Fotografías de José Alejandro Campos Cifuentes y familia.
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 1522
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/fotografias
Fotografías de José Alejandro Campos Cifuentes y familia.
Fotografías de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos. Cada fotografía tiene el nombre, edad, situación política, fecha (ejecución o desaparición) y ciudad.
Fotografía blanco y negro que muestra a Hortensia Bussi de Allende dando un discurso.
Fotografía blanco y negro de Hortensia Bussi.
Fotografías de víctimas del Puente Bulnes: Isabel Leonidas Díaz Díaz, David Oliverto Gayoso González y Luis Segundo Suazo Suazo. 2 Fotografías de acto en Puente Bulnes.
Ed.Al. “Roslik en su Tiempo”. Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura, Dirección de Derechos Humanos. 110 páginas.
Iturrioz, Ignacio. “Life is to short”. Ediciones CMDF. Montevideo 2010. Pérez Aznar, Ataulfo. “¿Mar del Plata. Infierno o paraíso?”. Ediciones CMDF. Montevideo 2010. Ed. Al. “Fotograma-09, Encuentro Internacional de Fotografía Uruguay 2009”. Ediciones CMDF. Montevideo 2009. 600 pags.
26 Fotografías Palacio de la Moneda destruido por ataque del 11 de septiembre 1973. 2 Fotografías clavo puerta Palacio de La Moneda, tras el bombardeo del 11 de septiembre 1973.
Colección de fotografías digitalizadas del grupo Grenada.
En primer plano aparece el fotógrafo Ricardo Andrade.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía donde se observa una manifestación, se aprecia la presencia de numerosos periodistas y fotógrafos.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía donde se observa una protesta, en primer plano aparece un fotógrafo.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotógrafos integrantes de la agencia fotográfica "Revisión". Aparece en segundo lugar, de izquierda a derecha, Ricardo Andrade Millacura.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía del fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, asesinado en 1986 por patrulla militar durante protesta.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía retrato de Carmen Gloria Quintana. Carmen Gloria Quintana Arancibia (Concepción, Chile, 1968) es una chilena que fue quemada viva por una patrulla militar con el joven fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, durante una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió, conocidos en Chile como el "Caso Quemados".
Fotografía blanco y negro de Rodrigo Rojas De Negri. Joven de 19 años, fotógrafo. El 2 de julio, a las ocho de la mañana caminaba junto a un grupo de jóvenes. Portaban ocho neumáticos, un bidón de gasolina y un aparato incendiario, para hacer una barricada y detener el tránsito. Fueron interceptados por una patrulla militar, que les persiguió y capturó junto a Carmen Gloria Quintana. Fueron brutalmente golpeados con los fusiles, posteriormente rociados de combustibles y quemados vivos. El teniente Sergio Fernández Dittus, jefe de la patrulla militar, ordenó que los cuerpos humeantes fueran cubiertos con frazadas y subidos a uno de sus vehículos. Posteriormente, fueron lanzados en una acequia de las afueras de Santiago, en el sector rural de Quilicura. Fueron encontrados por efectivos policiales y trasladados de urgencia a la Posta Central. El 6 de julio muere a causa de las quemaduras mortales en su cuerpo.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana quien es recibida en aeropuerto europeo. Personas portan carteles “Welkom Carmen” y “Carmen, los jóvenes chilenos te saludamos”.
Fotografía en la que aparece el maestro Roberto Bravo en concierto “Roberto Bravo ayuda a Carmen Gloria Quintana”, Santiago de Chile.
Fotografía del grupo musical Illapu en concierto. Roberto Márquez y Miguel Ángel Aldama.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana junto a Jim Kerr, líder del grupo escocés Simple Minds, junto a una amiga.
Fotografía de Roberto Márquez Bugueno, líder del Grupo Musical Illapu, con charango.
Fotografía de personas que extienden un lienzo con el leyenda “Développement et paix” (Desarrollo y paz) y otro cartel hecho a mano con la leyenda “”Familia Quintana, Bienvenidos a Montreal”.
Fotografía de un dibujo de Carmen Gloria Quintana colocado en el suelo con flores encima y la leyenda “Carme Gloria, estamos contigo”.
Fotografía de Verónica De Negri y su hijo Pablo Salvador, madre y hermano de Rodrigo Rojas De Negri respectivamente.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana donde aparece abrazando a un señor con traje de huaso en aeropuerto de Santiago.
Fotografía de pobladores de Villa Francia con lienzo “Villa Francia te saluda”.
Fotografía de multitud esperando la llegada de Carmen Gloria Quintana en el Aeropuerto de Santiago. Algunos extienden pancartas con la leyenda Bienvenida Compañera Carmen Gloria, Taller Rodrigo Rojas”.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana en conferencia de prensa rodeada de gente.
Fotografía de cruz puesta apoyada en muro. Tiene pegado una imagen religiosa y pergamino de Víctor Jara, además de rayado con la frase “Rodrigo mártir del pueblo caído por la dictadura. MUDOCHI”.
Fotografía de muro con rayado “La UTE te saluda Carmen Gloria. FEUSACH”. Por su lado pasa una señora anciana.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana, conferencia en el Conseil Central de Montreal.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana, hablando en acto público, a su lado el dirigente estudiantil Cristián Berríos.
Fotografía del músico inglés Sting en Montreal, Canadá.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana, con las secuelas de sus quemaduras
Fotografía de Carmen Gloria Quintana hablando en acto religioso en la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Sherbrooke, Canadá, país al que viajó para someterse a varias cirugías reconstructivas, luego de ser quemada viva junto al fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri por una patrulla militar, durante una manifestación el 2 de julio de 1986.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana junto a Verónica De-Negri y otra mujer en la mesa de un café.
Fotografía de Verónica De-Negri en acto por los derechos humanos. En escenario con bandera chilena de fondo.
Colección compuesta por 24 fotografías principalmente de Carmen Gloria Quintana las cuales documentan su recuperación médica después de haber sido quemada viva junto al fotógrafo Rodrigo Rojas cuando participaban de una protesta de paro nacional el 2 de julio de 1986.
Fotografía de René Roberto Acuña Reyes (detenido desaparecido).
Fotografía de Luis Lobos Barrientos (detenido desaparecido).
Foto: Benedicto Piojo Salinas, cantor popular, en el funeral de su esposa, cuñada e hijo, a quienes los asesinaron en un operativo policial, allanamiento a su domicilio, en la comunad de La Cisterna, paradero 23 de Gran Avenida en el año 1986.
Herrera Troncoso, Víctor ManuelManuel Cisternas con bandera de las Juventudes Socialistas, a su lado se ven cinco jóvenes pintando un mural.
Clodomiro Almeyda en acto político.
Manuel Cisternas con cartel “Coordinación Armada ¡Ahora!), a su lado se ven dos jóvenes encapuchados pegando carteles en una pared.
Mario Palestro en acto político.
El periodista Patricio Bañados y Manuel Cisternas.
Manuel Cisternas y el cantante Florcita Motuda.
Fotografías digitales de diversas personalidades.
Retrato de Juan Pablo Cárdenas, Director de Revista Análisis.
Fotografías impresas en papel de computador de la familia Maureira Muñoz referentes a Sergio Adrián Maureira Lillo obrero agrícola, militante del MAPU Obrero Campesino, detenido en octubre de 1973 en su casa, en un fundo en Isla de Maipo. Su cuerpo fue encontrado en los Hornos de Lonquén.
Fotografía tomada en Nueva York (en 1978 o 1979 aproximadamente) en la “Marcha de las Ollas”, acto en protesta por la situación chilena, organizado por don Oscar Marchant y Enrique Kirberg, ex Rector de la UTE, quienes aparecen en primer plano en la imagen, y que congregó a varios chilenos. En la fotografía también se aprecia alguna ollas. La marcha se inició en la 7ª Avenida con 65 y se prolongó por varias cuadras. En la caminata se fueron sumando transeúntes hasta juntar un número importante de personas. Si se observa con atención se puede identificar un letrero de calle donde se consigna 7ª avenida.
Fotografía tomada en Nueva York, USA, (en 1978 ó 1979 aproximadamente) en la “Marcha de las Ollas”.
En esta foto hay dos personas pintando a las figuras (de tamaño natural) negro. En la foto, muchas figuras son pintados completamente negro pero dos otras figuras ya tienen caras y ropa. Una de las figuras lleva una foto en la mano.
Esta foto muestra las imágenes de los 119 detenidos desaparecidos emparejadas con sus figuras de tamaño natural (cuales las fotos inspiraron). La foto de la cara de una mujer desaparecida esta puesta encima de su figura terminada. Al lado de la figura de la mujer, hay un gran cantidad de figuras de hombres y otra mujer. En este foto se puede ver muchas figuras pintadas con gran detalle. Las figuras de las dos mujeres y un hombre son las únicas que están sonriendo, las caras de las otras figuras son serias.
Esta foto enfoque en los rostros (de las figuras) de dos hombres aunque hay más figuras al lado de ellos. Las caras de los dos desaparecidos son serias. Una de las figuras tiene una foto en su mano que él esta mostrando.
En medio de la foto hay dos figuras con caras serias. Es posible ver la mitad de las caras de dos otros hombres pero el enfoque esta puesto en los hombres en medio. Una de las figuras tiene una foto en su mano que él esta mostrando.
La foto muestra un hombre pintando a una figura de tamaño natural que representa uno de los 119 detenidos desaparecidos. En el fondo de la imagen, hay una figura ya completa de una mujer. La figura de la mujer tiene una foto en su mano que ella esta mostrando.
Fotografías digitales de Arturo Núñez Muñoz (2) y de Cecilia Alzamora con Eduardo Jara.
Cinco fotografías color de exposición en Alemania sobre prisioneros políticos en cárceles chilenas. [1988-89].
Fotografía en la que se observa el rostro de Carlos Vargas Abarca.
Alfaro, Patricia OKFotografía en la que se observa una joven sentada con una fotografía en la mano.
Alfaro, Patricia OKFotografías de diversas manifestaciones, poblaciones, políticos, funerales, asambleas, conferencias, etc.
Una fotografía color de José Miguel Osores Soto (detenido desaparecido).
Fotografía de Gilberto de la Mercedes Victoriano Veloso
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Fotografías que documentan la vida de las prisioneras en la Cárcel del Buen Pastor, las mujeres llegaban a este recinto de detención después de haber sido interrogadas y torturadas en los otros recintos, por lo que arribaban en muy malas condiciones de salud.
Colección compuesta por fotografías familiares de Mauricio Jorquera Encina
Fotografías familiares.
Fotografía de Marta Ugarte en aeropuerto despidiéndose. Está junto a otra persona.
84 fotografías de vida de Marta Ugarte y un negativo.
Inauguración placa recordatoria en edificio CEPAL “A la memoria de Carmelo Soria Espinosa” Noviembre 2007. Carmen Soria y familia, Michelle Bachelet, José Luis Rodríguez Zapatero, autoridades CEPAL, entre otros. 5 fotografías a color. 20,3x25,4cm. Fotografía familiar, septiembre 1963. Blanco y negro. 10,2x7,2cm. En familia. Impresión digital, blanco y negro. 8,9x11,3cm. Fotografía familiar. Blanco y negro 13,4x8,4cm. Carmelo Soria bajando de un avión. Blanco y negro. 14,3x10,2cm. Carmen Soria. 19 noviembre 1968. Blanco y negro. 13,8x8,8cm. Carmelo Soria en partida de ajedrez. Blanco y negro. 12x17,7cm. Junto a tres mujeres en ambiente familiar. Blanco y negro. 11,8x17,7cm. En su primer viaje a España. 2 fotografías. Blanco y negro. 11,8x17,8cm. Retrato Carmelo Soria. Blanco y negro. 17,6x11,5cm. Carmen Soria saliendo al exilio junto a su madre y hermano. Blanco y negro. 17,9x12cm. Carmen Soria en reunión informal. Color. 12,7x18,4cm. Tira de prueba 4 negativos blanco y negro, fotografías familiares. 3,3x16,3cm. Retrato Carmelo Soria. Blanco y negro. 5,3x4,4cm. “Las Palmas 6 de marzo 1923 estación del tranvía” 5,5x6,4cm.
Fotogramas de diversos temas, entre ellos: - Día Internacional de la Mujer, estadio Santa Laura (08-03-1989) - Estudiantes Cristianos de Base. (Feb. 1987) - Huelga Trabajadores de Papeles Colowall. - Funeral Pepe Carrasco. - Arreglos Visita Papa (Marzo 1987) - Sol y Lluvia (Enero 1987) - Viejos Plaza de Armas (Julio 1987) - Aniversario Teleanálisis (Nov. 1987) - Personas: Yerko Ljubetic, Sergio Bitar, Víctor Barrueto, Patricio Buroto; Iván Carrasco, Jorge Cash, Lincoyán Zepeda, Ricardo Núñez, Berta Echegoyen, Antonio Cavalla, Coco Legrand, Roberto Parada, Juan Gabriel Valdés, Max Valdés, David Baytelmann, Luis Corvalán, María Elena Carrera, Obispo Piñera.
Siete fotografías de actividad de Solidaridad con Chile en Marburg, Alemania Federal, 5 de octubre de 1987. Positivo a color soporte papel. 13 x 8,8 cm. y 8,8 x 13 cm. Texto manuscrito acompaña a las fotografías. Siete fotografías de actividad de Solidaridad con Chile en Alemania Federal. Positivo a color soporte papel. 13 x 8,8 cm. y 8,8 x 13 cm. Texto manuscrito acompaña a las fotografías. Cinco fotografías del concierto de Ortiga en Alemania Federal. Positivo a color soporte papel. 12,9 x 8,8 cm. y 8,8 x 12,9 cm.
Colección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
Dauros Pantoja MarceloColección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
Dauros Pantoja MarceloColección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
Dauros Pantoja MarceloColección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
Dauros Pantoja MarceloColección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
Dauros Pantoja MarceloUn niño queriendo tomar un yoghurt Soprole en una de las dependencias de campaña de Hernán Büchi
Manifestación de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), quienes a través de la fotografía muestran la realidad del país con el eslogan "Chile Crea". Esta Asociación fue creada en la década del 80 con la finalidad de difundir la obra -y defender la vida- de aquellos fotógrafos que, al margen de la institucionalidad, optaron por denunciar la cruda realidad de la represión militar a través de imágenes
Augusto Pinochet Ugarte recibiendo el saludo del Ejército fuera de su residencia, en calle Presidente Errázuriz N° 4240
Marcha protagonizada por personas de todas las edades, manifestándose en época de dictadura
Sillón presidencial ubicado en sector de tribunas, en la elipsis del Parque O´Higgins. Se encuentra resguardado por un uniformado militar, antes del desfile por el día de las Glorias del Ejército de Chile.
Manuel Bustos Huerta en una conferencia de prensa, mientras era dirigente sindical y que encabezo por mucho tiempo la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Luchó contra la dictadura, lo que generó su exilio del país; pero ya en democracia, en 1997 fue eleguido diputado.
Dos hombres de una empresa de aseo, miran hacia el Palacio de Gobierno (La Moneda), por el acceso de calle Moneda
Personas que participan de una marcha por el NO, en el contexto del plebiscito de 1988, por una zona rural de Chile
Marcha nocturna por el NO, antes del plebiscito de 1988. Muchas de estas manifestaciones se realizaron en diferentes lugares de Chile.
Un grupo de militares con armas en un camión del ejército, circulando por las calles de la ciudad
Carabineros se repliega en medio de la calle, protegiéndose con sus escudos y lanzando bombas lacrimógenas, mientras las personas observan los hechos.
Patricio Aylwin y su esposa Leonor Oyarzún son fotografiados en un evento
Mujer pegando afiche con el título "Donde están", donde su texto indica que hace 15 años los familiares y el pueblo de Chile exigen respuestas a Pinochet. La colocación de afiches en los muros de las ciudades, era una forma de protesta silenciosa que tenían los familiares y amigos de detenidos desaparecidos para señalar que no sabían el paradero de sus seres queridos.
Mujer junto a sus hijos vendiendo chapitas del Si y el No, en la época del plebiscito de 1988.
Fotografías que documentan la dimensión social de la lucha contra la dictadura, se aprecia la vida en la calle del ciudadano común, las marchas y distintos personajes de la política nacional.
Dauros Pantoja MarceloFotografía de un mural pintado por la Brigada Ramona Parra que refleja el proceso productivo de una industria incorporando a los trabajadores como elemento central del mural
Brigada Ramona Parra OK