CULTURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 305

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    CULTURA

      Equivalent terms

      CULTURA

        Associated terms

        CULTURA

          1942 Archival description results for CULTURA

          1942 results directly related Exclude narrower terms
          CL MMDH 00000033-000006-000007 · item
          Part of Parot Alonso Carmen Luz

          Chile en Llamas: el arte de la Censura es una serie documental de archivo histórico, que a través de situaciones y entrevistas relata y reflexiona acerca de la censura vivida por los artistas chilenos en las últimas décadas. Es una exploración de los mecanismos de control; un retrato de la eterna lucha entre la creación artística y los frenos políticos y morales que impone una sociedad. La fundamental participación de los artistas chilenos en la recuperación de la democracia en Chile; las peñas, los centros culturales, el auge del teatro de oposición y la Voz de los 80, son algunos de los temas por los que viaja este episodio de la serie documental. Dirigido por Carmen Luz Parot y transmitida por Chilevisión durante 2015.

          Untitled
          Cachencho
          CL MMDH 00000037-000008-000008 · item · 1983
          Part of Goethe-Institut Santiago

          Retrato del actor Fernando Gallardo, conocido por su personaje infantil "Cachencho", durante su exilio en la RDA, hasta donde llegó después de ser detenido por la dictadura chilena.

          Untitled
          00000076-000003-000007 · item
          Part of Waugh Paulina

          Catálogo de la exposición “Visiones plásticas en lana” de Beatriz Ortiz de Zárate, efectuada en Galería Paulina Waugh. Se incluye un texto sobre la obra de la artista, escrito por Hector Campos, además del listado de obras expuestas. Publicación producida en colaboración de la Universidad Técnica del Estado.

          00000076-000007-000002 · item · 1976-09
          Part of Waugh Paulina

          Folleto de la exposición "San Francisco de Asís. El hermano de todos", efectuada entre el 29 de septiembre y 17 de octubre de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por obras de Claudio di Girolamo, Tereza Gazitúa, Juan Carlos Castillo, Vittorio di Girolamo, el Taller de arpilleras y Alberto Pérez. Este último se encarga de escribir un texto atingente a la exposición.

          00000076-000008-000001 · item · 1978
          Part of Waugh Paulina

          Artículo de prensa nacionalista que señala la incautación de dos bultos, con destino al extranjero, en el Aeropuerto de Pudahuel, Chile. Según constata, se tratarían de tejidos artesanales con contenido político en contra de la dictadura militar encabezada por Pinochet. Desde el Ministerio del Interior se habría solicitado un proceso de infracción a la Ley de Seguridad en contra de Chinda Pérez de Acuña y todo aquel involucrado en el suceso.

          Untitled
          CL MMDH 00000163-000005-000019 · item · 1984-10-01
          Part of Echeverría Mónica

          Programa de actividades del Centro Cultural Mapocho para el mes de octubre de 1984 (del 5 al 31). Este incluye: Exposiciones, café del mapocho, cine-video, cabaret teatro. Detalle de cursos y talleres. Colores fondo blanco, letras verdes.

          Untitled
          Quilapayún Cile
          CL MMDH 00000164-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Carrasco Eduardo

          Integrantes del grupo chileno de música Quilapayún con sus respectivos instrumentos.

          CL MMDH 00000167-000006-000008 · item · 1990-06-20
          Part of Peña Camarda Familia

          Nació en Santiago en 1928, hijo de padres serenenses. 1943 Ingresó al Conservatorio Nacional de Música a estudiar composición. 1947 organizó la Sociedad de Música de Cámara de La Serena y Coquimbo. 1949 fue distinguido con el premio Caupolicán de la Asociación de Cronistas de Cine, Teatro y Radio por ser el creador de la mejor música incidental por la película "Río Abajo" y el documental "Tierra Fecunda" (sobre el salitre chileno)…

          CL MMDH 00000167-000007-000017 · item · 1960-11-04
          Part of Peña Camarda Familia

          Concierto Sinfónico Sociedad J.S. Bach. Temporada de Primavera 1960. Viernes 4 de Noviembre. Teatro Liceo de Niñas. Con los Auspicios de la Ilustre Municipalidad de La Serena y el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. la Sociedad J.S. Bach agradece la gentil cooperación prestada por el Regimiento de Artillería Motorizado No.2 "ARICA", a la realización de ésta Temporada.

          Untitled
          CL MMDH 00000167-000007-000038 · item
          Part of Peña Camarda Familia

          Anuncio de Presentación publicado en un medio de comunicación. Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. Orquesta Sinfónica de Chile Temporada de Verano Septimo Concierto, Parque Forestal (frente Esc. Bellas Artes) Hoy Sábado 22 - 22 horas Director: Jorge Peña

          Untitled
          CL MMDH 00000167-000009-000002 · item
          Part of Peña Camarda Familia

          Párrafos de escritos o discursos de Jorge Peña Hen. Selección realizada por Nella Camarda en agosto de 2009. "el avance que experimientan nuestras instituciones musicales no guarda concordancia con la cultura artística del pueblo, y la masa popular queda al margen de muchas iniciativas y manifestaciones..." Opiniones vertidas por importantes personajes de la vida pública, sobre la obra de Jorge Peña Hen. "Jorge Peña creó el clima propicio para la constitución de este Conservatorio. La permanente actividada desarrollada por él, permitió que el volumen musical de La Serena...

          Untitled
          Los tres
          CL MMDH 00000133-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Part of Castro Oscar

          Afiche donde salen representados Hernan Plaza, Carlos Genovese y Oscar Castro en el marco de la obra "Erase una vez un rey". Éste fue dibujado por el "Tio Polli" (su apellido era Donoso). La obra hablaba de 3 vagabundos que juegan "a tener poder", uno era el rey durante una semana, y luego le tocaba al otro, pero en esto de intercambiarse el poder, uno decide de no dejarlo, es presidente y luego dictador. la obra se hacia una vez a la semana.

          Así es el choquero.
          CL MMDH 00000138-000003-000001 · item · 1974-01-01
          Part of Valdés Barrientos Orlando

          Poema escrito por Jorge Montealegre Iturra dedicado a "Caliche Valdés" y se refiere a la vida dentro del campamento de prisioneros de Chacabuco y las diversas actividades que desarrollaban ahí quienes se encontraban privados de libertad. "Choquero que haces posible la conversación del café, la rueda del mate amargo…"

          Víctor Jara
          CL MMDH 00000187-000004-000010 · item · 1973 - 1990
          Part of Díaz Caro Víctor

          Dedicatoria "Amistad y paz, viva la RDA y Chile, Víctor Jara 72".

          CL MMDH 00000192-000001-000006 · item · 2003
          Part of Castillo Carmen

          Carmen Castillo se adentra en el universo reflexivo del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Las entrevistas al literato fueron registradas en 2002, cuando cumplía 80 años, y en ellas hace alusión al significado de la memoria, el valor del lenguaje en la vida de las personas y la relevancia que, al respecto, le asigna a la literatura. También alude a sus recuerdos, a su creación literaria y a su punto de vista sobre la muerte (película en portugués sin subtítulos).

          Untitled
          Esperanza 1
          CL MMDH 00000374-000002-000007 · item
          Part of Gazitúa Teresa

          Serigrafía original que muestra la cara de una persona en la parte inferior inzquierda, y a la derecha está escrito: " Creo que detrás de la bruma el sol espera. Creo que en esta noche oscura duermen estrellas. E. Gumucio"

          Untitled
          Esperanza 4
          CL MMDH 00000374-000002-000006 · item · 1986
          Part of Gazitúa Teresa

          Serigrafía original que muestra a dos hombres con los brazos levantados. A la izquierda de ellos está escrito: "Creo en la nobleza del hombre de dios imagen y en la voluntad de los hombres que se levantan. E. Gumucio".

          Untitled
          Tvätterska - Lavandera
          CL MMDH 00000383-000005-000001 · item · 1986
          Part of Guerra Berta

          Postal realizada en Estocolmo, Suecia con dibujo en pastel efectuado por Berta Guerra en 1984.

          CL MMDH 00000343-000002-000001 · item · 1984
          Part of Teatro Popular Ictus

          Afiche promocional de la obra que consiste en la adaptación teatral de la novela de M. Benedetti "Primavera con una esquina rota". Obra que trata el exilio exterior de una familia obligada a dejar su país después del golpe militar y el exilio interior del jefe del hogar quien debía permanecer prisionero durante varios años en una cárcel para presos políticos. La similitud de las experiencias políticas entre Uruguay y Chile, la necesidad de tratar el tema del exilio con su carga de desintegración y muerte, la posibilidad de reflexionar sobre el impacto de las dictaduras militares, llevaron a elegir y montar esta obra por la compañía ICTUS.

          Untitled
          Diálogo de fin de siglo
          CL MMDH 00000343-000002-000002 · item · 1989
          Part of Teatro Popular Ictus

          Adaptación de la obra de Isadora Aguirre. Comedia que recrea los problemas de una familia aristocrática chilena en Santiago en septiembre de 1891, momento en que la guerra civil ya ha terminado con la victoria de los congresistas sobre los presidencialistas. El presidente José Manuel Balmaceda acaba de suicidarse en la embajada argentina donde se encontraba asilado, el mismo día que termina su mandato constitucional. Hordas populares saquean las casas de los colaboradores del gobierno derrotado. En medio de este escenario político – social Alberto (Nissim Sharim) abogado de los intereses de los ingleses en las salitreras del norte, es elegido como nuevo intendente de Santiago entre tanto Felipe (Francisco Reyes) hijo de Alberto es expulsado de la casa paterna por sus ideales balmacedistas generando un conflicto en padre e hijo, vencedores y vencidos.

          La mar estaba serena
          CL MMDH 00000343-000002-000003 · item · 1981
          Part of Teatro Popular Ictus

          Obra de teatro acerca de una familia se instala en el Estadio Nacional a ver un partido, pero es paulatinamente agredida por los empleados del recinto. Todo lo que en un principio es un ambiente festivo, se convierte en asfixia, hasta transformándose en una espiral de locura y absurdo.

          Untitled
          Por Chile
          CL MMDH 00000358-000003-000003 · item · 1977
          Part of Ferreira Sepúlveda Luz Mariela

          Disco con canciones de Mariela Ferreira, cantadas en español y con traducción al sueco en folleto adjunto. Contiene: Lado A 1.- Patria la libertad es tu hermosura (Texto: Pablo Neruda. Música: Sergio Ortega) 2.- Señores uniformados (Sergio Ortega) 3.- Barcarola (Texto: Pablo Neruda. Música: Mariela Ferreira) 4.- Décimas a Victor Jara (Marcelo Coulon) 5.- La patria prisionera (Texto: Pablo Neruda, Música: Mariela Ferreira) 6.- El cautivo (Texto: Javier de la Rosa, Música: Sergio Ortega) Lado B: 1.- A caballo en una yegua (Sergio Ortega) 2.- Presidente Allende (Sergio Ortega) 3.- La gaviota (Marcelo Coulon) 4.- Hasta cuando (Sergio Ortega) 5.- Comenzó el ocaso de la dictadura (Texto: Claudio Iturra, Música: Sergio Ortega) 6.- América Insurrecta (Texto: Pablo Neruda, Música: Mariela Ferreira)

          Untitled
          Illapu
          CL MMDH 00000290-000004-000001 · item · 1994
          Part of Holzaphel Alejandra

          Contiene: - Transmisión en directo de Chilevisión de concierto de Illapu en Teatro Monumental. Conducido por Juan Guillermo Vivado y Katherine Salosny. Entrevistas de Tatiana Peñafiel, dirección de televisión de Fernando Lira. - Presentación de Illapu en Festival de Acapulco 1994. - Premiación a Mejor Canción del Año, por "Lejos del amor", de Illapu, 1994.

          Inti - Illimani
          CL MMDH 00000305-000003-000002 · item · 1978
          Part of Brikkmann Beatriz

          Concierto de solidaridad con Chile con la participación del grupo musical chileno In-Illimani.

          Ortiga
          CL MMDH 00000305-000003-000004 · item · 1979
          Part of Brikkmann Beatriz

          Ortiga, grupo de folclór chileno, influenciado por la música de Quilapayún.

          Teatro callejero
          CL MMDH 00000309-000001-A-000094 · item · 1988
          Part of Alfaro Insunza Patricia

          Teatro callejero. Paseo Huérfanos, centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro.

          Untitled
          Población La Victoria
          CL MMDH 00000309-000001-B-000170 · item · 1987-09-05
          Part of Alfaro Insunza Patricia

          Grupo musical, presentándose durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

          Untitled
          CL MMDH 00000276-000001-000002 · item · 1974 - 1990
          Part of Bianchi Lasso Soledad

          Poema sobre el obrero de David Valjalo editor de la Revista Literatura Chilena en el exilio, posteriormente llamada Literatura Chilena, Creación y Crítica, publicación que cumplió catorce años de edición ininterrumpida, en Los Ángeles, California, y en Madrid, España.

          Valparaíso
          CL MMDH 00000252-000018-000012 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          Contiene las siguientes canciones: Allanamiento / Caminante / Dame la mano nicaraguense / Destino / Niño / Cueca del cono sur / Lucía / Qué culpas tiene la rosa / General mentiroso / Pobre Chile / Ya están en Managua / Sembradora / Toma mi fusil, hermano / Yo te quiero contar / Lucha conmigo / Yo quiero ser libre / No me pidas razones / Guitarra morena / Regalón / Romance del Duero (letra de Gerardo Diego) / Incomprendido / El último hijo / No preguntes por qué / Soy latinoamericano / Valparaíso / Yo no reniego de dios

          Testimonio de Horacio Durán
          CL MMDH 00000252-000022-000034 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Horacio Durán Músico chileno, charanguista y corista. Es uno de los miembros fundadores de Inti Illimani. Luego del golpe de Estado en Chile de 1973, Durán estuvo exiliado junto a sus compañeros de grupo en Italia durante quince años. Regresó a Chile definitivamente luego de la transición a la democracia. 26 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Candice Ibaceta Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 51 minutos

          Untitled
          Testimonio de Ángel Parra
          CL MMDH 00000252-000022-000052 · item
          Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

          TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

          Untitled
          Radio Liberación
          CL MMDH 00000262-000006-000047 · item · 1973 - 1990
          Part of Baltra Montaner Lidia

          Panfleto con el texto: Radio Liberación La voz de la Resistencia Popular FM . 107.5 Búsquela en el dial después de la Novisima A partir del 8 de Noviembre Con paciencia, todos los días...

          Historia de sangre
          CL MMDH 00000263-000001-000002 · item · 1992
          Part of Teatro la Memoria

          Historia de la sangre es una obra de teatro testimonial chilena de los años 90. Es el segundo montaje de la Trilogía Testimonial de Chile de la compañía Teatro La Memoria resultado de un trabajo de investigación desarrollado por los actores Alfredo Castro y Rodrigo Pérez junto a la psicoanalista Francesca Lombardo en cárceles y hospitales psiquiátricos de Chile donde recogieron los testimonios de autores de crímenes pasionales. (fuente Wikipedia)

          Casa de Luna
          CL MMDH 00000263-000001-000003 · item · 1997
          Part of Teatro la Memoria

          Obra de Juan Claudio Burgos, inspirada en "El lugar sin límites" de José Donoso. Adaptación y dramaturgia escénica de Alfredo Castro y Marcelo Alonso, y dirección de Alfredo Castro.

          00000263-000002-000003 · item · 1991
          Part of Teatro la Memoria

          Invitación a la obra teatral "Hombres oscuros pies de mármol" del año 1995. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.

          Artista
          CL MMDH 00000226-000002-000016 · item · 1995-04
          Part of Ruiz Vicente

          Hemos estado juntos y hemos estado separados, nos hemos sabido a la distancia y nos hemos corroborado en carne propia, nos dimos un espacio llamado territorio y lo palpamos en obra. Las coordenadas delimitaron el tiempo en años: desde 1984 a 1994. Pasamos por el Trolley...

          Untitled
          CL MMDH 00000226-000002-000017 · item · 1991-06-19
          Part of Ruiz Vicente

          Convocan a evento Vicente Ruiz - Patricia Rivadeneira Con: Mauricio Valenzuela: Muestra de fotos censurada. Institutofrances de Cultura 1990. Ivan Godoy - Jorge Aceituno: Muestra de Fotos, Museo B. Artes. 1990. Gloria Camiruaga: Video Museo B. Artes manuel Rojas: Video German Bobe: "i x Santiago III" Video

          Untitled
          Deseo Fatal
          CL MMDH 00000226-000002-000019 · item
          Part of Ruiz Vicente

          Cemento - Deseo fatal- Sábado 17 de Enero - Entrada

          CL MMDH 00000226-000002-000025 · item · 1997-08-07
          Part of Ruiz Vicente

          Folleto: Planet Fiesta Evento "No a la Censura" en Perfomance: Patricia Rivadeneira - Andrés Pérez/Vicente Ruíz - Matías Lira Jueves 7 de Agosto a las 20:30 hrs. Evento por la Libertad de Expresión.

          Chile Vive
          CL MMDH 00000233-000003-000001 · item · 1987
          Part of Gutiérrez Paulina

          Tríptico "Chile Vive". Muestra de Arte y Cultura Del 19 de Enero al 18 de Febrero en el Círculo de Bellas Artes Madrid Esta muestra de arte y cultura, trata de dar a conocer en España la producción artística y culural que tiene lugar en Chile.

          “La Contienda Humana”
          CL MMDH 00000245-000002-000003 · item · 1988
          Part of Herrera José

          Fotografía de la obra “La Contienda Humana”, de Juan Radrigán, estrenada en la sala El Ángel, en 1988. 59x34,4 cm.

          Hijos de la Guerra Fría
          CL MMDH 00000250-000002-000001 · item · 1986
          Part of Justiniano Gonzalo

          Película de Gonzalo Justiniano que trata de la historia de Gaspar y Rebeca, dos trabajadores de clase media que reflejan el descontento de una generación que ha sufrido con los aconteceres políticos y sociales de Chile de los ’80.

          Kafee Ulm
          CL MMDH 00000582-000002-000001 · item
          Part of Montégu Ana María

          Breve historia del proyecto cultural Kafee Ulm. En 1978, época en que las autoridades prohibían la concentración de personas, los lugares de encuentro eran escasos, había toque de queda y eran casi nulas las posibilidades que tenían los artistas para presentarse al público, los empresarios Michael Weiss Egner (1943), Diseñador Industrial de la Universidad de Ulm, y el Ingeniero chileno de la Universidad Católica, Armando Aldunate Herrera (1947), asociados en la empresa Weiss Muebles Chile Soc. Ltda., emprendieron el proyecto Kafee Ulm para abrir un espacio a artistas del Canto Nuevo y por su particular interés en el Jazz, que en ese tiempo...

          Cantología
          CL MMDH 00000611-000001-000003 · item
          Part of Manns De Folliot Patricio

          Incluye las siguientes canciones: 1. Balada De Los Amantes Del Camino De Tavernay 2. Escenas Del Olvido En Valparaiso 3. La Muerte No Va Conmigo 4. La Cancion Que Te Debo 5. No Cierres Los Ojos 6. Desaparicion De Josefina 7. Elegia Para Una Muchacha Roja 8. Morimos Solos 9. Estacion Terminal 10. Cuando Me Acuerdo De Mi Pais 11. Escrito En El Trigo 12. El Canto De Los Gallos 13. Concierto De Trez-Vella

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000002-000010 · item · 1976 - 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Óleo sobre Lienzo, enmarcado, en formato apaisado, donde se muestra una composición abstracta sobre fondo azul en la parte inferior, y tonos violáceos en la parte superior. Los fondos son divididos por líneas curvas que conforman una representación de un hombre que grita y esta velado, siguiendo la dirección del grito del hombre, emerge un hálito en color verde con tintes amarillos.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000002-000011 · item · 1976 - 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Óleo sobre Lienzo –enmarcado- en formato apaisado,donde se observa una composición por líneas curvas y rectas, que tienden a la geometrización de la obra. La escena central muestra a dos personas, un hombre y una mujer los cuales están desnudos.

          Untitled
          Violeta que estas en lo alto
          CL MMDH 00000662-000003-000008 · item · 1977
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en tinta negra sobre papel couché en formato apaisado, se presentan formas abstractas compuesta por líneas curvas, horizontales, verticales, puntos y achurado que conforman un sistema de celdas o cuadros en los cuales se insertan tres rostros. Hacia la izquierda se aprecia el rostro frontal de un hombre, a la derecha se puede distinguir el rostro de perfil de un hombre, y luego, a la misma altura de el primer rostro, el rostro de una mujer en escorzo con cabello crespo.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000009 · item · 1978
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en tinta azul sobre papel, de formato apaisado. Se representa en el centro de la composición cuatro rostros no figurativos realizados con líneas ondulantes y por alrededor de estos rostros distintas inscripciones.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000017 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel, de formato apaisado, donde se representan dos rostros masculinos inscritos dentro de una composición abstracta. El personaje de la izquierda corresponde a un hombre de perfil con la boca abierta en señal de grito, el segundo rostros- tambien de perfil- tiene los ojos y la boca cerrada con la cabeza levemente inclinada hacia abajo

          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000031 · item
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel, de formato apaisado, donde se representa un retrato femenino. En la mitad derecha del soporte se encuentra representado el rostro de una mujer con grandes anteojos.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000039 · item · 1980
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato apaisadoen donse se observan los rostros de tres mujeres, concentradas en la zona central derecha de la obra. El primero se encuentra en la parte superior, sobre los otros dos rostros, y muestra a una mujer de frente, de rostro fino y melena, con una partidura cercana al centro de su cabeza, cejas pronunciadas y ojos oscuros. Bajo la mujer, en su lado derecho –izquierdo de nosotros- esta retratada una segunda mujer en escorzo, esta mujer es de pelo corto cejas pronunciadas y nariz aguileña, además su cuello nos permite ver que es de contextura más gruesa. Finalmente, al extremo inferior derecho de la obra podemos ver a una mujer captada desde perfil, posee cierta similitud a la primera mujer descrita: melena, ojos oscuros y cejas pronunciadas, pero es posible apreciar una mayor amplitud mandibular en dicha representada.

          Untitled
          Folletería
          CL MMDH 00000537-000003 · collection
          Part of Benavente David

          Plano de escenografía, obra “Tres Marías y una Rosa”. Documento de presentación. Obra “Tres Marías y una Rosa” de David Benavente, Dirigida por Raúl Osorio. Taller de Investigación Teatral. 4 págs. Folleto obra “Pedro, Juan y Diego”. Grupo de Teatro FUNDECHI. 8 págs. Tarjeta informativa obra “Blanca Azucena”, Taller de Comunicaciones. Santiago, Julio de 1985. Folleto obra “Tejado de Vidrio” de David Benavente, Dirigida por Jaime Vadell., Teatro Imagen, Sala Camilo Henríquez. 12 págs. Folleto díptico de documental “Alemanes del Lago”, película de David Benavente (2 copias). Folleto díptico de documental “Juegos artificiales”, película de David Benavente (2 copias). Folleto díptico de documental “Transterrados españoles”. Película de David Benavente. (2 copias) Folleto díptico obra de teatro, “Pedro Juan y Diego”, de David Benavente. Folleto Programa obra “Raíces” de A.Wensker.

          Testimonio de Roberto Parada
          CL MMDH 00000552-000002-000003 · item · 1985 - 2007
          Part of Gilbert Jorge

          Entrevista al actor Roberto Parada, integrante del Grupo Ictus y uno de los fundadores, junto a su esposa -también actriz- María Maluenda, Rubén Sotoconil, Agustín Siré, entre otros, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Entre los temas que se abordan en esta entrevista: su experiencia como docente y actor; las implicancias del trabajo cultural en contexto de dictadura y el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada, ocurrido en marzo de 1985, un mes antes de la realización de esta entrevista. Este trabajo forma parte de la serie "Testimonios", realizada por Jorge Gilbert. Roberto Parada falleció en Moscú, ciudad en que estaba de paso, en 1986, un año después de la realización de esta entrevista.

          Untitled
          CL MMDH 00000746-000003-000002 · item · 1984
          Part of G80 Universidad de La Serena

          Recital de poesía de Raúl Zurita, en un acto universitario realizado en octubre de 1984 en la Escuela Normal de la Universidad de La Serena, como cierre de la semana mechona de la carrera de Castellano y Filosofía. Incluye poemas del libro "Anteparaíso", entre otros "Pastoral", "Los Pastos Quemados", "Aunque no sea más que una quimera", "Nunca volverán a secarse", "Idilio General".

          CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
          Part of Archivo Oral MMDH

          TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000012-000010 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Testimonio – Jorge Ianiszewski Fotógrafo y realizador audiovisual. Durante los años de la Unidad Popular cursó estudios en Chile Films, especializándose en montaje. Luego del golpe, comienza a trabajar como reportero gráfico en diferentes revistas. Es uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), organización que se constituyó en un movimiento contra la censura y por la libertad de expresión. Como parte de esa orgánica, Ianiszewski fue activo representante de los reporteros y reporteras gráficos en el Coordinador Cultural. A fines de la década del ochenta, se retiró del oficio para dedicarse a la astronomía. Es uno de los fundadores del proyecto de divulgación científica Círculo Astronómico. Fecha de entrevista: 4 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 79 minutos

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000015-000010 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Luis Alfredo Espinoza Quintana se crió con sus tres hermanos en la Población Lo Franco, en Quinta Normal. Su madre había enviudado dos veces y Luis Alfredo era el único hijo de su segundo matrimonio. El grupo familiar era completado por su abuela. Por influencia de las mujeres de su hogar, se involucró activamente en la Iglesia Católica. Su vida de barrio estaba totalmente relacionada con su participación en un grupo scout de la parroquia donde llegó a ser jefe de un total de 260 miembros y guardián de leyendas. Cursó los estudios básicos en una de las Escuelas Elvira Matte y la enseñanza media en el Liceo de Aplicación, egresando en 1973. Luis Alfredo perteneció al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), a la Juventud Radical Revolucionaria y posterior a las Juventudes Socialistas -sería militante del Partido Socialista durante 40 años-. Su liceo estaba tomado para el 11 de septiembre de 1973 y fue duramente reprimido. Muchos de sus compañeros fueron detenidos y algunos nunca más volvieron. El año 1974 ingresa a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile. Al año siguiente volvió a dar la Prueba de Aptitud e ingresó a estudiar Castellano en la Universidad de Chile pensando que si le iba mal en el teatro sería profesor. Estudió las dos carreras durante un año y medio hasta que comenzó a trabajar en la Compañía de Lucho Córdova y Puri Durante. Al año, 1975, comienzan a generarse espacios culturales a nivel de base. En ese contexto Luis y Jaime Espinoza (actual rector de la UMCE) fundaron el grupo de teatro “El Anillo” que funcionó durante los cinco años de formación. Después de dedicarse por un tiempo a la docencia en colegios, regresó como profesor a los mismo espacios donde había estudiado, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y donde llegó a ser Director del Centro de Extensión. Luis Alfredo falleció el 1 de diciembre de 2020, después de una larga batalla contra el cáncer, pocos meses después de haber concedido esta entrevista.

          Untitled
          Vilma Mendoza Pavez
          CL MMDH 00000770-000015-000012 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Vilma Mendoza Pávez viene de una familia de profesores y profesoras originaria de Los Andes. Estudió en la Escuela N°2 y en el Liceo Maximiliamo Marchant de esa ciudad. Ingresó, en el año 1975, a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile, cuya escuela estaba en el mismo Instituto Pedagógico. Luego se cambió a Pedagogía en Castellano. De carácter introvertido, en los espacios del Peda encontró un lugar y una comunidad donde pudo desarrollar sus intereses. Fue delegada de su promoción cuando se generaron las instancias para la elección de Centros de Alumnos democráticos y participó de las acciones culturales y políticas del Pabellón J. Vilma, aficionada al canto, se presentaba en esas actividades con un repertorio de tangos. En 1981 terminó sus estudios. Comenzó haciendo clases en colegios de las comunas de Independencia y Conchalí. Paralelamente continuó cantando, integrándose en coros y formando parte del grupo folklórico Chilhué. También se integró a la labor gremial del magisterio siendo parte de la AGECH. Además de dedicar su vida a la docencia, también ha sido encargada de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y de Unidad Técnico Pedagógicas (UTP). Actualmente está jubilada y dedicada a su familia.

          Untitled
          Jaime Guerrero Benitez
          CL MMDH 00000770-000015-000014 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Jaime Guerrero Benitez viene de una familia obrera. Criado en Cerro Navia junto a sus dos hermanos y una hermana, su familia se cambió a Pudahuael cuando tenía 12 años, pero él se quedó cuidando a sus abuelos. Comenzó a vincularse con comunidades cristianas de base y pronto se haría parte de la Juventud Obrera Católica (JOC). Estudió en la Escuela Industrial Nº1. Ingresó al Instituto Pedagógico en 1976 a estudiar Pedagogía en Castellano. Comenzó a participar de las orgánicas que se estaban gestando al interior de la casa de estudios para lograr centro de alumnos democráticos. En 1978 comienza a militar en la Izquierda Cristiana pero posteriormente se cambia al MAPU. Jaime fue un estudiante activo políticamente, pero sin visualizarse, porque su trabajo político era a nivel territorial; en Pudahuel llegó a ser dirigente social. Fue expulsado de la universidad en 1980 y no pudo terminar sus estudios después de dos años. Cuando volvió la Universidad de Chile, el pedagógico había sido cerrado, el lugar ya no era el mismo. Luego de titularse ha ejercido como profesor de Castellano en liceos de Cerro Navia, Pudahuel y Quinta Normal en cursos de enseñanza media; Gestión en educación y Dirección de escuelas. Actualmente director de la escuela Treviso Girardi en Cerro Navia.

          Untitled
          Cecilia Cordero
          CL MMDH 00000770-000016-000003 · item · 20190315
          Part of Archivo Oral MMDH

          Cecilia Cordero es guitarrista y compositora formada en la Universidad de Chile, fue alumna de Celso Garrido-Lecca, Cirilo Vila, Juan Lemann y Andrés Alcalde. Entre los años 1976 y 1984 integró el directorio, coordinó el área de música y enseñó guitarra, en el Taller 666, academia de enseñanza y difusión de las artes que reunió a creadores e intérpretes de diversas disciplinas durante los primeros años de la dictadura. Posteriormente, entre los años 1985 y 1989, fue miembro fundador de la agrupación musical Anacrusa, entidad que dedicó sus esfuerzos a difundir las obras de compositores chilenos y latinoamericanos. En la actualidad continúa dedicada a la composición y a la enseñanza musical. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Camarógrafo: Cristóbal Aguayo Godoy

          Untitled
          Mateo Iribarren Arrieta
          CL MMDH 00000770-000016-000021 · item · 20221205
          Part of Archivo Oral MMDH

          Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Untitled
          CL MMDH 00000492-000007 · collection
          Part of Quintana Arancibia Carmen Gloria

          Declaraciones públicas para promocionar la exposición sobre las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, realizada en Montreal en el año 2015, en el marco de la visita del Museo a Canadá

          (IN)DISCIPLINA
          CL MMDH 00000436-000001-000001 · item · 2007
          Part of Schumacher Ratti Federico

          Tracks: 01.- On the radio oh, oh, oh 02.- MingaSola I 03.- Estrellas compactas 04.-Print…? 05: Jetlag+6Hrs 06.- Wissssh...! 07.- El Punto Inmovil 08.- 1197

          Untitled
          Sonora
          CL MMDH 00000437-000003 · collection
          Part of Salgado Héctor

          Música original de la película "Circunstancias Especiales".

          Untitled
          CL MMDH 00000437-000006-000002 · item
          Part of Salgado Héctor

          Cuaderno de apuntes perteneciente a Héctor Salgado, Cárcel de Concepción. Contiene canciones y notaciones musicales relacionadas con un grupo musical formado en dicho recinto carcelario junto a otros presos políticos.