grip: Francisco Henríquez DIT: Jaime Gándara Montaje: María Teresa Viera-Gallo Música: Eduardo Henríquez y Caroline Chaspoul Post de sonido: Mascaró Post Post de imagen: Kine Making Of: Diego Presser Catering: Cristián Rodríguez, Jeannette Lucero Auxiliar colegio: Isabel Ureta Transporte van: Enrique Fuentealba Agradecimientos: Cine Sur, JO Claramunt, Kine Imágenes, Universidad de Chile, Cristián del Campo (sonido de marchas “La Primavera de Chile”), Liceo República de Brasil, Isabel Ureta, Sion.
Portada del periódico La Segunda, del día 11 de mayo de 1983. Su titular principal se refiere a la primera protesta nacional.
Portada del diario La Segunda del 12 de septoembre de 1975 y se refiere al Cuadrillazo político contra Chile en la reunión de Naciones Unidas.
Portada del periódico La Tribuna de La Unión, del día 21 de septiembre de 1973.
Portada del periódico La Vanguardia Española de Barcelona, del día 11 de septiembre de 1973.