INFANCIA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 790

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/infancia

Display note(s)

    Hierarchical terms

    INFANCIA

      Equivalent terms

      INFANCIA

      • UF Niñez

      Associated terms

      509 Archival description results for INFANCIA

      509 results directly related Exclude narrower terms
      Cinta Betacam 58 a 60
      CL MMDH 00000183-000011-000019 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 58: GRABACIONES EN LA CALLE. ENTREVISTA ARIEL ROGELIO SOTO LOUREIRO 1 (31 minutos): Grabaciones en las calles de Montevideo, frente al Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay. Entrevista con Ariel Rogelio Soto Loureiro, uruguayo detenido en el centro Orletti en Argentina, sobre su experiencia y de otros casos de detenidos en el centro. Cinta 59: ENTREVISTA ARIEL ROGELIO SOTO LOUREIRO 2 (31 minutos): Continuación entrevista Ariel Soto Loureiro. Cinta 60: JUICIO A LAS JUNTAS EN ARGENTINA, DECLARACIÓN WASHINGTON PÉREZ (23 minutos): Grabación del Juicio a las Juntas, realizado en 1985 en Argentina. El juez entrevista al uruguayo Washington Pérez sobre su detención y permanencia en el centro de tortura conocido como Automotores Orletti. Extractos de otras declaraciones de ex detenidos: Ricardo Ovando, dr. Norberto Liwsky.

      Untitled
      Cinta Betacam 61 y 62
      CL MMDH 00000183-000011-000020 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 61: ENTREVISTA FELIPE MICHELINI 2. GRABACIÓN EN MONTEVIDEO (21 minutos): Entrevista con Felipe Michelini sobre el asesinato de su padre, Zelmar Michelini, durante la dictadura militar, y la detención de su hermana, la Operación Cóndor y otros asesinatos de uruguayos, incluyendo el de Héctor Gutiérrez Ruiz. Al final, habla del caso de Eugenio Berrios. Grabación de documentos sobre Zelmar Michelini. Grabación en las calles de Montevideo, incluye grabación de la Plaza Felipe Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Cinta 62: ENTREVISTA ARIEL ROGELIO SOTO LOUREIRO 3. GRABACIONES MONTEVIDEO. GRABACIONES PROGRAMAS DE TELEVISIÓN (28 minutos): Continuación entrevista con Ariel Soto Loureiro. Grabaciones de playas y de la ciudad de Montevideo. Varias grabaciones cortas de televisión, antiguas, en color y blanco y negro, de militares de la Junta de Gobierno, del juicio a las Juntas, incluyendo sobre Pinochet y Chile, imágenes del Estadio Nacional, testimonios de presos chilenos.

      Untitled
      Cinta Betacam 49 a 51
      CL MMDH 00000183-000011-000016 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 49: ENTREVISTA MATILDE RODRÍGUEZ LARRETA 2 (31 minutos): Continuación entrevista Matilde Rodríguez Larreta sobre el asesinato de su marido, Héctor Gutiérrez Ruiz, y sobre el Plan Cóndor. Fotos de su archivo. Grabaciones en las calles de Montevideo, incluido en las calles Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini. Cinta 50: ENTREVISTA SARA MENDEZ 1 (31 minutos): Entrevista con Sara Méndez, uruguaya, secuestrada en Argentina como parte de la Operación Cóndor. Habla de su detención en el centro Orletti, de la dictadura (especialmente en Uruguay y Argentina), de la Operación Condor y del papel de Estados Unidos. Cinta 51: ENTREVISTA SARA MENDEZ 2 (31 minutos): Continuación entrevista con Sara Méndez. Habla de la desaparición de su hijo, Simón, secuestrado junto con ella cuando tenía 20 días, y al que busca desde entonces.

      Untitled
      Cinta Betacam 52 a 54
      CL MMDH 00000183-000011-000017 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 52: ENTREVISTA SARA MENDEZ 3 (31 minutos): Continuación entrevista con Sara Mendez, uruguaya, secuestrada en Argentina como parte de la Operación Cóndor, sobre su detención, la Operación Condor, la desaparición de su hijo, Simón, secuestrado junto con ella cuando tenía 20 días, y de sus intentos de buscarlo y hacerse justicia. Cinta 53: ENTREVISTA ABOGADO URUGUAYO. FOTOS DE DESAPARECIDOS URUGUAYOS (31 minutos): Entrevista con abogado uruguayo sobre los esfuerzos de hacer justicia en los casos de detenidos desaparecidos en Uruguay y sobre la implicación de Uruguay en el plan Cóndor y la colaboración de Uruguay con Argentina (acompañado de Sara Méndez). Fotos de Uruguayos desaparecidos en Argentina. Cinta 54: ENTREVISTA SAMUEL BLIXEN 1 (29 minutos): Entrevista con el escritor uruguayo Samuel Blixen sobre el plan Cóndor en diversos países sudamericanos. Habla de Uruguay y también de Chile, Argentina, Paraguay, Brasil. Habla del papel de Estados Unidos en el plan.

      Untitled
      Cinta Betacam 43 a 45
      CL MMDH 00000183-000011-000014 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 43: ENTREVISTA PAULINA VELOSO (31 minutos): Entrevista con la abogada y política Paulina Veloso, sobre el caso de su marido, Alexei Jaccard Siegler, detenido desaparecido en el marco de la Operación Cóndor. Cinta 44: ENTREVISTA ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA 1 (30 minutos): Entrevista Enrique Rodríguez Larreta, argentino, sobre la desaparición y detención de su hijo del mismo nombre, la Operación Cóndor y la detención de otros argentinos y uruguayos. Menciona a muchas víctimas de otros paises latinoamericanos, entre ellos al general Carlos Prats. Habla del militar José Gavazzo y de su papel. Cinta 45: ENTREVISTA ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA 2 (31 minutos): Continuación entrevista Enrique Rodríguez Larreta. Al final, muestra algunos periódicos relacionados con estos casos.

      Untitled
      Cinta Betacam 46 a 48
      CL MMDH 00000183-000011-000015 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 46: ENTREVISTA ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA 3 (29 minutos): Continuación de la entrevista con Enrique Rodríguez Larreta; muestra periódicos uruguayos y argentinos, y tambien algunos periodicos extranjeros sobre Chile. Cinta 47: ENTREVISTA JUAN Y MARA GELMAN 2. ENTREVISTA FELIPE MICHELINI 1 (30 minutos): Continuación entrevista a Juan Gelman y su esposa Mara, hablan del plan Cóndor, del secuestro de su hijo y nuera, y del proceso de encontrar a su nieta, separada de su madre al nacer. Entrevista con Felipe Michelini sobre el asesinato de su padre, Zelmar Michelini (uruguayo), durante la dictadura militar argentina, y sobre la detención de su hermana Elisa, la Operación Cóndor y otros asesinatos de uruguayos, incluyendo a Héctor Gutiérrez Ruiz. Cinta 48: ENTREVISTA MATILDE RODRÍGUEZ LARRETA 1 (31 minutos): Entrevista con Matilde Rodríguez Larreta sobre su marido, Hector Gutiérrez Ruiz, detenido junto a Zelmar Michelini (uruguayos detenidos y asesinados en Argentina), sobre las dictaduras en ambos países, y sobre los intentos de hacer justicia.

      Untitled
      Cinta Betacam 40 a 42
      CL MMDH 00000183-000011-000013 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Cinta 40: POETAS EN VILLA GRIMALDI 2. ENTREVISTA FABIOLA LETELIER 1 (29 minutos): Continuación conmemoración en Villa Grimaldi. Entrevista con Fabiola Letelier, hermana de Orlando Letelier, sobre el plan Cóndor, la colaboraciónes entre las dictaduras y la investigación del caso Letelier. Cinta 41: ENTREVISTA FABIOLA LETELIER 2 (31 minutos): Continuación entrevista con Fabiola Letelier. Cinta 42: ENTREVISTA JUAN GELMAN Y MARA LAMADRID 1 (30 minutos): Entrevista con el poeta Juan Gelman, y su esposa, Mara, hablando del plan Cóndor y del secuestro de su hijo y su nuera, y del proceso hasta encontrar a su nieta, separada de su madre al nacer.

      Untitled
      Los ojos como mi papá
      CL MMDH 00000183-000009-000009 · item
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Documental filmado en Cuba en el Año Internacional del Niño, que se centra en la conversación de niños que son hijos de exiliados políticos de distintos países latinoamericanos. Ellos cuentan cómo es adoptar a Cuba como su segundo país y cómo es vivir lejos de los seres queridos.

      Untitled
      Recado de Chile
      CL MMDH 00000183-000009-000001 · item · 1979
      Part of Chaskel Benko Pedro

      Documental sobre las actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Se ven las presentaciones de recursos de amparos, denuncias, querellas criminales, huelgas de hambre, manifestaciones pacíficas, actos públicos. Se presenta el local en el que se acoge a menores hijos de detenidos desaparecidos, y se da cuenta de la acción de algunos miembros de la agrupación ante organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Este documental fue filmado durante 1978 por cineastas chilenos que permanecieron en el país después del golpe militar de 1973. Los materiales fueron montados en Cuba por realizadores chilenos con apoyo del ACAIC, en 1979.

      Untitled
      Testimonio Sonia Núñez
      CL MMDH 00000159-000001-000004 · item
      Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

      Testimonio de Sonia Núñez sobre su experiencia durante el Golpe de Estado, cuando tenía 11 años. Ella se encontraba en el colegio, hasta donde llegaron militares; luego al llegar a su casa su padre quemó material comprometador. Unos días después su padre fue detenido desde su hogar. Desde ese día, militares se quedaron en su casa durante más de 3 meses, amenazando y torturando a la familia, mientras el padre estuvo preso. Después de meses de hostigamiento, la familia salió exiliada hacia Argentina en 1975.

      Untitled
      Testimonio Patricio Ibacache
      CL MMDH 00000159-000001-000003 · item
      Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

      Testimonio de Guillermo Patricio Ibacache sobre su situación de detención siendo niño, junto a su padre, obrero de la fábrica KPD. Fueron arrestados dentro de las instalaciones de la empresa por personal de la Armada y llevados a la Base Naval El Belloto (teniendo 2 años y medio). Allí fue separado de su padre y trasladado a la Academia de Guerra Silva Palma, y sufrio tortura y malos tratos. Estuvo detenido entre 10 días y más de un mes, hasta que fue encontrado por su madre después de una complicada búsqueda.

      Untitled
      Testimonio Emilio Peña
      CL MMDH 00000159-000001-000002 · item
      Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

      Testimonio de Emilio Peña sobra la historia represiva vivida por su familia después del Golpe de Estado, a raíz de las funciones de su abuelo Emilio Contardo como fiscal militar y dirigente del Partido Socialista en la Quinta Región. Relata que fueron detenidos su abuela y dos tíos en centro de detención de la Armada en Valparaíso, y que la familia debió esconderse. Luego partió al exilio junto a su familia a Cuba y luego a Nicaragua. Relata también el dificil regreso de la familia a Chile en 1986.

      Untitled
      CL MMDH 00000102-000001-000002 · item · 2003
      Part of Pacull Latorre Juan Emilio

      La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.

      Untitled
      Mi hermano y yo
      CL MMDH 00000069-000001-000001 · item
      Part of Gándara Sergio

      Documental que relata la historia del menor Carlos Fariña Oyarce de 13 años de edad, quien desapareció de su casa en 1973 luego del golpe de estado. Este documental relata los esfuerzos de Iván Fariña, su hermano, por encontrarlo, y las vivencias familiares una vez que el cuerpo del menor apareció sepultado al costado de una carretera. A partir de ahí, se reconstruye la vida del niño y las circunstancias que lo llevaron a convertirse en detenido desaparecido. Una obra sobre la crueldad y el absurdo de nuestra historia reciente. Documental dirigido por Sergio Gándara e investigación de Paula Sánchez.

      Colonias infantiles
      CL MMDH 00000064-000007-000035 · item
      Part of Fundación Solidaridad

      Arpillera que alude al verano de cesantes, mostrando niños en colonias infantiles. Las colonias de vacaciones para niños comenzaron en 1978, apoyadas por la Vicaría de la Solidaridad. Aquel año participaron cerca de 800 personas. La cifra para 1985 ascendió exponencialmente a casi 22 mil personas, que fueron organizadas en 94 colonias de distintas poblaciones de Santiago, para tratar de entregarles un plan de vacaciones digno y formativo para los niños y niñas.

      Untitled
      Niños uruguayos
      CL MMDH 00000064-000007-000012 · item · 1979
      Part of Fundación Solidaridad

      Arpillera confeccionada con un borde de lana blanca y tela de colores gris, rojo, azul y blanco, que ilustra unas manos que alzan un bebe sobre el mar. Posee un mensaje manuscrito que dice: "La maldad traspasa fronteras. Se asesina a la madre, al padre se le hace desaparecer y los niños son botados en otros países. Chile 1979"

      Untitled
      CL MMDH 00000059-000001-000001 · item · 2008
      Part of Compañía de Teatro

      "Afasia" es una obra teatral que indaga en la violación a los derechos humanos en la infancia (niñas, niños y jóvenes menores de 18 años) acaecida en Chile entre los años 1973 y 1990. A través de la exposición de la pareja adulta conformada tradicionalmente por la figura masculina y femenina, instala desde la cotidianeidad de la relación, las consecuencias de la tortura y cómo ésta se modifica durante la vida, como dispositivo de sobrevivencia (Resiliencia, Dr. Jorge Barudy, EXIL) Es desde este lugar donde la palabra Afasia -pérdida de la comprensión del lenguaje verbal (Palabra = ruido irreconocible)- se instala como concepto que habla de un Chile afásico, en el que lo dicho por uno es interpretado de otra forma, tergiversando los hechos y evitando la construcción de una memoria nacional. Este proyecto fue gestionado por los jóvenes actores titulados de la Universidad Arcis Lorna González, Renée Lira, Javier Díaz y Felipe Vargas, a los cuales se suman el Centro Cultural y la Embajada de España, Amnistía Internacional, Cintras, EXIL y UNICEF. Dedicado a los 45 niños detenidos desaparecidos, 45 niños ejecutados, 41 niños muertos en manifestaciones, 9 niños muertos de manos de particulares entre los años 1973 – 1990, y a los innumerables ex – niños, sobrevivientes de Prisión Política y Tortura en Chile. Incluye testimonios de adulto y jóvenes de hoy, niños de ayer.

      Untitled
      Deriva
      CL MMDH 00000058-000004-000015 · item
      Part of Barry Onfray Vivienne

      Animación de papeles recortados y collages de fotografías. Una niña pequeña sueña con su vida de adulta, proyectando roles que visualiza a través de trajes recortables de papel; así, se pasea por distintas etapas del futuro, con sus quiebres y renacimientos.

      Untitled
      CL MMDH 00000048-000001-000001 · item · 1988
      Part of Agüero Piwonka Ignacio

      En la población Lo Hermida de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños durante 20 sábados. Los niños, que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, a través de la cual construyen los elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo o el taumatropo. También aprenden el travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría. (fuente:www.cinechile.cl)

      Untitled
      Congresos y Seminarios

      Ponencia, “Abordaje terapéutico en familias con un miembro “ausente””, presentada al 7º Congreso de Psicólogos Clínicos.Octubre de 1988. Ponencia “Repercusión de las violaciones a los derechos humanos en la comunidad infantil” en “IV Congreso argentino de psicopatología Infanto Juvenil”. Movimiento Solidario de Salud Mental. Discurso titulado “Discours d’accueil du 1er. September 87”. Loes Van Willigen. (Textos en francés) “Proyecto para la ponencia del S.J.C. en el Seminario de Buenos Aires, 2 al 6 de diciembre de 1985, sobre la tortura. Socorro Jurídico Cristiano. Documento Caracterización del Socorro Jurídico Cristiano de El Salvador “Arzobispo Oscar A. Romero”. San Salvador, diciembre de 1985. Ficha de persona que concurrirá al Seminario con sus datos personales en representación de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Riobamba 34, P.B-1025, Buenos Aires, Argentina. Ponencia sobre la “Tortura”, autoras Mabel Gutiérrez y Silvia Casiró. Indice Presentación de la Fundación PIDEE al Simposium Internacional sobre la Infancia en Chile. Noviembre 1979. Ponencia titulada “Derechos humanos e infancia”, presentada en Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la cultura por la democracia en Chile, María Eugenia Rojas, Santiago, 15 de julio de 1988.

      CL MMDH 00000030-000041-000043 · item · 1990
      Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)

      CL MMDH 00000030-000041-000008 · item · 1990
      Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Relato y análisis de la experiencia de visitas familiares a presos políticos en la Cárcel Pública de Santiago. Se menciona también situación en otras cárceles en provincia, y en general el vínculo con Gendarmería en cada centro. Diálogo entre profesionales del PIDEE y familiares de presos y ex presos políticos respecto a la situación, así como en general lo que ha significado la labor de la institución con los menores. Reunión realizada el 22 de enero de 1990.

      Untitled
      CL MMDH 00000030-000041-000013 · item · 1990
      Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Continuación de entrevista a Claudia Godoy, habla de su personalidad, su relación de pareja, su familia, su relación con su hermano y su madre. Discute su vida personal y profesional y se refiere al impacto que tuvo la muerte de su padre en su vida. A partir del minuto 17, fragmento de una entrevista con un hombre sobre un familiar que se suicidió.

      Untitled

      Reunión de profesionales del PIDEE sobre proyecto con organismo suizo y otros organismos internacionales de apoyo a víctimas de la represión política. Luego se da cuenta de flujo financiero de la institución el año anterior, especialmente lo relativo al apadrinamiento de niños. Se informa sobre la situación de Talca, Chillán y Linares, se describe el proceso de diagnóstico y las dificultades que se enfrentan en relación a la atención a los niños. Se da lectura a informe sobre el trabajo de diagnóstico e instalación del trabajo de PIDEE en Chillán en relación a los niños atendidos, así como la situación de los adultos que llegan a la institución. Se comenta situación de ex presos políticos de cárcel de Talca. Además, debaten estrategias para poder expandir el trabajo de PIDEE a otras ciudades, con realidades locales muy diferentes.

      Untitled

      Lado A: Análisis del relato de Mauricio Weibel en relación a la detención de su padre y las consecuencias que trajo para su vida personal y familiar. Lado B: Entrevista testimonial a Alejandra Valenzuela, alumna de 4º medio, sobre episodio de tortura ocurrida el 26 de octubre de 1986, tras ser detenida en casa de una amigas, tras lo cual fue llevada a un cuartel en Teatinos.

      Untitled

      Entrevista a Anita Pamela Silva San Martín, de 18 años, hija de ejecutado político (28/10/1973), militante del Partido Comunista. Desde minuto 12, entrevista a Silvia Vicuña, de 17 años, hija de Jorge Vicuña, militante comunista y Ejecutado Político en 1985. A partir del minuto 22 continúa como entrevista conjunta con ambas jóvenes.

      Untitled

      Reunión de trabajo en torno a la situación de varios de los jóvenes atendidos en PIDEE, hijos de detenidos desaparecidos; debate entre terapeutas/entrevistadores sobre el trabajo con los jóvenes. A partir del minuto 17 del Lado A y todo el Lado B, entrevista a Juanita, hija de detenido cuando ella tenía 19 años y desaparecido desde entonces, quien recuerda a su padre, relata su detención, la presentación ante la Vicaría y recurso de amparo, y la búsqueda que realizó toda la familia. Relata también las consecuencias en su vida personal, familiar, laboral y en su vida en el barrio.

      Untitled

      Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre los 13 años de ausencia de su padre, así como el impacto de las conversaciones en el PIDEE al interior de su familia. También abordan el tema de la justicia y el olvido en que se encuentran las familias en el contexto de la naciente democracia; expresa su escepticismo frente a la Comisión Rettig.

      Untitled

      Segunda entrevista a Sergio Fuenzalida, hijo de detenido desaparecido, quien habla de diversos aspectos de su vida actual y sus expectativas, su punto de vista sobre la situación política del país y del mundo. Relata también sus expectativas en relación al Informe de la Comisión Retig, próximo a salir a la luz pública.

      Untitled
      CL MMDH 00000030-000041-000001 · item · 1990
      Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre su experiencia de vida, su relación con su hermano, su madre y lo que ha significado el apoyo recibido por el PIDEE. También relata los recuerdos que conserva de su padre, y las consecuencias que ha significado su desaparición.

      Untitled
      CL MMDH 00000030-000041-000009 · item · 1988
      Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Registro de reunión de trabajo sobre trabajo con jóvenes atendidos por PIDEE, específicamente un grupo de hijos de detenidos desaparecidos, sobre sus experiencias de vida. En el Lado B se encuentra el testimonio de la menor Carolina Lara Huenulaf, de 5 años, acerca de un allanamiento de carabineros en su casa, mientras estaba sola en el domicilio. Señala que preguntaron por su madre, que se encontraba en PIDEE, por su padre (detenido en ese momento), y que registraron, desordenaron y rompieron cosas en la casa en busca de armas.

      Untitled

      Entrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.

      Untitled
      CL MMDH 00000030-000042-000009 · item · 1991
      Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Historia de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), desde su creación en 1979. Reseña las tareas efectuadas durante los primeros diez años de la Fundación, bajo la dictadura militar, y la nueva etapa marcada por la llegada de la democracia y la firma por parte del gobierno de Chile de la Convención Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (agosto de 1990). Se relata el trabajo en poblaciones de Recoleta y Conchalí en que se ha detectado la vulneración de derechos de niños y niñas, y otras actividades encaminadas a generar políticas de apoyo en Santiago y regiones. Realizado por PIDEE y ZUR Audiovisuales.

      Untitled
      Informes Volio

      Esta colección incluye: Informe Volio 1985 Documento mecanografiado titulado “Presentación de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia”. Recopilación de “Material gráfico”. Informe Volio 1986 Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, durante 1986” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, marzo de 1987.Fotocopia de publicación “Testimonio, recursos jurídicos y cartas amenazas, que dan cuenta de algunas situaciones represivas a menores durante el año 1986, PIDEE, Santiago, marzo de 1987. Informe Volio 1987 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio”, Primer Semestre de 1987. Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, 2° Semestre 1987” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, diciembre de 1987. Documento mecanografiado titulado Informe de Coyuntura 1987. Informe Volio 1988: Informe de la violación de los derechos del niño septiembre 1988 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio 1988”. Indice: 1) represión dirigida a los menores; 2) represión indirecta; 3) La Violencia Institucionalizada y sus Consecuencias en la Familia; 4) Sugerencias. Documento mecanografiado titulado: “Acerca de la Violación de los derechos del Niño”. Enero-Septiembre 1998. Santiago Octubre de 1988. Dirigido al señor Fernando Volio Jiménez, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas.