Pasaporte diplómatico entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a Carlos Prats González, General de Ejército, Comandante en Jefe. Con fotografía en blanco y negro. Este pasaporte fue utilizado al momento de salir de Chile el día 15 de Septiembre de 1973.
UntitledFallo Caso Prats. "Se instruyó este proceso rol N°2.182-98 denominado episodio "Carlos Prats" para investigar la existencia de los delitos de asociación ilícita contemplado en los artículos 292,293 y 294 del Código Penal en concurso real con el doble delito de homicidio tipificado en el artículo 391 N°1 del citado texto legal, cometidos en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina el 30 de Septiembre de 1974 en las personas de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert Chiarleoni... Dictado por don Eduardo Alejandro Solís Muñoz, Ministro de Fuero
Fotografía en Homenaje a Pablo Neruda en el Estadio Nacional en 1972, acompañado de Carlos Prats, Matilde Urrutia y Sofía Cuthbert.
Fotografía del funeral de Carlos Prats González en el Cementerio General, Chile.
Reloj con su caja del General Carlos Prats, era usado en el momento del atentado explosivo que le costó su vida, registra la hora de su muerte.
Carta de renuncia presentada por el General de Ejército Carlos Prats González al Presidente Sr. Salvador Allende Gossens. Excmo. Sr. Presidente: V.E.- al asumir la Presidencia de la República- tuvo a bien designarme Comandante en Jefe Títular del Ejército, cargo que ejercía interinamente desde el asesinato del Sr. Gral. Schneider (Q.E.D.P.) V.E. no me conocía anteriormente, de modo que tal nombramiento se fundamento exclusivamente en su respeto por la jerarquía y verticalidad del mando en las Fuerzas Armadas. En el discurso que pronuncié el 26 de octubre de 1970, en el sepelio del Gral. Schneider, dije textualmente: "Chile enfrenta una encrucijada de su destino que lo obliga a optar sólo entre dos alternativas dinámicas, para la realización nacional: la de la violencia trastocadora o la del sacrificio solidario". Comprendí que el Ejército ya había dejado de ser un compartimento estanco de la comunidad nacional...
UntitledCarlos Prats Gonzalez presenta su carta de renuncia al presidente de la República Salvador Allende, reconociendo su trayectoria de respeto y admiración por el orden institucional del cuál fue parte por más de dos años. Sostiene que en los últimos días apreció que quienes venían denigrando al Gobierno constitucional, queriendo derrocarlo, ya habían podido perturbar el criterio de un sector de la Oficialidad del Ejército, quiebre interno del cuál no aceptó ser parte
UntitledFotografía donde se observa al General Prats con su esposa Sofía Cuthbert, el día que asume como Vicepresidente de la República. Año 1973.
Acta N°296 que informa que en sesión extraordinaria N°138 celebrada por la I. Municipalidad de Talcahuano, se adoptó el siguiente acuerdo: Declarar Hijo Ilustre de la Ciudad de Talcahuano al señor Comandante en Jefe del Ejército de Chile General Carlos Prats González. Firmado por: Leoncán Portus Govinden, Alcalde y Valeria Coles De Coninck, Secretaria Abogado Municipal. Incluye un recorte de prensa del diario El Sur (fuente y fecha con letra manuscrita) donde aparece Leocán Portus Alcalde de la comuna de Talcahuano y el General Prats, en el acto por medio del cual fue declarado Hijo Ilustre.
UntitledFotografía donde se observa a Carlos Prats como comandante del Regimiento Tacna. Año 1963.
Fotografía del funeral de Carlos Prats González y su esposa Sofía Cuthbert en el Cementerio General, Chile.
Billetera de cuero negra que portaba el General Carlos Prats dañada por la explosión en el momento del atentado explosivo que le costó su vida.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats junto a su esposa Sofia Cuthbert en el aniversario del grupo Salvo-Iquique. Año 1943.
Prats nació en Talcahuano el 2 de febrero de 1915. Fue el mayor de cuatro hermanos. Con 16 años ingresó al ejército, donde fue distinguido por el Presidente Arturo Alessandri como el mejor alumno de su generación.
Carlos Prats, fue un militar apegado al orden constitucional, el respeto de la voluntad ciudadana y la no intervención en política. Era un ávido lector y tenía pasatiempos como la escritura y la pintura.
Llegó a ser comandante en jefe del ejército en 1970, sucediendo a su amigo, el general René Schneider, asesinado por un grupo de ultraderecha. Durante el gobierno de la Unidad Popular, luego del paro de octubre de 1972, en el que Salvador Allende integra a las fuerzas armadas a su gabinete, desempeñó los cargos de ministro del Interior, de Defensa Nacional y de vicepresidente de la República.
Después del golpe de estado, se exilia con su familia en Buenos Aires. Ahí trabajo como Gerente de Relaciones Públicas en una empresa, al mismo tiempo que se volcaba a la escritura de sus memorias. El 30 de septiembre de 1974, fue asesinado en dicha ciudad, junto a su esposa Sofía Cuthbert, en un atentado. Fiel a su espíritu de militar democrático, diez días antes escribía “este testimonio… constituye un homenaje a aquellas altas personalidades militares -justas y puras- que, durante la etapa ya señalada, ejercitaron con lealtad incontaminable su legítima autoridad de mando para evitar el suicidio irreparable del profesionalismo militar”.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats como comandante en Jefe del Ejército. Año 1972.
Fotografía del lugar donde descansan los restos del General Carlos Prats y Sra. Sofía Cuthbert. Cementerio General de Santiago, Chile.
Fotografía donde se observa a Sofía Cuthbert de Prats. Año 1970.
Fotografía del lugar donde descansan los restos del General Carlos Prats y Sra. Sofía Cuthbert. Cementerio General de Santiago, Chile.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Sr. Salvador Allende Gossens y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con su madre, Sra. Hilda González Suárez, el día que asume como Vicepresidente de la República. Año 1973.
Anillo de la Señora Sofía Cuthbert Chiarleoni que portaba en el momento del atentado.
Sra. Sofía Cuthbert de Prats con el Papa Pablo VI en la ciudad del Vaticano, Italia. Mayo. Año 1973.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Sr. Salvador Allende G. Año 1972.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Mayor en Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos en Fort. Leavenworth, Kansas. Año 1954.
Fotografía donde se observa al Matrimonio Prats -Cuthbert con su hija Cecilia y sus nietos Carlos Cesar y Francisco José Cuadrado, en Buenos Aires.
Sofía Prats Cuthbert con sus hijas Sofía Ester, Hilda Cecilia y María Angélica. Octubre. Año 1972.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con integrantes del Cuerpo de Generales entre ellos Augusto Pinochet. Año 1971.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats Subteniente 23 años. Año 1938.
Fotografía donde se observa al matrimonio Prats - Cuthbert en Buenos Aires. Año 1974.
Fotografía donde se observa el día del matrimonio con Sofía Cuthbert Chiarleoni en la ciudad de Iquique. 19 de enero de año 1944.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats Alférez 19 años. Año 1934.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats como Comandante en Jefe del Ejército. Año 1973.
Fotografía donde se observa al Coronel Carlos Prats, adicto militar en Buenos Aires, Argentina en una recepción junto al Adicto Naval y su esposa.
Fotografía donde se observa a Carlos Prats con el Presidente Eduardo Freí Montalva. Año 1970.
Fotografía donde se observa a Sofía Cuthbert con su madre Sofía Chiarleoni, hija Sofía, y nieta Blanca Sofía. Año1972.
Fotografía donde se observa a la familia en su hogar en Talcahuano: Carlos Prats Risopatrón, Hilda González Suárez e hijos Carlos Prats González, Pedro Prats González, René Prats González y Hernán Prats González. Año 1928.
Fotografía donde se observa a Sofía Cuthbert con su esposo Carlos Prats y sus padres William Cuthbert Lister y Sofía Chiarleoni Méndez en el día de su matrimonio. Los acompañan Pedro Prats González y Harold y Alberto Cuthbert Chiarleoni, Ana Lemus Chiarleoni de Gomez y José Gomez Otero, Francis Jeffery Chiarleoni y José Antonio Gomez Lemus. Año 1944.