ESTUDIANTES

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 619

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/estudiantes

Display note(s)

    Hierarchical terms

    ESTUDIANTES

      Equivalent terms

      ESTUDIANTES

      • UF Alumno

      Associated terms

      ESTUDIANTES

        320 Archival description results for ESTUDIANTES

        320 results directly related Exclude narrower terms
        CL MMDH 00000309-000001-A-000133 · item · 1987-08
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-A-000136 · item · 1987-08
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile durante toma en protesta por Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, agosto, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-A-000135 · item · 1987-08
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile durante toma en protesta por Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, agosto, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Ingeniería en paro
        CL MMDH 00000309-000001-A-000138 · item · 1987-08
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile en paro contra Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-A-000142 · item · 1987
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Toma en Universidad de Chile
        CL MMDH 00000309-000001-A-000148 · item · 1988-07-02
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Toma de la Universidad de Chile. Torre 15 de administración Campus Andrés Bello. Santiago, 2 de julio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-B-000211 · item · 1987-09
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), encadenados al monumento de Manuel Baquedano, en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Plaza Italia, Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-B-000210 · item · 1987-09
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), encadenados al monumento de Manuel Baquedano, en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Plaza Italia, Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Represión a universitarios
        CL MMDH 00000309-000001-B-000212 · item · 1987-09
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Carabineros reprimiendo a grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), encadenados al monumento de Manuel Baquedano, en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Plaza Italia, Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-B-000213 · item · 1987-09
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) encadenados al monumento de Manuel Baquedano en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Estudiantes en protesta
        CL MMDH 00000309-000001-B-000214 · item · 1987-09
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Grupo de Estudiantes de la Universidad de Chile cortan el tránsito durante manifestación en contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Avenida Vicuña Mackenna. Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        CL MMDH 00000309-000001-B-000223 · item · 1987-09
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Detención, por parte de carabineros, de grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) que se manifestaban en el monumento a Manuel Baquedano en señal de protesta contra el Rector designado por la Dictadura, José Luis Federici. Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Untitled
        Estudiantes
        CL MMDH 00000309-000001-B-000267 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observan secundarios manifestándose, alzando sus manos a la cámara.

        Untitled
        Estudiantes de la mano
        CL MMDH 00000309-000001-B-000285 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa un grupo de estudiantes tomados de sus manos, alrededor de un campo universitario.

        Untitled
        Lienzo colgado
        CL MMDH 00000309-000001-B-000289 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa un lienzo colgado que dice: "En toma. Fin a la intervención."

        Untitled
        Campamento
        CL MMDH 00000309-000001-D-000568 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa a Germán Correa junto a un grupo de jóvenes con un lienzo que dice: "Campamento, unidad y lucha mapuches y estudiantes marrichihueu!! FECH 86.

        Untitled
        Secundarios
        CL MMDH 00000309-000001-D-000594 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía de una manifestación de alumnos del Internado Nacional Barros Arana (INBA).

        Untitled
        Secundarios
        CL MMDH 00000309-000001-D-000595 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía de una manifestación de alumnos del Internado Nacional Barros Arana (INBA).

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000309-000001-E-000678 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía de un grupo de universitarios a las afueras del recinto estudiantil en una asamblea improvisada.

        Untitled
        Marcha universitaria
        CL MMDH 00000309-000001-E-000683 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía de una marcha de universitaria de la carrera de Historia, de la Universidad Católica, exigiendo democracia.

        Untitled
        Secundarias
        CL MMDH 00000309-000001-F-000771 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa una manifestación de secundarias en las calles de Santiago.

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000309-000001-F-00000830 · item · 1980 - 1990
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía de una manifestación de alumnas en el centro de Santiago.

        Untitled
        Casos. Digital
        CL MMDH 00000409-000003 · collection
        Part of Alzamora Véjares Cecilia Isabel

        Documentación relacionada con caso COVEMA: - Querella contra Eduardo Carlos Araya, secuestrador. - Declaración Jurada - Ampliación declaración jurada - Texto "Queremos un Chile de las Bienaventuranzas".

        CL MMDH 00000411-000009-000014 · item · 1963-07-03
        Part of Santelices Tello Max

        La cedula de identidad de Reinalda del Carmen Pereira Plaza. Reinalda del Carmen sacó esta cedula en julio de 1973, cuando tenía 17 años y era estudiante.

        CL MMDH 00000466-000001-000078 · item · 1981-08-16
        Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

        Protesta de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en los Tribunales de Justicia de Santiago por expulsión de Eduardo Castillo Velasco, estudiantes gritando consignas, carabineros apresando estudiantes.

        Untitled
        Certificados
        CL MMDH 00000492-000011-000001 · item · 1989
        Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

        Pase escolar del año 1989 de la Universidad Católica de Valparaíso, perteneciente a Carmen Gloria Quintana

        Violencia en Campus Oriente
        CL MMDH 00000535-000014-000024 · item
        Part of Peñaloza Palma Carla

        Violencia en Campus Oriente. Elementos de distintas universidades se concentraron en dicho plantel de la Universidad Católica. Tras ataque a oficinas de la FEUC, dañando dos vehículos y provocando perjuicios a la propiedad privada. El Mercurio, jueves 28 de junio 1984.

        Informativo de Prensa
        CL MMDH 00000535-000015-000015 · item · 1985-04-30
        Part of Peñaloza Palma Carla

        Informativo de Prensa 41. Dedica su página central a responder ¿Por qué es tan importante el triunfo en la FEUC?, pues el triunfo de la lista de unidad democrática pone fin a 17 años de la FEUC en manos de la derecha gremialista. Contiene análisis político y una serie de artículos relacionados a los trabajadores, en la víspera del Día del Trabajo. Contiene noticias de economía internacional y de casos de asesinados políticos, como el caso degollados y el secuestro de Carmen Hales.

        CL MMDH 00000610-000001-000001 · item · 1986
        Part of Kurmi foto & film

        En 1985 un equipo de realizadores sueco llegó a Chile para hacer un seguimiento documental de la vida de Graciela Castillo, la Chela, adolescente de 16 años de la población La Legua, una típica joven de la zona sur de Santiago. Chela es una joven inteligente, crítica de la situación que vive el país y de la suya propia, en una de las poblaciones más marginadas y estigmatizadas de Santiago.

        Untitled
        Sinopsis de Chela
        CL MMDH 00000610-000001-000003 · item · 1986
        Part of Kurmi foto & film

        Sinopsis del documental "Chela, sobre amor, sueños y lucha en Chile".

        Untitled
        Comunicado de prensa
        CL MMDH 00000649-000001-000002 · item · 19850201
        Part of Federación Estudiantes Universidad de Chile

        Comunicado de prensa emitido por la Comisión Santiago de Trabajos Voluntarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Señala que pese al control militar la partida de los estudiantes voluntarios al sector campesino previamente definido para desarrollar las actividades, se realizó como estaba previsto.

        Declaración Pública
        CL MMDH 00000649-000001-000003 · item · 19850208
        Part of Federación Estudiantes Universidad de Chile

        El Comando Interprovincial de Trabajadores de Aconcagua informa los acontecimientos ocurridos el día 8 de febrero 1985, donde la autoridad detuvo con violencia a los voluntarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH, quienes se encontraban realizando trabajos en beneficio de la Comunidad del Valle de Aconcagua.

        Ficha Personal
        CL MMDH 00000726-000002-000001 · item · 1973-10-14
        Part of Concha Laskington Marco Antonio

        Ficha Personal del señor Marco Concha Lackington N°1351. Contiene información personal, circunstancias de detención. Detenido en Isla Quiriquina.

        Discurso
        CL MMDH 00000746-000001-000004 · item
        Part of G80 Universidad de La Serena

        Discurso político, en el frontis de la Biblioteca central de La Universidad de La Serena.

        Lista A
        CL MMDH 00000746-000004-000001 · item
        Part of G80 Universidad de La Serena

        Afiche que llama a votar por la Lista A, con la consigna “Unidad y Participación, Venceremos”

        Lucha
        CL MMDH 00000746-000004-000002 · item
        Part of G80 Universidad de La Serena

        Afiche con fotos relacionadas con la lucha del Movimiento Estudiantil G80, de La Universidad de La Serena.

        CL MMDH 00000746-000003-000002 · item · 1984
        Part of G80 Universidad de La Serena

        Recital de poesía de Raúl Zurita, en un acto universitario realizado en octubre de 1984 en la Escuela Normal de la Universidad de La Serena, como cierre de la semana mechona de la carrera de Castellano y Filosofía. Incluye poemas del libro "Anteparaíso", entre otros "Pastoral", "Los Pastos Quemados", "Aunque no sea más que una quimera", "Nunca volverán a secarse", "Idilio General".

        Olla Común
        CL MMDH 00000785-000001-000005 · item · 1984
        Part of Pérez Canales Teresa

        fotografía donde se observa una olla Común Universitaria en 1984.

        CL MMDH 00000789-000012-000003 · item · 1977-06
        Part of Croxatto Duque Marcelo

        Primer número del Boletín Informativo, elaborado por la Comisión Nacional de la Juventud Socialista, dirigido a los universitarios, donde se analizan los problemas que afectan al estudiante de hoy, bajo las condiciones de una universidad militarizada.

        CL MMDH 00000789-000012-000004 · item · 1983-11
        Part of Croxatto Duque Marcelo

        Boletín N°1 Agrupación de Universitarios Exonerados (Agrupación formada bajo el patrocinio de la Comisión Chilena de Derechos Humanos) Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.

        CL MMDH 00000789-000012-000005 · item · 1984
        Part of Croxatto Duque Marcelo

        Boletín N°2 (enero-febrero-marzo 1984) de la Agrupación de Universitarios Exonerados. Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.

        CL MMDH 00000770-000002-000011 · item · 2012-09-01
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Lisette Lavanchy Ibáñez, psiquiatra infanto-juvenil y cantante lírica. Al momento del Golpe de Estado tenía 15 años. Durante su etapa universitaria participó activamente de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) y del movimiento estudiantil surgido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Hoy junto a sus labores en el campo de la psiquiatría y el psicoanálisis, sigue su trabajo artístico participando en coros.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000015 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        El Pabellón J fue el espacio que albergó, hasta fines del año 80 las carreras de Pedagogía en Castellano, Literatura y Lingüística en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estaba situado dentro de lo que hoy acoge a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), territorio que popularmente se conoce en Santiago como “El Peda”. Desde los primeros años de la dictadura, el Instituto Pedagógico fue duramente reprimido e intervenido, proceso que cobró víctimas dentro de la comunidad universitaria. Funcionó con una lógica de espionaje, soplonaje y control, que llevó incluso a establecer oficinas de los servicios de seguridad al interior de los mismos espacios educacionales. Pese a esto, "El Peda" fue uno de los primeros lugares universitarios de la Región Metropolitana en contribuir a la reactivación del movimiento social y político a través de acciones artístico-culturales, movilizaciones de denuncia y labores solidarias. El presente Archivo Oral se centra en esta experiencia, con las narrativas de una treintena de personas que pasaron por las aulas y patios del Pabellón J. Sus testimonios se centran en los primeros diez años de la dictadura, periodo en el que se llevó a cabo un proceso que, desde las bases, marcó un precedente de lo que vendría en años posteriores y sin el cual no habría sido posible la movilización social de masas para la recuperación democrática.

        Untitled
        María Eugenia Pino Reyes
        CL MMDH 00000770-000015-000005 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        María Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).

        Untitled
        Alma Sol Herrera Zeppelin
        CL MMDH 00000770-000015-000002 · item · 20200717
        Part of Archivo Oral MMDH

        Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000015-000001 · item · 20200616
        Part of Archivo Oral MMDH

        María Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.

        Untitled
        Pamela Farias Antognini
        CL MMDH 00000770-000015-000003 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Pamela Farias Antognini es hija de una familia nortina que emigra a Santiago. Su padre y su madre trabajaban en el poder judicial. Tiene dos hermanas. Después del golpe, su padre (Juez del Segundo Juzgado del crimen de militancia Radical) es trasladado a Punta Arenas y luego despedido. Posterior a eso su familia se autoexilia en Bélgica y luego en España, retornando en 1977. Pamela Comenzó a militar en el MAPU desde muy joven. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en el año 1980 a estudiar Pedagogía en Castellano, también con el objetivo de desarrollar acciones políticas desde lo cultural. Al terminar su carrera se dedicó por un tiempo a la docencia pero comienza vincularse con espacios de educación popular y con organizaciones feministas. Participa en La Morada y se integra a colectivo de mujeres cercanos al Partido Socialista. Luego del fin de la dictadura se integra a la Dirección del Trabajo y durante la primera administración de Michelle Bachelet fue encargada de Género del Ministerio del Trabajo. En el segundo gobierno de Michelle Bachelet fue directora del PRODEMU (Promoción y Desarrollo de la Mujer). Desde el 2018 se dedica a la Consultoría Desarrollo Previsional y Género en temas de acoso laboral y sexual. Proyecto del PNUD.

        Untitled
        Richard Warner Soffia
        CL MMDH 00000770-000015-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Richard Warner Soffia viene de una familia numerosa de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a Pedagogía en Español en la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.

        Untitled
        Nélida Acevedo Pizarro
        CL MMDH 00000770-000015-000009 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Nélida Acevedo Pizarro se crió con su madre y su hermano. Sus estudios básicos los realizo en internados hasta que llegó a estudiar al colegio San José y el Liceo 20 de Niñas, donde cursó la enseñanza media. En ese recinto educacional se unió a un grupo de la Democracia Cristiana participando del Centro de Alumnos. Sale del colegio a los 18 años en 1974 y al año siguiente ingresó al Instituto Pedagógico. Se va integrando en las distintas actividades organizativas que se fueron gestando al mismo tiempo que comienza a participar de la Parroquia Universitaria. Antes de finalizar sus estudios, Nélida ya hacía clases en el Instituto Nacional. Su práctica profesional la hizo en el colegio Santiago College. Posteriormente estudió Orientación Familiar y luego Administración Educacional. Posteriormente viaja a España para estudiar logopedia y trastornos psicomotrices. Ahí se queda a vivir y forma una familia, llevándose con ella a su madre. Sigue trabajando y estudiando en temas relativos a la educación.

        Untitled
        Oscar Sarmiento Contreras
        CL MMDH 00000770-000015-000006 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Oscar Sarmiento Contreras nació en Curacautín, región de la Araucanía. Su padre y su madre eran profesores y tiene dos hermanos. A los diez años se traslada junto a su familia a Santiago. Estudió en el Liceo Darío Salas durante los años de la Unidad Popular, lugar donde había una gran organización estudiantil que le dejó un gran aprendizaje político. Después del golpe, parte de su familia fue reprimida por haber solidarizado y acogido a militantes del Partido Comunista. Ingresa al Instituto Pedagógico en 1976, en un ambiente de mucha vigilancia. Establece conexiones con compañeros y compañeras que ya estaba organizados. Ingresa a los Grupos de Resistencia, primeros atisbos de organizaciones de izquierda dentro del campus y comienza a militar en el MAPU. El 1° de mayo de 1979 fue detenido en una manifestación en la Alameda, permaneciendo dos semanas en la Penitenciaría. En 1980 finaliza la carrera de Pedagogía Castellano. Comenzó a trabajar como docente en establecimientos privados -su detención hizo que no se le permitiera ingresar al sistema público- al mismo tiempo que participó de instancias culturales como la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), escribiendo poesía y narrativa. En 1989, viaja a Oregon a estudiar una maestría en Literatura Norteamericana. Actualmente vive en Nueva York justo a su esposa, Liliana Trevisán (también testimoniante en este proyecto) con la que tiene una hijo. Ambos siguen dedicados a las actividades académicas.

        Untitled
        Liliana Trevizán Rispoli
        CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

        Untitled
        Patricio Daza Baquedano
        CL MMDH 00000770-000015-000007 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Patricio Daza Baquedano nació en Petorca. Es el segundo de cinco hermanos. Se traslada a Santiago y estudia la educación básica en un colegio de la comuna de El Bosque y posteriormente en el Liceo Manuel de Salas. En 1975 ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se vincula a una militancia más cultural que partidista. Ese año decide salir de Chile, recorriendo diferentes países con un amigo músico. Regresa en 1978 y se reintegra al Pedagógico en un momento en que ya existía una organización política más fuerte. A principios de los 80, en un periodo de alta movilización de los estudiantes comienzan las detenciones, interrogatorios, suspensiones, expulsiones. En ese clima represivo toma la decisión de irse en calidad de refugiado a Suiza, donde estudia Historia. Retorna en la época de la transición, pero se desilusiona del nuevo país que no se parecía al que había imaginado y por la que se la habían jugado. Regresa definitivamente a Ginebra donde trabaja en el Servicio Público ele el tema de la integración a la población migrante.

        Untitled
        Flavia Fiabane Salas
        CL MMDH 00000770-000015-000013 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Flavia Fiabane Salas desciende de una familia de inmigrantes. Estudió en el Liceo Manuel de Salas y siendo estudiante de enseñanza media comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. En 1975 ingresa estudiar Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile, donde conecta con organizaciones de su partido que estaban realizando acciones desde lo cultural. En octubre de ese mismo año fue detenida por la DINA durante casi dos meses. Posteriormente se retiró del PS y realizó un trabajo de ayudismo político con organizaciones de izquierda. Cuando regresó al Instituto Pedagógico fue sumariada y posteriormente expulsada junto con otras cinco personas. Años después, pudo finalizar sus estudios en la Universidad Blas Cañas, titulándose en 1990. Realizó estudios de posgrado en Lovaina, Bélgica. Trabajó en el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) entre 1989 y 2014. Posteriormente se integró como Secretaria Ejecutiva a la Agencia de Calidad de la Educación en el Ministerio de Educación. Actualmente es SEREMI Metropolitana de Educación.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000015-000010 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Luis Alfredo Espinoza Quintana se crió con sus tres hermanos en la Población Lo Franco, en Quinta Normal. Su madre había enviudado dos veces y Luis Alfredo era el único hijo de su segundo matrimonio. El grupo familiar era completado por su abuela. Por influencia de las mujeres de su hogar, se involucró activamente en la Iglesia Católica. Su vida de barrio estaba totalmente relacionada con su participación en un grupo scout de la parroquia donde llegó a ser jefe de un total de 260 miembros y guardián de leyendas. Cursó los estudios básicos en una de las Escuelas Elvira Matte y la enseñanza media en el Liceo de Aplicación, egresando en 1973. Luis Alfredo perteneció al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), a la Juventud Radical Revolucionaria y posterior a las Juventudes Socialistas -sería militante del Partido Socialista durante 40 años-. Su liceo estaba tomado para el 11 de septiembre de 1973 y fue duramente reprimido. Muchos de sus compañeros fueron detenidos y algunos nunca más volvieron. El año 1974 ingresa a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile. Al año siguiente volvió a dar la Prueba de Aptitud e ingresó a estudiar Castellano en la Universidad de Chile pensando que si le iba mal en el teatro sería profesor. Estudió las dos carreras durante un año y medio hasta que comenzó a trabajar en la Compañía de Lucho Córdova y Puri Durante. Al año, 1975, comienzan a generarse espacios culturales a nivel de base. En ese contexto Luis y Jaime Espinoza (actual rector de la UMCE) fundaron el grupo de teatro “El Anillo” que funcionó durante los cinco años de formación. Después de dedicarse por un tiempo a la docencia en colegios, regresó como profesor a los mismo espacios donde había estudiado, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y donde llegó a ser Director del Centro de Extensión. Luis Alfredo falleció el 1 de diciembre de 2020, después de una larga batalla contra el cáncer, pocos meses después de haber concedido esta entrevista.

        Untitled
        Vilma Mendoza Pavez
        CL MMDH 00000770-000015-000012 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Vilma Mendoza Pávez viene de una familia de profesores y profesoras originaria de Los Andes. Estudió en la Escuela N°2 y en el Liceo Maximiliamo Marchant de esa ciudad. Ingresó, en el año 1975, a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile, cuya escuela estaba en el mismo Instituto Pedagógico. Luego se cambió a Pedagogía en Castellano. De carácter introvertido, en los espacios del Peda encontró un lugar y una comunidad donde pudo desarrollar sus intereses. Fue delegada de su promoción cuando se generaron las instancias para la elección de Centros de Alumnos democráticos y participó de las acciones culturales y políticas del Pabellón J. Vilma, aficionada al canto, se presentaba en esas actividades con un repertorio de tangos. En 1981 terminó sus estudios. Comenzó haciendo clases en colegios de las comunas de Independencia y Conchalí. Paralelamente continuó cantando, integrándose en coros y formando parte del grupo folklórico Chilhué. También se integró a la labor gremial del magisterio siendo parte de la AGECH. Además de dedicar su vida a la docencia, también ha sido encargada de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y de Unidad Técnico Pedagógicas (UTP). Actualmente está jubilada y dedicada a su familia.

        Untitled
        Jimena Severin Marchant
        CL MMDH 00000770-000015-000011 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Jimena Severín Marchant proveniente de una familia de cinco hermanos. Estudió la educación básica en la Escuela Elvira Matte de Quinta Normal y la enseñanza media en el Liceo N°9 de Ñuñoa (actual Augusto D´almar). Ingresa al Instituto Pedagógico el año 1976 a la carera de Lenguaje. Ese mismo año se incorpora a la Izquierda Cristiana. Se integra a trabajar en la revista Letras, tanto en contenido como a cargo de las finanzas. Participó en manifestaciones e hizo todo lo que se podía desde la trinchera en que se encontraba, tanto en el cuidado como en la oposición a la dictadura. También participó en las actividades de la Parroquia Universitaria. En la actualidad sigue dedicada a la docencia.

        Untitled
        Carmen Sotomayor Echeñique
        CL MMDH 00000770-000015-000015 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Carmen Sotomayor Echeñique es la mayor de cuatro hermanos. Cursó sus estudios escolares en Las Ursulinas, donde formó parte de la Federación de Izquierda de Estudiantes Particulares. Vivió los años de la Unidad Popular siendo adolescente, participando de marchas y trabajos voluntarios. Posterior al golpe se cambia al Liceo 14 donde termina la enseñanza media. Ingresó a estudiar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1975, donde se integra al trabajo de resistencia cultural y política, siendo parte del Pabellón J. En esos espacios participa de la fundación de la Revista Letras. En 1978 se hace militante del Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU). Ese mismo año se integró al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) realizando Talleres de Educación Popular y en un programa de deserción escolar en la población Los Nogales. Con el fin de la dictadura se integró al trabajo del Programa P 900 del Ministerio de Educación. Realizó un doctorado en Lenguaje en la Universidad Lovaina, Bélgica y posteriormente se integró al Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Actualmente es docente en Humanidades y Filosofía en la misma casa de estudios.

        Untitled
        María Inés Taulis Moreno
        CL MMDH 00000770-000015-000016 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        María Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.

        Untitled
        Jaime Guerrero Benitez
        CL MMDH 00000770-000015-000014 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Jaime Guerrero Benitez viene de una familia obrera. Criado en Cerro Navia junto a sus dos hermanos y una hermana, su familia se cambió a Pudahuael cuando tenía 12 años, pero él se quedó cuidando a sus abuelos. Comenzó a vincularse con comunidades cristianas de base y pronto se haría parte de la Juventud Obrera Católica (JOC). Estudió en la Escuela Industrial Nº1. Ingresó al Instituto Pedagógico en 1976 a estudiar Pedagogía en Castellano. Comenzó a participar de las orgánicas que se estaban gestando al interior de la casa de estudios para lograr centro de alumnos democráticos. En 1978 comienza a militar en la Izquierda Cristiana pero posteriormente se cambia al MAPU. Jaime fue un estudiante activo políticamente, pero sin visualizarse, porque su trabajo político era a nivel territorial; en Pudahuel llegó a ser dirigente social. Fue expulsado de la universidad en 1980 y no pudo terminar sus estudios después de dos años. Cuando volvió la Universidad de Chile, el pedagógico había sido cerrado, el lugar ya no era el mismo. Luego de titularse ha ejercido como profesor de Castellano en liceos de Cerro Navia, Pudahuel y Quinta Normal en cursos de enseñanza media; Gestión en educación y Dirección de escuelas. Actualmente director de la escuela Treviso Girardi en Cerro Navia.

        Untitled
        Marichen Euler Carmona
        CL MMDH 00000770-000015-000017 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Marichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.

        Untitled
        José Manuel Garcia
        CL MMDH 00000770-000015-000019 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        José Manuel Garcia es el mayor de tres hermanos. Su padre era contador y su madre estudiante de Bibliotecología. Siempre estudio en colegios particulares católicos, lo que llevó a ser agnóstico. En tercer año medio se cambió al Liceo José Victorino Lastarria y terminó su enseñanza en el Insitutot de Humanidades Luis Campino. Durante la época de la Unidad Popular su padre asume un puesto en la CORVI en Concepción, hasta donde se traslada toda la familia. Volvieron a Santiago en 1975. A los 17 años, 1977, ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar arquitectura pero su interés en la literatura hace que decida cambiarse al Instituto Pedagógico. Ahí conoció a Patricio Daza con el cual desarrolló actividades artísticas y políticas contraculturales. Cuando la dictadura desarma el Instituto Pedagógico en 1981, José Manuel se va al campus de La Reina donde comienzan a realizar letreros con mensajes que provocaran la reflexión y la comunicación. En ese nuevo espacio poco a poco fueron a generar ideas y labores de activismo. Al terminar sus sus estudios y se va a Brasil. Allá vuelve a estudiar arquitectura. Retornó en 1992.

        Untitled
        Junia Castro Rojas
        CL MMDH 00000770-000015-000018 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Junia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000015-000020 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Mónica del Carmen Jeria Cambiaso viene de una familia muy tradicional de la zona de San Antonio, con ocho hermanos. Sus padres eran propietarios del Colegio Cristo Rey, donde estudió la enseñanza básica. Luego se cambió a un colegio de monjas. En 1976 ingresa a Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica de Valparaíso y tres años después se cambia al Instituto Pedagógico en Santiago. Entre el inicio de un proceso de participación al interior de la universidad y la lectura del libro Tejas Verdes, de Hernán Valdés –que la marcó profundamente por ser de esa zona- hubo un cambio que la llevó a tomar un rol activo contra la dictadura. Su último año en el pedagógico lo recuerda con dolor, pues muchos compañeros y compañeras fueron reprimidos. Luego la dictadura terminó con el Instituto Pedagógico. Mónica se casó con José María Undurraga quien formaba parte del grupo “Los Bototos”, un grupo musical y humorístico surgido del Pabellón J que también hacían su trabajo en poblaciones. Posteriomente, ambos participaron del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Después de titularse, Mónica ha dedicado su vida a la docencia como profesora de lenguaje de educación básica y media. Actualmente vive en Melipilla cerca de la naturaleza.

        Untitled