Carta enviada por José Alejandro Campos Cifuentes a su madre.
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 484
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/detenido-desaparecido
Carta enviada por José Alejandro Campos Cifuentes a su madre.
Las familias de Claudio Thauby y Jaime Robotham han puesto una querella por la desaparición de los militantes del ps en el año 1974. en el marco del informe Rettig. Fernando Laureani, “teniente Pablo”, ex compañero en las FF.AA de Thauby es el principal culpable de su desaparición, segun Luz Arce. Los jóvenes fueron detenidos, torturados, desaparecidos y vistos por última vez en Villa Grimaldi, bajo la dirección de Krassnoff.
Diario La EpocaPulsera confeccionada con monedas de 2 centésimos, realizada por José Alejandro Campos Cifuentes mientras se encontraba en prisión.
Parte de un relato sobre la detención de Bernardo Araya y María Olga Flores. Incluye además las gestiones judiciales y/o administrativas realizadas en este caso.
Revistas HOY. Van desde el número 1 al 216. (Faltan los números: 129, 166, 173, 194).
Boletínes y publicaciones
• Boletín Profe y Tiza s/e • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, 1985 • Informativo Hoja Quince,año I N° 2 • Boletín Informativo primer consultorio Metropolitano de Profesionales Jóvenes, N° 2 • Boletín AGECH Internacional, N° 2 • Boletín Órgano Oficial Comando de Trabajadores Pobladores y Estudiantes Zona Sur C.T.P.E.S • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, año 1 N° 0 • Chile de pie, editado por el Comando Nacional de Trabajadores CNT, N°3 • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 181-191 • Ejemplares: Fortín Mapocho, Edición 294-295-298-299-300-302-303-306-307-313-315 de julio de 1984 a noviembre 1984. • Separata Solidaridad, publicado por Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile, N° 33-32. • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 75-77-78. • Informativo de Prensa del Comando Nacional de Trabajadores CNT, N° 30-33(29 de marzo 1985)- 33(02 de abril 1985)-36-37-39-40-41-42-44-46-47-48-49-50-53. • Boletín, Chile vencerá, Movimiento Democrático Popular MDP • Diario El Siglo, edición especial, mayo de 1985 • Boletín, Vocero, Movimiento Democrático Popular MDP • Boletín, Fechorías, N° 3 1985 • Boletín, Primera línea, UNED • Revista Hoy, N° 286, enero 1983 • Revista Rodriguista N°39- 40, 1989 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Rancagua, enero 1987 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, diciembre 1986 • Boletín, Donde Están. Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos • Boletín, Ahora Órgano Informativo del Comando Metropolitano de Trabajadores • Boletín, Bajo Estado de sitio 22.02.1985 • Ejemplar de La segunda, 07 de agosto 1984 • Informativo, La Opinión, de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH, noviembre 1984 • Informativo, Magisterio Órgano del Consejo Metropolitano
Se compone revistas, publicaciones, folletos, cancioneros.
El Partido Socialista de Chile se suma a las querellas colectivas realizadas por las familias de detenidos desaparecidos, a causa de las muertes en dictadura de sus compañeros Jaime Robotham y Claudio Thauby de los cuales aún no se sabe del paradero de los jóvenes, tras ser vistos por última vez en Villa Grimaldi. El PS brindará todo el apoyo posible a fin de esclarecer los hechos de violaciones a los derechos humanos.
Diario La NaciónDescripción de una propuesta para el proyecto "Apoyo a la organización de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Chile". Tiene una descripción de la estructura organizativa de agrupaciones de familiares en Chile. No tiene información de autor.
Casa de Chile en MéxicoUn grupo de exiliados polìticos se manifestaron en la capital de Alemania Occidental, a causa de la llegada del Ministro del Exterior Chileno, los casos de detenidos desaparecidos y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el País Latinoamericano.
Fotografía donde se observa una manifestación en las afueras de la Catedral de Santiago.
Fotografía donde se observa una protesta de familiares de detenidos desaparecidos en el Paseo Ahumada y un contingente de carabineros.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una protesta de familiares de detenidos desaparecidos, tienen un lienzo que dice “Comisión Rettig la verdad no es negociable”.
Dauros Pantoja Marcelo"Protección de los DDHH en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Sr. Abdoulaye Diéye (Senegal). El informe incluye investigaciónes de lo siguiente: la situación constitucional y legal que afecta los derechos humanos; el derecho a la vida, la libertad, la integridad física y moral y la seguridad de las personas; la cuestión de la suerte de las personas desaparecidas; otros derechos civiles y políticos; derecho a la educación y libertades académicas; derechos sindicales; y otros derechos económicos y sociales. Informe preparado de conformidad con la resolución 21 (XXXVI) de la CDH. Luego de presentado, la AG mediante su resolución A/Res35/188 invito a la CDH a: -que estudio dicho informe en su 37º p/s, -amplíe por un año más su mandato, -informe a la AG en su 36º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos Especiales"Protección de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica). Informe preliminar preparado de conformidad con la resolución 1985/47 de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/40/145 invito a la CDH a: -que estudie dicho informe en su 42º p/s; -que prorrogue su mandato; -que informe a la AG en su 41º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos Especiales"Protección de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Informe preparado de conformidad con la resolución 1987/60 de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/42/147 invito a la CDH a: -que estudie dicho informe en su 44º p/s; -que prorrogue su mandato; -que informe a la AG en su 43º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos Especiales"Protección de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica). Informe preliminar preparado de conformidad con la resolución 1986/63 de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/41/161 invito a la CDH a: -que estudie dicho informe en su 43º p/s; -que prorrogue su mandato; -que informe a la AG en su 42º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos Especiales"Protección de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Informe preparado de conformidad con la resolución 1989/62 Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/44/166 invito a la CDH a: -que estudie dicho informe en su 46º p/s; -que considere el mandato del Relator Especial y el tratamiento del tema; -que informe a la AG en su 45º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Parte 1 de 4 del Informe del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de investigar la situación de los derechos humanos en Chile, presentado de conformidad con la resolución 32/118 de la Asamblea General. Describe la visita del Grupo de Trabajo ad hoc a Chile, e incluye investigaciones de lo siguiente: aspectos constitucionales y legales relacionados con los derechos humanos, el Decreto Ley Nº 2191 del 18 de abril de 1978 que concede amnistia; el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona; personas desaparecidas; y exilio y retorno al país. Informe preparado conforme la resolución 12(XXXIV) de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/33/175 invito a la CDH a: -que designe un Relator Especial encargado de investigar la situación de los derechos humanos en Chile, de entre los miembros del Grupo de Trabajo ad hoc, formulando su mandato sobre la base de la resolución 8(XXXI) de la CDH; -que examine los medios más eficaces de averiguar el paradero y suerte de las personas desaparecidas en Chile y de aquellas cuyo paradero se desconoce; -que informe a la AG en su 34º p/s por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas"Protección de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Informe preparado de conformidad con la resolución 1988/78 de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/43/158 invito a la CDH a: -que estudie dicho informe en su 45º p/s; -que prorrogue su mandato; -que informe a la AG en su 44º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos Especiales"Protección de los DDHH en Chile" - Informe del Experto sobre la cuestión de la suerte de las personas desaparecidas o cuyo paradero se desconoce en Chile, Sr. Féñox Ermacora (Austria). Incluye discusión de lo siguiente: las personas desparecidas en Chile en los informes del Grupo de Trabajo ad hoc; acontecimientos recientes relativos a personas desaparecidas en Chile; un analisis de casos seleccionados de personas desparecidas en Chile; y la responsibilidad del gobierno de Chile con arreglo al derecho internacional. Informe preparado de conformidad con la resolución 11 (XXXV) de la CDH. Durante esta sesión fueron presentados los primeros informes del Relator Especial y se presentó el informe del Experto. Luego de presentados, la AG mediante su resolución A/RES/34/179 invito a la CDH a: -que estudie dichos informes en su 36º p/s; -que amplíe el mandato del Relator Especial; -que informe a la AG en su 35º p/s por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos Especiales"Protección de los DDHH en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Sr. Abdoulaye Diéye (Senegal). El informe incluye investigaciones de lo siguiente: la situación constitucional y legal que afecta los derechos humanos; el derecho a la vida, la libertad, la integridad física y moral y la seguridad de las personas; la cuestión de la suerte de las personas desaparecidas; otros derechos civiles y políticos; derecho a la educación y a la cultura; derechos sindicales; y otros derechos económicos y sociales. Informe preparado de conformidad con la resolución 9 (XXXVII) de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/36/157 invito a la CDH a: -que estudio dicho informe en su 38º p/s, -que prorrogue por un año más su mandato, -que informe a la AG en su 37º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Naciones Unidas. Mecanismos EspecialesMinistra Gabriela Corti basándose en la tesis del secuestro como delito permanente, sometió a proceso a cinco ex oficiales y aun ex funcionario civil de la Armada por la desaparición de Jaime Aldoney.
Documento: Primera jornada nacional del testimonio. ¿Sabía Usted Que...? es posible obtener la verdad y la justicia en los casos de Detenidos Desaparecidos. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. En el contenido: Se plantean una serie de preguntas ¿Sabía Usted que...? con las contradicciones que se presentan en distintos casos de desaparición de personas.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKDocumento: Primera jornada nacional del testimonio. ¿Sabía Usted Que...? es posible obtener la verdad y la justicia en los casos de Detenidos Desaparecidos. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. En el contenido: Se plantean una serie de preguntas ¿Sabía Usted que...? con las contradicciones que se presentan en distintos casos de desaparición de personas.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKPrograma detallando el horario y la panorama del Primer Congreso Latinoamericano de Familiares de Desaparecidos en 1981.
Casa de Chile en MéxicoEl gobierno insiste en que las detenciones y desapariciones es otra estrategia de los marxistas para enlodar el gobierno de facto. Los “Miristas” Rodrigo Guendelman y Jaime Robotham reclamados como desaparecidos por Amnistía Internacional fueron hallado muertos en Argentina y que las detenciones se deben a grupos de miristas quienes se hacen pasar por servicios de inteligencia nacional. Más tarde se sabría que es otra falsa del gobierno militar para encubrir los hechos de la detención y desaparición de los 119 miristas, conocida como Operación Colombo
Diario La Segunda“¿Dónde están?” Boletín N°3, 4 y 6, desde julio 1983 a 1985. Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos. “El Periodista” Órgano de difusión del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas. Año 3, N°20, septiembre 1984. 7pp. “Encuentro Regional Contra La Impunidad” FEDEFAM. Santiago- Chile 1987. 67pp. “¡Justicia! Documento: “Un trozo de la verdad”” Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Santiago- Chile, noviembre 1985. 66pp. “La Fuga” Agrupación Familiares Presos Políticos, N°2 septiembre. 8pp. “Hasta encontrarlos. A nuestros compañeras y compañeros de FEDEFAM” Boletín informativo, Año IX, N°47, julio- agosto 1991. 8pp.
“Paradero de un escritor”. La Segunda. 8 de octubre de 1979.
“Fernando ha vuelto”. La Nación. 11 de marzo de 2001.
"Desmienten supuesta detención de profesor". Sin fecha
"16 Diligencias en Caso de los 13 Desaparecidos". El Mercurio. 20 de abril de 1982.
"Reabren investigación por 13 Desaparecidos".El Mercurio 17 de abril de 1982
Postal dirigida a General Pinochet, Edificio Diego Portales, Santiago, Chile. Se exije respeto por la vida y libertad de los detenidos desaparecidos.
Semana del detenido desapararecido.
Comité de Madres y Familiares Cristianos de Presos, Desaparecidos y Asesinados (COMAFAC)Invitación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la Octava Región en el marco de la XXIII Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos a una Eucaristía en recuerdo de sus seres queridos.
Marcha de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
La Tercera. Cardenal admitió que hay conversaciones indirectas con Gobierno. Por razones humanitarias Iglesia apoya a huelguistas de hambre. El Cardenal Raúl Silva Henríquez en una conferencia de prensa, convocada para leer una declaración mediante la cual la Iglesia de Santiago solidariza con los integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que efectúan una huelga de hambre en cinco lugares de la capital.
Conmemoración por la semana de los detenidos desaparecidos.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKSilueta en blanco entre fotografía de una marcha.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKPoema escrito por Didier Antonio Figueroa Arriagada, en memoria de Carlos Figueroa Zapata. Víctima detenido desaparecido, de 46 años, obrero maderero, Consejero del Sindicato Campesino Esperanza del Obrero del Complejo Maderero y Forestal “Panguipulli”, militante del Partido Socialista, detenido en Paimún. Extracto: "Padre, perdona mi afán Por buscarte quizá sin medida Pero si eres mi sombra al andar Y no sé si vendrás algún día..."
Pluma de color azul marino y tapa plateada perteneciente a Enrique París Roa, médico, asesor de la Presidencia de la República, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el Golpe de Estado. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido.
fotografía donde se observa una placa recordatoria en la plaza de Derechos Humanos a las agrupaciones de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la ciudad de Antofagasta.
Fotografía donde se observan a Sergio Pantoja junto a un amigo en la playa de Pichilemu, tenía aproximadamente 14 años.
Placa conmemorativa del Projekt Ecomemoria Albertslund Kommune de Septiembre de 2003.
Pipa de madera con depósito de tabaco café, boquilla negra y argolla plateada, perteneciente a Enrique París Roa, médico, asesor de la Presidencia de la República, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el Golpe de Estado. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido.
Pintura "Retrato de Familia". Técnica Mixta (pastel y acrílico sobre tela). En esta pintura, Claudio Di Girolamo buscó retratar el drama y la soledad de los familiares de Detenidos Desaparecidos.
Documental dirigido por José María Berzosa, en torno a la figura de Augusto Pinochet y el resto de los jefes de la Junta de Gobierno. Entrevistas a Pinochet, general César Mendoza, general Gustavo Leigh, almirante José Toribio Merino, y a Lucía Hiriart. Paralelamente, se entrevista a mujeres de familiares de detenidos desaparecidos.
Institut National de l`AudiovisuelEl ajedrez perteneció a Enrique París Roa, médico y profesor de la Universidad de Chile, miembro del Comité Central del Partido Comunista y asesor del Presidente Salvador Allende. Fue detenido el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de La Moneda y trasladado junto a otros prisioneros al Regimiento Tacna, donde permaneció hasta el 13 de septiembre. Ese mismo día, fue conducido en un camión militar con destino al campo de entrenamiento de Peldehue, al norte de Santiago, desde donde desapareció. En la década de los noventa sus restos fueron erróneamente identificados dentro de las víctimas del Patio 29. Nuevas pericias determinaron, en el año 2010, que sus restos correspondían a los encontrados en una fosa en Peldehue, junto a los de otros colaboradores del Presidente Allende.
Diputado y Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano, Andrés Palma, luego de la identificación de los restos encontrados en el predio de Colina, obliga al senador Sergio Fernández y al general Augusto Pinochet, a entregar toda la información que tenga sobre la materia y aclarar la suerte de las mas de 900 personas que fueron detenidas y desaparecidas.
Diario La EpocaPetición a la Corte Suprema por parte de la Vicaria de la Solidaridad a través del Monseñor Cristian Precht Bañados, para que acosa recursos legales interpuestos a favor de personas desaparecidas o victimas de represión política
Personas atendidas en la oficina desde el año 1973.
Documento con los testimonios de los diputados Carlos Villalobos,Gladyz Marin y Manuel Cantero. En donde relatan las violaciones de sus derechos humanos o las de sus familiares.
Fotografía de Pedro Pedreros
Patrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Columna de opinión sobre la búsqueda del detenido desaparecido Miguel Woodward
Diario La NaciónEl Patio 29 solía destinarse a la sepultación de indigentes, pacientes psiquiátricos y personas que morían en la calle sin llegar a ser identificadas por sus deudos (NN). Sin embargo desde septiembre de 1973 hasta enero de 1974, sus 2.843 tumbas fueron utilizadas para ocultar como NN a víctimas de la dictadura. A partir de ese hecho, los investigadores Javiera Bustamante y Stephan Ruderer reconstruyen la dolorosa historia del lugar. Este registro audiovisual ilustra en imágenes el libro “Patio 29. Tras la Cruz de Fierro”.
Documental sobre los entierros irregulares en el patio 29 del Cementerio General después del golpe cívico-militar de 1973, y la posterior inhumación ilegal de éstos. La narración se construye a partir de diversos testimonios, principalmente de familiares de las víctimas, como también de trabajadores del cementerio y del Servicio Médico Legal, abogados, antropólogos, obispos, ex integrante de la Comisión Retig, entre otros. La crónica está dividida en 3 partes: I. La pérdida, con el asesinato y desaparición de personas; II. La búsqueda, incluyendo la creación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en 1975; y III. El encuentro, momento en que los familiares se reencuentran con el cuerpo de su familiar asesinado.
Larraín, EstebanFotografía donde se observa una cruz correspondiente a un detenido desaparecido en el patio 29 del Cementerio General.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una cruz que corresponde a un Detenido Desaparecido sin identificación en el patio 29 del Cementerio General.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una cruz correpondiente a un detenido desaparecido sin identificación en el patio 29 del Cementerio General.
Dauros Pantoja MarceloLa Segunda 6 de junio 1978. Editorial. Paso que hay que dar. El periódico realiza una dura crítica a la huelga de hambre llevada a cavo por familiares de supuestos desaparecidos, frente a ello, da su apoyo al Gobierno militar y repudia a los adversarios políticos que son militantes comunistas o de la izquierda revolucionaria.
Partes IB-1979, II y III, de un documento más extenso. La parte IB-1979 abarca las diversas formas represivas y de violencia en contra de las personas ejercidas por la autoridad estatal. La parte II toca el tema de los detenidos desaparecidos y la parte III aborda el tema de el hallazgo de cadáveres y desaparecidos.
Memorándum completo sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile, durante 1978, hasta mayo de 1979. Aborda los temas de las detenciones arbitrarias, detenidos desaparecidos, descubrimiento de cadáveres, la violación de libertades sindicales, el asesinato de Orlando Letelier y el llamado proceso de institucionalización.
Declaración sobre los detenidos desaparecidos mencionados en las listas de los 119 de 1975, informando sus muertes en el extranjero. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKChile, 1990, AFDD, Violeta Morales, Estadio nacional 12-III-90. El 12 de marzo de 1990 se realiza un acto conmemorativo por la llegada de la democracia al país, liderado por Patricio Aylwin, quien realiza en esta ocasión un importante discurso celebrando el volver a ser una 'nación de hermanos'.
Postal. En portada fotografía de marcha por Verdad y Justicia. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos IX Región. Al reverso: Para que no me olvides: Desplazamiento entre imagen y memoria. Exposición fotográfica de Cristina Azócar Weisser.
Pañuelo de tela blanco hecho en conmemoración de la semana internacional por los detenidos desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983. Dice: "Vivos se los llevaron, vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, con los nombres de José Luis Baeza - DD - 9 de julio de 1974 y Zacarías Machuca Muñoz, detenido el 29 de julio de 1974.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKPañuelo scout perteneciente a Mauricio Jorquera Encina, él era andinista y perteneció a los Scout del Instituto Nacional. El pañuelo es de tela, de forma triangular, de color azul con una cinta roja en el borde, presenta las iniciales MJ bordadas en rojo.
Encina Silva, LuzPañuelo recordatorio en la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983 "Vivos se los llevaron, Vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Presenta el nombre de Jorge Ojeda Jara, detenido el 19 de septiembre de 1973.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKPañuelo conmemorativo a 13 años de publicación de las listas de los 119 Chilenos dentidos desaperecidos (1975-1988) que recuerda a Francisco Aedo Carrasco, detenido y desaparecido el 7 de septiembre de 1974.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKPañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima José Orlando Flores Araya detenido el 23 de agosto de 1974.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Newton Morales Saavedra detenido el 13 de agosto de 1974.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Raúl Montoya Vilches detenido el 21 de julio de 1976.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima José Lucio Bagus Valenzuela detenido el 17 de septiembre de 1973.
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.
Panfletos sobre diversas temáticas en torno a la dictadura militar en Chile.
Mario Jaime Zamorano Donoso, 44 años, miembro del Comité Central del Partido Comunista. Detenido desaparecido desde el 4 de mayo de 1976 en Santiago.
Pancarta ¿Dónde están? de la víctima detenida desaparecida Luis Sepúlveda Nuñez. Tiene fotografía de la víctima por ambos lados.
Entrevista de Diario La Nación a Pamela Pereira, por la Información entregada en la Mesa de Dialogo, entablada entre organismos de Derechos Humanos, Fuerzas Armadas y el Gobierno.
Diario La NaciónLa desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.
Torres, EduardLa desaparición del sacerdote valenciano Antonio Llidó, tras el Golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, es un hecho bien conocido. Llidó viaja a Chile a finales de los años 60 y encuentró un ambiente que desconocía y que era inexistente en España; luego se posiciona en un panorama político que lo lleva a la clandestinidad y también a ser detenido, secuestrado y "eliminado" por considerarse un sujeto peligroso para el nuevo régimen impuesto a la fuerza por Pinochet. Aunque su trayectoria y su figura quedan colapsadas por la abrumadora cifra de muertos y desaparecidos tras las purgas practicadas por Pinochet, la abundante relación epistolar que mantenía con familiares y amigos, describe con detalle la progresiva implicación de Antonio Llidó por los más débiles y desfavorecidos y, en consecuencia, su enfrentamiento a las jerarquías eclesiásticas y militares. Una crónica que expone con detalle unos años cruciales para Chile, vistos desde la óptica de un recién llegado, sin parte ni intención, pero que no podrá quedarse impávido a los cambios que se están produciendo.
Torres, EduardReportaje del Diario La Firme sobre las políticas de exhumaciones ilegales que realizaban los aparatos de seguridad del Estado durante la Dictadura.
Carta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
Casa de Chile en MéxicoCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
Casa de Chile en MéxicoCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
Casa de Chile en MéxicoCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
Casa de Chile en MéxicoCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
Casa de Chile en MéxicoLa prensa italiana comunica de la farsa que circula en los medios de prensa chilena, del hallazgo de los cuerpos de Jaime Robotham y Alberto Gueldenman adherentes al partido socialista encontrado muertos cerca de Buenos Aires, supuestamente asesinados por sus compañeros. Días más tarde se notifica que los cuerpos no pertenecen a las víctima, sino que es una maniobra de las policías de inteligencia Argentinas y Chilenas, la dictadura para generar distracción sobre los casos de detenidos desaparecidos que han surgido en el país austral, usando los medios de prensa local como la principal herramienta disuasiva.
Informativo francés "On vous parle. Magazine de contre-information. Numéro 10. On vous parle du Chile. Ce qui disait Allende". En 1971 el cineasta chileno Miguel Littin hizo un film sobre una conversación entre Régis Debray y el Presidente Allente, "Compañero Presidente". Este documental recoge pasajes de esa conversación que pueden ayudar a comprender el proyecto político de Allende, asi cómo las fuerzas con las que chocó. Documental realizado en apoyo al pueblo chileno. Luego se hace un recuento de la situación de violación de los derechos humanos 16 años después, recién reinstalada la democracia.
ISKRAFotografía donde se observa una mujer dando una ofrenda de flores en una tumba a nombre de todos los detenidos desaparecidos.
Alfaro, Patricia OKDocumento con una serie de oficios, exhorto y pericias, solicitadas por el Ministro en Visita Carlos Cerda , por el caso de los 13.
Declaración del General de Brigada del Ejército Odlanier Mena Salinas
Pañuelo conmemorativo de las listas de los 119, 1975-1988
Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.
León Gómez Araneda publico libro llamado "Tras la huella de los desaparecidos", el cual entrega nuevos antecedentes sobre los numerosos casos de los detenidos desaparecidos en Chile.
Diario La EpocaTítular de las últimas noticias en relación al paradero de los 119 "Miristas".
Diario Las Ultimas NoticiasDeclaración de la Conferencia Episcopal de Chile, llamada “Nuestra Convivencia Nacional”: Reflexión y Orientación Pastoral de los Obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Chilena, que expone sobre el difícil momento que pasa Chile tras la Junta Militar.