Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 349
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/democracia
Bandera plástica de color blanco con los símbolos característicos de la campaña del No.
Fotografía donde se observa al ex-presidente Patricio Aylwin junto a su esposa, Leonor Oyarzún, en el balcón de la Casa de la Moneda el día de su investidura (11 de marzo de 1990).
Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Colección de documentos que reflejan el ambiente político en Chile durante el período comprendido que terminó en 1990, luego de un plebiscito en el año 1988 y una elección presidencial en 1989 tras la cual las Fuerzas Armadas debieron traspasar el poder ejecutivo al presidente Patricio Aylwin, hermano de Don Andrés Aylwin en 1990.
Documento que presenta las bases programáticas de la Concertación de Partidos por la Democracia ad portas de las elecciones presidenciales de 1989.
Partido por la Democracia (Chile)Entrevista en que Augusto Pinochet se refiere a su papel como Comandante en Jefe del Ejército y Presidente de la República. Da sus opiniones sobre temas como la justicia militar, disolución de la CNI, amnistía y rol de las FF.AA. en democracia
Diario La TerceraRecorte de prensa que informa sobre las masivas celebraciones en las calles tras el triunfo de Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales. El Presidente electo pidió a Augusto Pinochet que no se sigan dictando decretos leyes en lo que queda de su mandato.
Diario La EpocaRecorte de prensa que informa sobre la victoria del candidato presidencial Patricio Aylwin con un 55,2% del voto popular, versus un 29,4% y 15,4% de Hernán Büchi y Francisco Javier Errázurir, respectivamente.
Diario El MercurioRecorte de prensa en el marco de la demanda civil contra Augusto Pinochet en la que el ministro de fuero Raúl Rocha se trasladó al Club Militar de lo Curro para tomar declaración al general (R) Augusto Pinochet Ugarte, por la demanda interpuesta por Jessica Tapia, cuyo padre fue ejecutado en la denominada Caravana de la Muerte en Copiapó.
Documento judicial del caso Caravana de la Muerte, se trata de un cuaderno interno de trabajo en el que se exponen todos los procesados y condenados por desapariciones y ejecuciones en Antofagasta, Calama, La Serena, Curicó, Cauquenes y Valdivia en Octubre de 1973.
Chile. Corte de Apelaciones de SantiagoRecorte de prensa con noticias respecto a las conclusiones del Informe Rettig frente al caso Caravana de las 72 Muertes.
Diario El MercurioPanfleto que convoca a las personas a asistir a manifestarse el 21 de noviembre al Parque O´higgins: Todos al parque. 21 de noviembre, 17 horas. Chile exige democracia.
Panfleto del Movimiento Democrático Popular que llama a un paro nacional el 2 y 3 de julio: No +. Municipalización de la educación, ley de salud, ley laboral, dictadura asesina.
Movimiento Democrático Popular. MDPPanfleto del Movimiento Democrático Popular que convoca a un paro por un acuerdo democrático sin exclusiones el 5 y 6 de noviembre (no precisa el año).
Movimiento Democrático Popular. MDPPanfleto que hace un llamado para apoyar, de distintas maneras, al Obispo de Linares Carlos Camus luego de sus declaraciones: Pido la renuncia de Pinochet.
Panfleto con un llamamiento a los profesionales de la salud, a los comerciantes, a los empleados y obreros, a los profesores y estudiantes, a los taxistas y camioneros, a los choferes de la lcomoción colectiva, a las mujeres y hombres patriotas. Todos a protestar. Todos a parar.
Panfleto del movimiento democrático popular que por un lado tiene el texto: 2-3 julio paro nacional y por el otro: Chile dice basta de represión de cesantía, de dictadura. Este panfleto corresponde a las jornadas de protesta efectuadas el 2 y 3 de julio de 1986.
Movimiento Democrático Popular. MDP6 panfletos que llaman a movilizarse contra la dictadura: "Por la democracia, la libertad y la vida", "Basta de crímenes", "Chile exige democracia. Todos al Parque", entre otros. Dos panfletos por la organización popular COJUCO y otro realizado por el Movimiento Democrático Popular (MDP).
Prendedor dorado con la consigna "Y va a caer" (haciendo un juego con el dibujo de una vaca) del periódico Fortín Mapocho.
Lápiz pasta negro que por un lado tiene escrito "El flaco Chile dice NO!" y por el otro "NO más censura"
Chapita de plástico blanca con el personaje de la tira cómica Peanuts, Snoopy a favor del NO.
Chapita de plástico del personaje de tira cómica argentina Mafalda en favor del NO.
Chapita negra de plástico con la frase "Chile, la alegría ya viene"
Chapita blanca de plástico con la frase "Chile, la alegría ya viene"
Prendedor metálico a favor del NO.
Prendedor con forma de corazón.
Prendedor metálico a favor del No escrito en manuscrita
Prendedor dorado con la consigna "Y va a caer" (haciendo un juego con el dibujo de una vaca) del periódico Fortín Mapocho.
Prendedor metálico con el símbolo del partido Democracia Cristiana a favor del NO.
Prendedor metálico dorado a favor del NO.
Prendedor metálico con los colores de Chile a favor del NO.
Prendedor metálico dorado con la consigna NO escrita en color rojo
Prendedor metálico dorado a favor del NO
Colgante para el auto amarillo con el impreso a favor del NO en negro.
Banderín blanco con el NO escrito en azul y un arcoiris. Ambos, principales símbolos de la campaña.
Cintillo rojo con la frase "Dictadura NO dictadura" escrita con letras blancas. Tiene relación con el plebiscito realizado en 1988
Cintillo con los colores del arcoíris junto con la palabra "NO", principales símbolos de la campaña contra el régimen militar.
Pergamino impreso en fieltro blanco, posee una cinta para colgar, lleva el arcoíris junto al NO y el himno completo "Chile, la alegría ya viene...", principales símbolos de la campaña de oposición a la dictadura el la franja electoral del año 1988.
Documental que describe el ambiente reinante en Chile a cuatro meses de haber asumido la presidencia del país el DC Patricio Aylwin Azócar, en marzo de 1990, luego de 17 años de dictadura militar bajo el régimen del general Augusto Pinochet. Incluye entrevistas a personeros del gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, empresarios, políticos, dirigentes estudiantiles, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y, fundamentalmente, abre la cámara para auscultar el pensamiento de la calle, pobladores y ciudadanos. El objetivo: percibir la opinión de los chilenos acerca de las expectativas, desafíos, temores y esperanzas de un gobierno elegido democráticamente, que sucedía a una de las dictaduras más represivas en la convulsionada historia latinoamericana. Dirigido por Paulo Ramírez, con música compuesta por Humberto Hermosilla.
Testimonio de Verónica De Negri sobre la muerte de Rodrigo Rojas De Negri en diferentes formatos e idiomas y un texto escrito por Claudia Dreifus sobre la democracia en Chile.
Documento que resume el acontecer chileno entre mayo y junio del año 1990. Incluye fotocopias de recortes de prensa.
Manifestación en solidaridad con Chile y los presos políticos.
Chili Komitee NederlandFotografía del ex-presidente Patricio Aylwin junto a su esposa, Leonor Oyarzún.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía del ex-presidente Patricio Aylwin junto a su mujer, Leonor Oyarzún, en el balcón de la Casa de la Moneda el día 11 de marzo de 1990.
Andrade Millacura, Ricardo OKUna periodista habla del triunfo del No desde el estudio. Entrevista a Pierre Dubois en estudio sobre desafíos pendientes, señala que aún no tiene prohibición de ingresar a Chile.
Institut National de l`AudiovisuelCuarta jornada de protesta en Chile, creación de la Alianza Democrática, declaraciones de Gustavo Leigh de civil.
Institut National de l`AudiovisuelEl 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin asume como Presidente de la República, liderando así la transición hacia la democracia.
Arpillera referida a la elección de Patricio Aylwin, confeccionada por Violeta Morales, firmada Chile 1990, AFDD. El 14 de diciembre de 1989 Patricio Aylwin fue electo Presidente de la República, representando a la Concertación de Partidos por la Democracia. El 11 de marzo de 1990 asumió sus labores en el cargo, siendo el encargado de guiar la transición desde la dictadura hacia la democracia.
Registro audiovisual correspondiente a la ceremonia del cambio de mando presidencial de 1990, efectuada en el edificio del Congreso, en Valparaíso. Relata el periodista Claudio Sánchez.
Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión11 de marzo de 1990. Adherentes del recién asumido Presidente de la República, Patricio Aylwin saludan al nuevo Jefe de Estado en la Alameda, principal avenida de Santiago de Chile. Nota de prensa de Teletrece.
Universidad Católica de Chile Corporación de TelevisiónChapita de plástico blanca del NO junto a un arcoíris. Ambos símbolos de la campaña.
Panfleto con la foto de Allende dando la mano junto a un grupo de personas. El texto que aparece es un estracto del último discurso de Salvador Allende, pronunciado momentos antes de que la Moneda fuera bombardeada y Salvador Allende muriera. Este discurso es transmitido en vivio a las 9:00 de la mañana el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda por Radio Magallanes.
Fotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en la toma de posesión de Patricio Aylwin en su cargo como Presidente de la República.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada tras el triunfo de Patricio Aylwin en las elecciones de 1989.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en el masivo funeral de Salvador Allende que se celebró en 1990.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada durante el recuento de los votos en las elecciones de 1989.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada durante la celebración de la victoria de Patricio Aylwin en las elecciones de 1989.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en manifestación. En primer plano aparece mujer portando cartel.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada durante la celebración de la victoria de Patricio Aylwin en las elecciones de 1989.
Montecino Slaughter, MarceloPatricio Aylwin junto a su esposa, Leonor Oyarzún.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada el 11 de marzo de 1990. Manifestación frente al Palacio presidencial de La Moneda, después de que Patricio Alywin sea investido con la Banda Presidencial.
Ugarte, MarcoFotografía realizada el 11 de marzo de 1990. Patricio Aylwin llega al Palacio presidencial de La Moneda después de ser investido con la Banda Presidencial.
Ugarte, MarcoSerigrafía que representa el artículo N°21 "Todo hombre tiene derecho a tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por intermedio de representantes libremente escogidos".