EXILIO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 640

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/exilio

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    EXILIO

      Términos equivalentes

      EXILIO

      • Usado para Destierro

      Términos asociados

      EXILIO

        1211 Descripción archivística results for EXILIO

        1211 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Testimonio de Máximo Kinast Avilés
        CL MMDH 00000252-000030-000022 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano chileno residente en Barcelona, forma parte de la Asociación de Apoyo a la Organizaciones Chilenas de Cataluña (ASOPXI) desde donde ha impulsado campañas de solidaridad desde la época de Dictadura. Con posterioridad jugó un rol relevante en la organización que tuvieron los exiliados chilenos durante la detención de Pinochet en Londres. Hoy está dedicado a temas relativos al rubro inmobiliario, trabajo que alterna con una labor de escritura sobre política y memoria. MAXIMO KINAST AVILÉS/ 27 de agosto 2014 Duración: 62 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de María Eugenia Letelier
        CL MMDH 00000770-000012-000009 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio – María Eugenia Letelier Socióloga, educadora popular y doctora en Educación. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1970. Al momento del golpe, era estudiante de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado. Por la persecución y represión directa del régimen a su organización política, tuvo que abandonar el país. Se radicó en Madrid, donde estudió sociología. A su retorno en 1983, comenzó a trabajar con el movimiento de pobladoras de Peñalolén, y fue una de las fundadoras del Taller de Acción Cultural. Desde esa organización se unió a la Asociación de los Trabajadores de la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordindador Cultural. Actualmente es la encargada de la Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitanta de Ciencias de la Educación. Fecha de entrevista: 6 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 68 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de María Eugenia Kachele
        CL MMDH 00000252-000030-000011 · item · 20140218
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Luego del Golpe de Estado de 1973 tuvo que partir al exilo junto a su familia, pasando por Checoslovaquia para, posteriormente, instalarse en Francia. Trabajo en temas relacionados con los trabajadores y los sindicatos, formando parte de Comité Sindical Internacional de Solidaridad con Chile. En una visita de trabajo en Chile durante 1981, fue secuestrada por la CNI junto al sindicalista francés Achille Blondeau, permaneciendo cinco días en el Cuartel Borgoño, siendo liberados por presiones internacionales. Hoy continúa viviendo en Francia. MARIA EUGENIA KACHELE / 18 de febrero 2014 Duración: 1disco DVD 49 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de María Eliana Montecinos
        CL MMDH 00000770-000004-000006 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Eliana Montecinos es la viuda de Amalindo del Carmen Beiza Beiza, trabajador de la Municipalidad de Colina y Presidente del Sindicato de Obreros Municipales, quien fue ejecutado en la intersección de las Avenidas Grecia y Américo Vespucio, después de haber permanecido en Peldehue y el Estado Nacional. En su testimonio, la señora María Eliana se refiere al proceso de Reforma Agraria que vivió junto a don Amalindo (quien fue capataz del Fundo Santa Filomena antes de convertirse en funcionario municipal), de la familia que formaron juntos y como salió adelante junto a sus hijos, posterior al golpe y al asesinato de su marido.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000004-000002 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        María Cristina Flores, vivía junto a su marido Manuel Antonio Maldonado (testimonio disponible en la presente colección) en el Asentamiento Santa Inés de Lampa, al momento del Golpe de Estado. Posterior a ese episodio detienen a su marido, a su suegro, Manuel Maldonado Miranda, y a un cuñado, Víctor Maldonado Gatica, por lo que se organiza con otras mujeres para la búsqueda de sus familiares. Su marido logra escapar a dos fusilamientos –pero tanto el padre como el hermano fueron ejecutados- y juntos logran asilarse en la embajada de Bélgica partiendo posteriormente al exilio. El relato de María Cristina da cuenta de los grandes desafíos que le tocó vivir durante el proyecto de la Reforma Agraria y de cómo junto a su familia logró sobreponerse para salir adelante después de vivir la tragedia del Golpe, el asesinato de seres queridos, el exilio y el retorno.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Marcel Garcés
        CL MMDH 00000770-000007-000031 · item · 2014-10-24
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE MARCEL GARCÉS, periodista, ex militante del Partido Comunista. Trabajó en diario El Siglo, Radio Nuevo Mundo y Radio Magallanes. Luego del Golpe realiza labor clandestina para el partido hasta que en 1980 surge la posibilidad de partir a Rusia para ser redactor y comentarista de “Escucha Chile!” de Radio Moscú, puesto que ocupa hasta que el programa sale del aire el mismo año que termina la dictadura. El retorno junto a su familia en 1996 fue un proceso complejo, marcado por desadaptaciones familiares y decepciones por los procesos políticos y sociales que comenzó a experimentar el país. Marcel continúa su labor periodística en la oficina chilena de Agencia Notimex de México.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000252-000030-000030 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Al momento del golpe Manuel tenía 22 años, era alumno interno de la Escuela Normal y estudiante vespertino del Instituto Pedagógico. Por su vinculación con sectores cristianos de izquierda, estuvo preso en el Estadio Chile. Luego parte al exilio, viviendo hasta hoy en Barcelona, donde ha podido realizar una carrera ligado al tema de la educación. 29 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000004-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Luis Calderón
        CL MMDH 00000252-000030-000018 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO DE LUIS CALDERÓN, LUIS CALDERÓN / 22 de mayo 2014 Exiliado en Canadá, ex-trabajador Compañía manufacturera de papeles y cartones. Duración: 84 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Lucía Aravena Mardones
        CL MMDH 00000770-000007-000032 · item · 2015-01-15
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000007-000034 · item · 2014-11-26
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JULIO SCHINDLER ETCHAGARAY, cientista político, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe era dirigente político de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Fue detenido por la Armada, pasando por el buque Lebu y trasladado a Pisagua, donde permaneció hasta noviembre de 1973. Su exilio junto a su familia lo vive entre Francia y Bulgaria. Viaja a Chile varias veces antes de venirse definitivamente, sin embargo su familia queda disgregada por Europa, por lo que su vida continua siendo de movimientos constante.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Juan Soto Apablaza
        CL MMDH 00000770-000007-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JUAN SOTO APABLAZA, trabajador administrativo del Colegio de Profesores, militante del Partido Comunista y ex combatiente internacionalista. A los 13 años tuvo que partir al exilio junto a su familia, instalándose en Buenos Aires, Argentina. Con 22 años parte rumbo a Cuba donde estudió en la Escuela de Suboficiales. Se une a la causa Sandinista y combate en Nicaragua. Regresa a Chile en el año 2002.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Juan Sáez Calderón
        CL MMDH 00000252-000022-000054 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO Juan Sáez Calderón Al momento del golpe de estado era estudiante de ingeniero eléctrico, trabajador ferroviario y militante del Partido Comunista. Fue detenido y llevado hasta el Estadio Nacional, para luego ser trasladado al Campo de Prisioneros de Chacabuco. En la ex salitrera convertida en campo de concentración por los militares, realizó una serie de dibujos que dan cuenta de la vida en la prisión política. Posteriormente, parte al exilio en Canadá, país donde vive hasta la actualidad. 17 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 110 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de José Luiz del Roio
        CL MMDH 00000252-000030-000015 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        José Luiz del Roio, político e intelectual brasileño-italiano, colaborador de la Comisión Nacional de la Verdad. Estuvo exiliado durante la dictadura de Brasil, pasando por varios países de Sudamérica, entre ellos Chile durante la época de la Unidad Popular. Se refiere a su situación de exiliado y del destino de otros de sus compatriotas posterior al Golpe de Estado de 1973 en Chile. JOSÉ LUIS DEL ROIO / 22 de abril 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de José Aldunate
        CL MMDH 00000252-000030-000017 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Sacerdote católico chileno, perteneciente a la Compañía de Jesús. Influido por la figura del Padre Alberto Hurtado, continuó su labor social y de ayuda a los más desprotegidos transformándose en ?cura obrero?. Luego del Golpe de Estado, se hizo parte de la red de ayuda que configuraron las iglesias cristianas para poder asilar en sedes diplomáticas a personas perseguidas. Participó de la creación de la revista de denuncia ?No podemos callar?, posteriormente bautizada como ?Policarpo?. También fue uno de los fundadores del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que denunció de manera pacífica (inspirados en las figuras de Mahatma Gandhi y Martin Luther King), las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en el régimen de Pinochet. JOSÉ ALDUNATE / 19 de mayo 2014 Duración: 84 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista/ Boris Hau Producción / Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Jessica Meza Becerra
        CL MMDH 00000770-000002-000009 · item · 2012-08-22
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Jessica Meza, Curadora del Museo de la Moda. Al momento del Golpe de Estado tenía 4 años. Su hogar fue afectado por la llegada del régimen militar, pues su padre fue prisionero político. Junto a él y toda su familia parten al exilio en Francia, país donde vive hasta el año 1996, fecha en que retorna a Chile junto a su marido y sus hijos.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Jean Becker
        CL MMDH 00000252-000030-000019 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano belga que trabajó activamente en la ayuda a exiliados chilenos exiliados en Bélgica. En ese país coordinó el trabajo con diversas instituciones ante una importante llegada de compatriotas luego del Golpe de Pinochet. El señor Becker actualmente reside en Chile. JEAN BECKER / 18 de junio 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000252-000030-000038 · item · 20160112
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Tatiana Chetverikova y Nikolai Epishin Entrevista con dos integrantes de las Brigadas Víctor Jara, grupo de solidaridad con Chile formado en en la Ex Unión Soviética. 12 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 35 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal
        CL MMDH 00000770-000002-000012 · item · 2012-09-07
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal, ingeniero informático, ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Es hermano de Littre Quiroga, Abogado y Director Nacional de Prisiones en la época de la Unidad Popular, quien fue uno de los detenidos del Estadio Chile asesinados junto a Víctor Jara en los días posteriores al 11 de septiembre. Hugo partió al exilio en noviembre de 1973, viviendo en Perú, Cuba y Panamá. Regresó a Chile en 1983, dedicándose al trabajo informático en diversas empresas hasta el día de hoy.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Horacio Durán
        CL MMDH 00000252-000022-000034 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO Horacio Durán Músico chileno, charanguista y corista. Es uno de los miembros fundadores de Inti Illimani. Luego del golpe de Estado en Chile de 1973, Durán estuvo exiliado junto a sus compañeros de grupo en Italia durante quince años. Regresó a Chile definitivamente luego de la transición a la democracia. 26 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Candice Ibaceta Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 51 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Hernán Ampuero
        CL MMDH 00000770-000007-000007 · item · 2014-05-07
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE HERNÁN AMPUERO, Cientista Político y Sociólogo. Hijo del político del Partido Socialista y Senador de la República, Raúl Ampuero. Al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor. Regresa a Chile en 1991. Hoy es académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Hector Wistuba Lorca
        CL MMDH 00000252-000022-000010 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Testimonio de Héctor Wistuba Lorca, funcionario de la Universidad de Chile, artista plástico, futbolista y militante del Partido Comunista, quien partió rumbo al exilio en Finlandia después de vivir la experiencia de la prisión política y la tortura en los recintos de Londres 38 y Tres Álamos. Este es el relato de una vida consagrada a la creación y a los deseos de justicia social, que fue también marcada por los fatídicos años de la dictadura.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Gloria Cordero Sepúlveda
        CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000252-000030-000029 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano brasileño, arquitecto y urbanista. Militante del Partido de los Trabajadores. Participó en el proceso de Reforma Agraria de su país cuando se produce el golpe de estado de 1964. Luego paso a ser funcionario de planificación regional de la CEPAL. Exiliado del Brasil, llega a Chile junto a su familia en la época de la Unidad Popular. En su testimonio relata el proceso de búsqueda y de justicia de Tulio Quintiliano, marido de su prima Beatriz Berri Withaker, quien hasta el día de hoy figura dentro de la nómina de extranjeros detenidos desaparecidos en nuestro país durante la dictadura. 20 de noviembre 2015. Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal y Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000008-000005 · item · 20151022
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Francisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Fernando Alarcón
        CL MMDH 00000171-000003-000001 · item · 2006
        Parte de Alarcón Ovando Fernando Adolfo

        Relato testimonial de Fernando Alarcón en forma cronológica que abarca sus vivencias en la UP, el Golpe de Estado, su detención y posterior salida de Chile realizado a través de un resumen de 15 páginas.

        Testimonio de Eugenia Herrera Aravena
        CL MMDH 00000770-000007-000029 · item · 2015-01-20
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE EUGENIA HERRERA ARAVENA, profesora de Estado, ex militante del Partido Comunista. Luego del Golpe es exonerada de su trabajo en el Liceo N°16 de Niñas de la Población Juan Antonio Ríos. Vivió el exilio en Canadá y México. A su retorno vuelve a ejercer su profesión y se integra a la labor en organizaciones como la AGECH y el Colegio de Profesores.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Etiel Moraga Contreras
        CL MMDH 00000770-000007-000011 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ETIEL MORAGA CONTRERAS, trabajador mecánico de CODELCO. Proveniente de una familia de militantes comunistas y dirigentes sindicales de la zona de Rancagua, debe partir al exilio junto a los suyos con posterioridad al Golpe. Vive en Cuba y Nicaragua, donde recibe instrucción militar y apoya la lucha Sandinista. Retorna a Chile en 1984. Actualmente trabaja en La División El Teniente de CODELCO, cumpliendo labores sindicales como representante de los trabajadores en el Consejo Nacional de la CUT. ETIEL MORAGA CONTRERAS / 01 DE JULIO 2014 Duración: DVD 78 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Pre entrevistas / María Rosa Verdejo Rodríguez Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ernesto Coloma Figueroa
        CL MMDH 00000252-000022-000011 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Testimonio de Ernesto Coloma Figueroa, militante del Partido Socialista, quien de muy joven sufrió la experiencia la prisión política y la tortura, primero en el recinto de Londres 38 y posteriormente en el Campamento de Prisioneros de Tejas Verdes. En este relato narra sus años al servicio del proyecto de la Unidad Popular, su lucha contra la dictadura y su posterior exilio en Finlandia, país donde reside hasta la actualidad.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Enrique Ibáñez Recabal
        CL MMDH 00000770-000007-000005 · item · 2014-04-30
        Parte de Archivo Oral MMDH

        ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Eliana Obal Zúñiga
        CL MMDH 00000770-000007-000033 · item · 2014-12-05
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000004-000005 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Elena Gatica es oriunda del sector de Lo Vargas, en la comuna de Lampa. Vivió el proceso de la Reforma Agraria junto a su esposo Manuel Maldonado Miranda, con quien tuvo nueve hijos. El Golpe de Estado le arrebató a su marido y a uno de sus hijos, Víctor Maldonado Gatica, que fueron ejecutados tras sus detenciones. Otro de sus hijos Manuel Antonio, logró escapar a dos fusilamientos. Con él y todo el resto de su familia partió al exilio a Bélgica, donde vivió hasta que en 1993 retorna a Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Dimas Floriani
        CL MMDH 00000252-000030-000005 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Sociólogo, Coordinador Académico de la Casa Latino-Americana de Curitiba Brasil (CASLA), es uno de los tantos ciudadanos brasileños que, escapando de la dictadura de su país, llegaron a Chile a fines de los años 60. En Chile le tocó vivir un nuevo Golpe de Estado en 1973, razón por la que tuvo que asilarse y partir a un nuevo exilio. DIMAS FLORIANI / 04 de octubre 2013 Duración: 65 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Claudio González
        CL MMDH 00000252-000030-000006 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Profesor de Filosofía PUC. Tras el Golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, CONAR. En 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico, donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. González actualmente es el Secretario Ejecutivo de FASIC y en representación de dicha Fundación integra el Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos elegido por la sociedad civil. CLAUDIO GONZÁLEZ / 08 de octubre 2013 Duración: 1 disco DVD 91 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carolina Aguilera Insunza
        CL MMDH 00000252-000022-000012 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Entrevista Carolina Aguilera Insunza, socióloga e investigadora de temas relacionados con la memoria y los Derechos Humanos, se refiere a la donación por parte de su familia del archivo de su abuelo Sergio Insunza Barrios, Abogado, Ministro de Justicia en el Gobierno de la Unidad Popular y uno de los Artífices de la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en el extranjero.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carmen Pinto Luna
        CL MMDH 00000770-000007-000010 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlota García Gatica
        CL MMDH 00000770-000007-000030 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARLOTA GARCÍA GATICA, profesora de educación básica con estudios en orientación familiar, ex militante del MAPU y actual militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en INDAP, de donde fue exonerada. Vivió el exilio junto a su familia en Alemania. Retornó a Chile en 1987, trayendo consigo la carga de la disgregación familiar, situación que igualmente pudo trabajar en el área pedagógica de la Fundación PIDEE, como orientadora de niñas y niños retornados. Hoy administra un negocio familiar de comida.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlos Ramírez
        CL MMDH 00000252-000030-000013 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ingeniero comercial, doctor en ciencias económicas y académico de la Universidad de Talca. En su testimonio se refiere al proceso vivido durante la Unidad Popular como militante del Partido Socialista, la experiencia del Golpe que determinó su posterior exilio en Rumania y las dificultades del retorno. CARLOS RAMÍREZ / 08 de abril 2014 Duración: 130 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Carlos Arrué Puelma
        CL MMDH 00000770-000007-000013 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARLOS ARRUÉ PUELMA, abogado, militante del Partido Comunista. A la edad de tres años parte al exilio junto a su familia, viviendo un tiempo en Argentina para luego instalarse en Inglaterra. En 1986, siendo adolescente, viaja a Cuba a recibir adiestramiento militar para posteriormente ir apoyar la causa Sandinista a Nicaragua. Regresa en 1990 y estudia derecho en la Universidad de Chile. Hoy es parte del equipo de abogados que asesoran a los congresistas del PC.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Benjamin Salvo
        CL MMDH 00002265-000001-000001 · item
        Parte de Salvo Aguilera Benjamin Remigio

        Testimonio de Benjamín Salvo en el marco de la investigación y libro "Relatos testimonial, secuestro, reclusión, expusión y exilio de la dictadura chilena Benjamín Salvo Aguilera"

        Testimonio de Arturo OConell
        CL MMDH 00000252-000030-000009 · item · 20131129
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano argentino, economista, actualmente asesor del Banco Central de Argentina. En su testimonio, el señor OConnell narra su experiencia en Chile durante los años de la Unidad Popular, época en la que se desempeñaba como profesor de la FLACSO y asesor del Ministerio de Hacienda, además de ser Militante del MAPU. Después del Golpe fue hecho prisionero político, pasando por la Escuela Militar y el Estadio Nacional. Cuando logra salir en libertad contribuyó al asilamiento de varias personas que estaban siendo perseguidas por la dictadura. ARTURO OCONELL / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Sesión 1: 2 discos DVD. DVD 1 ? 61 minutos / DVD 2 -38 minutos Sesión 2: 130 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ María Luisa Ortiz Rojas - Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Anita Soto Cortés
        CL MMDH 00000770-000007-000009 · item · 2014-07-28
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ángel Parra
        CL MMDH 00000252-000022-000052 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Ana María López
        CL MMDH 00000252-000022-000055 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alihuen Antileo Navarrete
        CL MMDH 00000770-000007-000016 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE, investigador y académico. Partió al exilio a los nueve años junto a su familia, radicándose en Suiza. En 1986, retorna a Chile con la decisión de prepararse para luchar contra el régimen, primero integrando la Unidad de Combate en Lucha Callejera y luego en el FPMR. Luego del fin de la dictadura deja la militancia para concentrarse en temas relacionados con el pueblo Mapuche y su trabajo académico.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Alfredo Taborga
        CL MMDH 00000770-000007-000006 · item · 2014-04-24
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALFREDO TABORGA, periodista y ex militante del Partido Socialista. Durante la época de la Unidad Popular fue Director de Radio Nuevo Mundo y posteriormente encargado de RRPP de Ford Motors. Luego del Golpe, se asila en la Embajada de Finlandia, partiendo al exilio, primero a Buenos Aires, donde desarrolló un boletín clandestino de información sobre Chile. La dictadura en Argentina lo obliga a emigrar junto a su familia a Inglaterra y luego a Ecuador, donde vive hasta 1985, año en que retorna a Chile. Trabajó en gestión de proyectos y en edición de programas para Latinoamérica y Caribe de las Naciones Unidas. Hoy es Presidente del Consejo Nacional del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio Claudio Durán
        CL MMDH 00000252-000030-000001 · item · 20140115
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        El día 11 de Septiembre de 1973, Claudio Duran, un joven profesor izquierdista y su esposa Marcela se vieron forzados a la clandestinidad sin más que la ropa que llevaban puesta. Marc Dolgin, el primer secretario de la Embajada de Canadá les ofreció asilo en su casa. En su testimonio, Claudio menciona los eventos que transcurrieron para que él y su familia fuesen erradicados a Canadá en 1973, donde permanecieron exiliados hasta 1978. También se refiere a los procesos de adaptación que vivió en el exilio, la lucha contra el régimen desde el exterior y finalmente el retorno a la patria. Actualmente, Claudio Duran es Poeta y Profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Nueva York, Toronto. CLAUDIO DURÁN / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Duración: 1disco DVD 53 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muños Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
        Testimonio Armando Campos Santelices
        CL MMDH 00000770-000007-000025 · item · 2014-11-10
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ARMANDO CAMPOS SANTELICES, psicólogo clínico y académico de la Universidad Central. Luego del Golpe comienza a ser perseguido por su filiación socialista y por haber aparecido en una lista junto a militantes del MIR. Parte al exilio, primero a Argentina, para luego instalarse en Costa Rica, país donde tiene la posibilidad de consolidar su carrera académica. Su retorno a Chile fue paulatino, pues sus raíces estaban en los dos lugares. La memoria de sus vivencias ha podido trabajarla desde su afición por la dramaturgia y el teatro.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio Ana María Acevedo Arratia
        CL MMDH 00000770-000007-000018 · item · 2014-08-11
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ANA MARÍA ACEVEDO ARRATIA, educadora de párvulos y trabajadora por los derechos de los niños de profesión, artista escénica y literata de vocación, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Su exilio en Cuba está marcado por episodios difíciles pero de gran crecimiento personal para ella y sus hijos. A su retorno trabajó en proyectos de la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio Álvaro de la Barra
        CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
        Parte de Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio
        CL MMDH 00000632-000131-000004 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Testimonio de Pedro Leonardo López Fabbri en el que relata sus sucesivas detenciones, y su situación de prisión política y tortura. Este documento fue dirigido a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

        Teleanálisis 31 (octubre 1987)
        CL MMDH 00000176-000052-000031 · item · 1987
        Parte de Teleanálisis
        1. MUJERES POR LA VIDA EN TEATRO CARIÓLA (2 min.) Diversas organizaciones de mujeres realizan un acto masivo en demanda de sus derechos y en protesta por recientes atropellos a derechos humanos de sus dirigentes. 137. ACTIVIDADES POR ELECCIONES LIBRES (4 min.) A un año de la realización del plebiscito los comités por elecciones libres comienzan a realizar su labor en contacto directo con la población. 138. VIDEO ESCOLAR LAS IMÁGENES DE LOS JÓVENES (12 min.) El fenómeno de desarrollo del video independiente toma cuerpo también a nivel de los jóvenes. En diversas escuelas existen grupos que producen y distribuyen videos hechos por los propios estudiantes. Estos grupos se reúnen año a año en un festival escolar de video. 139. CRISIS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE (17 min.) Bajo la rectoría de José Luis Federici, que intenta la disminución del presupuesto universitario y la exoneración de numerosos académicos, la comunidad universitaria realiza una paralización completa de esa casa de estudios exigiendo su renuncia. 140. REGRESO DE ISABEL PARRA CON SANTIAGO EN EL CORAZÓN (7 min.) Después de un largo tiempo en el exilio la cantante popular vuelve a encontrarse con Chile y su pueblo.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 12 (enero 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000012 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. CARTAGENA (8 min) Reportaje al popular balneario del litoral central de Chile. Cómo veranean los sectores con menos recursos de la población. La vida de Cartagena durante el invierno. 37. Encuesta QUE PIENSAN LOS VECINOS (2 min) Encuesta realizada en las calles de la ciudad de Mendoza, Argentina, acerca de su opinión sobre el régimen Militar chileno. 38. LA CAUSA DE UN REGRESO (9 min) Reportaje sobre el exilio y el retorno a Chile de los expatriados. Testimonios de artistas y políticos chilenos realizados en Argentina durante la Escuela de Verano, donde se reúnen chilenos del interior y del exterior para compartir sus experiencias y visión del Chile presente y futuro; los obstáculos que enfrentan los retornados para integrarse al Chile actual. 39. NO PASARAN (22 min.) Documental realizado por David Bradbury sobre la situación que vive Nicaragua debido a los ataques de la guerrilla contra revolucionaria financiada por Estados Unidos. (Primera parte). 40. KENNEDY EN CHILE (9 min.) La visita del senador norteamericano Edward Kennedy a Chile después de que el gobierno intentó impedir su ingreso al país. Acción violenta de grupos partidarios del régimen militar, que rodearon el aeropuerto con apoyo de la policía para imposibilitar la recepción de los dirigentes opositores. Agresión a los dirigentes. Actividades del senador en Santiago.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 07 (mayo 1985)
        CL MMDH 00000176-000052-000007 · item · 1985
        Parte de Teleanálisis
        1. HUELGA DE HAMBRE UN SACRIFICIO FECUNDO (11 min) Reportaje sobre la huelga de hambre llevada a cabo por familiares de los dos jóvenes del MIR y de los tres profesionales comunistas asesinados y sobre las diversas formas de denuncia al régimen por la situación de violencia imperante en el país. Realizadas por distintos sectores de la vida nacional. 21. ESPECIAL FIDEL CASTRO Y LA DEUDA EXTERNA (15 min) Extractos de la entrevista concedida por Fidel Castro a un canal de TV norteamericano sobre el tema de la deuda externa y los problemas de América Latina. 22. DOCUMENTO PINOCHET Y LA REALIDAD INTERNACIONAL (7 min) Extractos de un discurso del General Augusto Pinochet pronunciado en el Club de la Unión de Santiago ante empresarios, en donde se refiere a "la situación política internacional" después de la Segunda Guerra Mundial. 23. INTIILLIMANI EN MENDOZA (19 min) Documental sobre el recital ofrecido por el conjunto musical en la ciudad de Mendoza, Argentina, cuyos miembros están exiliados, y al cual acudieron centenares de jóvenes desde Chile. Entrevistas a los músicos y testimonios de jóvenes sobre su relación afectiva con Inti Illimani, el exilio, la dictadura y su visión sobre Chile.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 04 (enero 1985)
        CL MMDH 00000176-000052-000004 · item · 1985
        Parte de Teleanálisis
        1. ESCUELA DE VERANO PENSAR CHILE EN LIBERTAD (11 min.) Reportaje a las diversas actividades llevadas a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina por el Instituto para el Nuevo Chile, en cuyos encuentros participaron políticos, académicos y jóvenes provenientes tanto del exilio como del interior del país. Testimonios de los participantes y entrevistas a los organizadores. 11. RELEGADOS (10 min.) Reportaje sobre la medida de relegación dictada por el gobierno y que afectó a diversos dirigentes políticos y sociales que fueron trasladados a apartadas zonas del país. Entrevistas a los afectados en sus lugares de confinamiento. 12. IGLESIA CHILENA OPCIÓN POR LA DEMOCRACIA (13 min.) Reportaje sobre el trabajo cotidiano que desarrollan distintos organismos de iglesia con los jóvenes y comunidades cristianas, en espacios en donde se vive y se reflexiona en torno a los valores de la democracia.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 03 (octubre 1984)
        CL MMDH 00000176-000052-000003 · item · 1984
        Parte de Teleanálisis
        1. EXILIO UN REENCUENTRO PENDIENTE (9 min.) Reportaje a la situación de los exiliados chilenos, realizado a propósito del intento de un grupo de ellos por ingresar al país. Entrevista a los protagonistas de este hecho, sus familiares y dirigentes del Comité Pro-retorno. 8. POBLACIÓN LA VICTORIA PROTESTA Y OCUPACIÓN MILITAR (15 min.) Documental que refleja el ambiente que se vive en una población marginal de Santiago durante un día de protesta en el que las fuerzas policiales y el ejército ocupan el lugar reprimiendo a los vecinos. Testimonio de los pobladores y el párroco Pierre Dubois. 9. COLONIAS URBANAS EL DERECHO A LA SONRISA (13 min.) Documental sobre las actividades de recreación para los niños marginales que desarrollan las organizaciones populares en conjunto con la Iglesia. Testimonios de los niños y entrevistas a los organizadores.
        Teleanálisis
        Teatro del Exilio
        CL MMDH 00001267-000005-000001 · item · 1985-04
        Parte de Clunes Gutiérrez Amaya

        Copia de artículo de prensa referente al teatro en el exilio, específicamente el grupo de teatro La Barraca.

        Tarjeta con puertas abiertas 2
        CL MMDH 00000011-000017-000002 · item
        Parte de Ortiz Rojas Familia

        Tarjeta con puertas abiertas. Ayúdanos a abrir las puertas a nuestros exiliados. Comisión Exilio-Retorno Departamento Derechos Humanos Federación de Colegios Profesionales

        Tarjeta con puertas abiertas
        CL MMDH 00000011-000017-000001 · item
        Parte de Ortiz Rojas Familia

        Tarjeta con puertas abiertas. Promociona la IV Feria Cultural del Exilio. Invita El Comité pro Retorno de Exiliados.

        Tarjeta
        CL MMDH 00000135-000014-000003 · item · 1986-03
        Parte de Valdés Teresa

        Tarjeta de solidaridad en el día internacional de la Mujer con mensaje de Salvador Allende y saludo de los chilenos exiliados en la República Democrática Alemana (RDA).

        Suscripción boletín
        00002122-000015-000003 · item
        Parte de Baeza Noemí

        carta dirigida a los suscriptores del Boletín del Comité de Solidaridad europea con el Pueblo chileno COSECH. Bochum, 18 abril 1983. Mecanografiado, original, 1 h.

        CL MMDH 00000224-000003-000003 · item · 1975-02-03 - 1975-03-07
        Parte de Organización Naciones Unidas

        Estudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los representativos de los países expresan preocupación por las violaciones de derechos humanos en Chile, y piden acción urgente para terminar con todo tratamiento inhumano. El representativo de Chile niega todas las acusaciones y expresa su apoyo para un grupo independiente que vaya a investigar el país.

        Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos
        Sra. Norma Hidalgo de Concha...
        CL MMDH 00001178-000003-000005 · item · 1976-04-02
        Parte de Hidalgo González Norma del Carmen

        Carta dirigida a la Sra. Norma Hidalgo firmada por Tencha desde México. En la misiva se habla de lo importante que es mantenerse comunicadas y saber de cada uno en la vida en exilio, que eso mantiene en alto el espíritu. La carta tiene notas manuscritas el final del texto.

        Sra. Allende
        CL MMDH 00000466-000001-000065 · item · 1977-05-25
        Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

        Entrevista a Hortensia Bussi, que explica las razones de su demanda de ser recibida por el Presidente de Francia, Valery Giscar D’estaing.

        Institut National de l`Audiovisuel
        Sr. Juan Queirolo manera
        CL MMDH 00000768-000001-000005 · item · 1980-06-22
        Parte de Queirolo Pizarro Juan

        Carta escrita por María Teresa Queirolo, desde el exilio en La Ceiba, Honduras, dirigida a su abuelo Juan Queirolo Manera, tipeada a máquina por su padre Juan Queirolo.

        Sonora
        CL MMDH 00001110-000001 · collection
        Parte de Vera Puz Paulina

        CD canciones del Exilio de Gustavo Puz Acosta.

        Solidarity and Support
        CL MMDH 00000867-000005-000062 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Suplemento de revista World Medicini sobre apoyo y solidaridad con Chile, por médicos que se encuentran detenidos, desaparecidos, muertos o exiliados.

        CL MMDH 00000423-000004-000013 · item
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Vinilo "Brev till Hamnarbetarna" Lado A: Brev till Hamnarbetarna, de Jan Hammarlund Turid Lado B: Och Solen Branner Ovanfor, de Jan Hammarlund Vinilo "Solidaritet med Chile" Lado A: Et samlet folk, de Terje Lie Lado B: Canción Final, de Malva Cifuentes

        Solidaridad Finlandesa
        CL MMDH 00000514-000014-000001 · item
        Parte de Embajada de Finlandia

        Testimonio de varios exiliados chilenos en Finlandia, su difícil llegada al país y su adaptación con apoyo de la solidaridad finlandesa.

        Sobre
        CL MMDH 00000437-000004-000000 · item · 1979-08-14
        Parte de Salgado Héctor

        Sobre vacío para “Mister Hector Salgado Q., 2850 B’Way APT 3C, New York” de su hermano Humberto Quezada en North Arbury, Cambridge, England. timbrado el 14 de agosto 1979.

        CL MMDH 00000770-000006-000013 · item · 2015
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Este Archivo Oral recoge las experiencias vividas por doce niñas, niños y jóvenes que nacieron o salieron al exilio a muy corta edad, producto de la situación represiva que vivía su familia después del Golpe de Estado de 1973. La mayoría de las/os entrevistados dejó Chile junto a su madre para reencontrarse con el padre en el país de acogida. Para algunas de ellas/os esta salida se convierte en el comienzo de un peregrinaje. Desde ese nuevo espacio fueron construyendo una historia donde descubrieron otras culturas y aprendizajes; experimentaron pérdidas y conocieron la ambivalencia en la construcción de la identidad personal y distintas concepciones de vida, tanto en el presente como en una visión de proyecto en un futuro, En esta ocasión nos aproximamos a un registro oral de carácter testimonial que aborda tres momentos de la historia de la experiencia del exilio de nuestras/os entrevistados: a- el momento previo al exilio: b- el momento de la vivencia del exilio; y c- el momento del retorno a Chile.

        Singt das duo
        CL MMDH 00002232-000004-000001 · item · 1982
        Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

        Folleto tríptico, Berlín Alemania, 11 noviembre 1982. En esta gira Gastón Guzmán viajó acompañado del guitarrista René Valencia. En el folleto se describe la trayectoria artística de Quelentaro, destacando además un comentario en el último párrafo que invita a un conversatorio una vez terminado el espectáculo, en el que “los artistas contarán sobre la situación cultural actual en Chile y responderán preguntas”.

        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000010 · item
        Parte de Kozak Roberto

        Fotografía donde se observa Roberto Kozak con una hombre bajándose de un automóvil.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000011 · item
        Parte de Kozak Roberto

        Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Varios varones acceden a un avión para partir rumbo al exilio.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000017 · item
        Parte de Kozak Roberto

        El dirigente del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda, en el Aeropuerto de Pudahuel, antes de partir rumbo al exilio. Aparecen también Miguel Muñoz -ex funcionario del Banco Central del Partido Radical- Ariel Tacchi -ex concejal del Partido Socialista en Viña del Mar- y Roberto Kozak, del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM).

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000023 · item
        Parte de Kozak Roberto

        El ex ministro socialista Jaime Tohá es registrado en el Aeropuerto de Pudahuel antes de partir rumbo al exilio.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000055 · item
        Parte de Kozak Roberto

        Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Varón se despide de sus seres queridos antes de partir rumbo al exilio.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000016 · item
        Parte de Kozak Roberto

        El dirigente del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda, en el Aeropuerto de Pudahuel, antes de partir rumbo al exilio. Aparecen también Miguel Muñoz -ex funcionario del Banco Central del Partido Radical- Ariel Tacchi -ex concejal del Partido Socialista en Viña del Mar- y Roberto Kozak, del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM).

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000018 · item
        Parte de Kozak Roberto

        El Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. El dirigente del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda, subiendo al avión que le lleva rumbo al exilio.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000035 · item
        Parte de Kozak Roberto

        Mujer asilada muestra en la Embajada de Italia muestra su documentación a los agentes de Carabineros antes de dirigirse hacia el Aeropuerto de Pudahuel para partir rumbo al exilio.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000027 · item
        Parte de Kozak Roberto

        Carabineros revisan pertenencias de asilados políticos en la embajada de Italia antes de que éstos se dirijan al Aeropuerto de Pudahuel para partir rumbo al exilio.

        Kozak, Roberto
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000039 · item
        Parte de Kozak Roberto

        Fotografía donde se observa Roberto Kozak en un microbús.

        Kozak, Roberto