CULTURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 305

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CULTURA

      Términos equivalentes

      CULTURA

        Términos asociados

        CULTURA

          1942 Descripción archivística results for CULTURA

          1942 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Liliana Trevizán Rispoli
          CL MMDH 00000770-000015-000008 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Lindo país esquina con vista al mar
          CL MMDH 00000343-000004-000068 · item · 1979
          Parte de Teatro Popular Ictus

          El periodista Sergio Campos presenta la obra teatral "Lindo país esquina con vista al mar", protagonizada por Delfina Guzmán y Nissim Sharim. La obra es una creación colectiva basada en relatos de Marco Antonio de la Parra, Darío Osses y Jorge Gajardo. Fue estrenada en la sala La Comedia el 23 de noviembre de 1979 (Fuentes: Catálogo Ictus / www.santiagoamil.cl / Diario El Mercurio, 15 de noviembre de 1979).

          Teatro Popular Ictus
          Lindo país esquina con vista al mar
          CL MMDH 00000343-000002-000004 · item · 1970 - 1990
          Parte de Teatro Popular Ictus

          Obra de teatro que revisa el panorama social del país en la década de años ’70, cuando comenzaba a institucionalizarse el neoliberalismo y el ideario consumista invadía el cotidiano del chileno medio, mientras el Estado ejercía una fuerte represión. En medio del clima de tensión, cinco cuadros matizan con humor lo que estaba sucediendo. “Angelitos negros” (Adagio) muestra a un matrimonio que debe enfrentar la rebelión de sus animales favoritos a causa de una pugna valórica. “Vereda tropical” (Allegro a modo de danza) reactualiza el mito de Fausto e ironiza la venta del alma que realiza una mujer a cambio de electrodomésticos. “Contigo en la distancia” (Fuga) sigue la vida de un dictador latinoamericano que huye tras ser expulsado de su país. “Noche de ronda” (Andante con moto) relata el encuentro de un motociclista con una mujer fantasma y “Toda una vida” (Finalle allegro) tiene por protagonista a un entusiasta anciano que trastorna el asilo con su celebración por la caída del régimen militar, aunque en ello confunde fechas y personajes.

          Teatro Popular Ictus
          Llegó el Museo Salvador Allende.
          00000041-000024-000021 · item · 1978-09
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en territorio valenciano. Se menciona, entre otras cosas, la cuantiosa cantidad de obras donadas que conforman la institución, además de algunos detalles sobre la ceremonia inaugural.

          Lo veo y no lo creo.
          00000041-000017-000059 · item · 1988-07-17
          Parte de Waugh Carmen

          Breve entrada que relata, de manera anecdótica, los primeros esbozos del encuentro Chile Crea, entre el chileno Jaime Hales y el secretario general del Comité Europa América latina (CEAL), Jean Becker.

          Diario Fortín Mapocho
          Los bordados de la vida y la muerte.
          00000041-000025-000003 · item · 1976-01
          Parte de Waugh Carmen

          Documento acerca de la historia e impacto social de un taller de arpilleras creado por cuatro mujeres en una población de Santiago de Chile.

          Los Circuitos Misteriosos
          CL MMDH 00000662-000001-000009 · item · 1979
          Parte de Riveros Silva Familia

          Acuarela sobre papel, de formato apaisado, en el cual se puede observar la representación un personaje femenino (busto) de melena rubia, anteojos, ojos verdes, sobre su clavícula la inscripción que dice “TE BUSCARÉ”.

          Riveros Gómez, Hugo
          Los días tuertos (sinopsis)
          CL MMDH 00000263-000001-000004 · item · 1993
          Parte de Teatro la Memoria

          Obra basada en el libro de Claudia Donoso, con puesta en escena de Alfredo Castro, y elenco formado por Amparo Noguera, Paulina Urrutia, Rodrigo Pérez, Verónica García-Huidobro, Pedro Vicuña. Sinopsis realizada por José Porte y Andrés D´Alençon.

          Los Hijos de la Rosa de los Vientos
          CL MMDH 00000507-000001-000001 · item · 2006
          Parte de Silva Cruzatt Judith

          La Rosa de los Vientos es una canción compuesta el año 1998 por el grupo chileno de hip-hop Makiza. Su letra y música expresa el conflicto de identidad y desarraigo que enfrentaron muchos hijos de chilenos exiliados por la dictadura, quienes al volver al país de sus padres se sintieron divididos entre éste y la cultura exterior que hicieron suya durante años. Las voces de Anita Tijoux (Ana María Merino) y Seo2 (Cristián Borquez) relatan la historia de la Rosa de los Vientos, desde la experiencia de concebir el mundo, un lugar sin fronteras. Corto documental dirigido por Judith Silva Cruzatt.

          CL MMDH 00001094-000005-000010 · item · 1988
          Parte de Baltra Moreno Ruth

          El Sindicato de Suplementeros N°2 autorizo el funcionamiento de una escuela de arte infantil en su viejo local de Arturo Prat 464, para que se forme allí un grupo teatral dedicado a los hijos de los suplementeros. Fortín Mapocho jueves 25 de febrero 1988.

          00000041-000017-000128 · item · 1988-01-23
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que entrega detalles sobre una de las primeras reuniones para gestar el Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). En el mismo se menciona que, hasta ese momento, el encuentro no poseía título y solo contaban con 19 firmas en apoyo a la convocatoria.

          Diario La Epoca
          00000041-000017-000024 · item · 1988-07-13
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que relata las actividades realizadas durante el segundo día de Chile Crea. Entre ellas: visita a La Chascona; visitas a la tumba de Pablo Neruda en conmemoración de su natalicio; desfile de teatro callejero dirigido por Carmen Fierro, entre otras.

          Diario La Epoca
          Los Jaivas
          CL MMDH 00001207-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Parra Claudio

          El grupo musical Los Jaivas realiza un homenaje a la folklorista Violeta Parra en Francia.

          00000041-000017-000025 · item · 1988-07-07
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que relata los principales contratiempos que se presentaron a días de la inauguración de Chile-Crea; entre ellos, el cuantioso número de invitados y los escasos espacios de alojamiento para recibir a las casi doscientas personalidades que arribaron al país. También se señala que el programa definitivo del encuentro se dará a conocer en una conferencia de prensa, siendo La Casa Larga uno de los espacios para dicha reunión. En el apartado “Un Programa para recaudar fondos” del mismo artículo se detalla que el sábado 9 de julio a las 12:00 horas se llevará a cabo una subasta de obras de arte donadas por escultores y pintores nacionales con el fin de recaudar fondos para Chile-Crea.

          Diario La Epoca
          Los payasos de la esperanza
          CL MMDH 00000189-000004-000001 · item
          Parte de Di Girólamo Carlini Claudio

          Zapato con otros objetos. Obra estrenada en 1977 y escrita en el Taller de Investigación Teatral (TIT). Testimonia el impacto que tuvieron los altos índices de desempleo de la década de los '70 en el mundo masculino y recrea los tiempos muertos de dos payasos cesantes que intentan mejorar su suerte, mientras enseñan técnicas del oficio a un tercero a la espera de tener noticias sobre una nueva contratación.

          Los Trasplantados
          CL MMDH 00000439-000004-000001 · item
          Parte de Matas Markmann Percy Richard

          Folleto de difusión de la película "Los Trasplantados". Producción: Percy Matas y Juan Matas Idea original: Percy Matas

          Los tres
          CL MMDH 00000133-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Castro Oscar

          Afiche donde salen representados Hernan Plaza, Carlos Genovese y Oscar Castro en el marco de la obra "Erase una vez un rey". Éste fue dibujado por el "Tio Polli" (su apellido era Donoso). La obra hablaba de 3 vagabundos que juegan "a tener poder", uno era el rey durante una semana, y luego le tocaba al otro, pero en esto de intercambiarse el poder, uno decide de no dejarlo, es presidente y luego dictador. la obra se hacia una vez a la semana.

          Loyola, Loyola
          CL MMDH 00001978-000001-000001 · item
          Parte de Fernández Raúl

          Afiche de la obra de teatro del grupo La Falacia en 1979

          Luchando venceremos
          CL MMDH 00001289-000004-000003 · item · 1987
          Parte de Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.

          00000041-000017-000146 · item · 1985
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que trata sobre la naciente Casa Larga. En este se entregan detalles sobre su conformación, los variados cursos que se imparten, la refundación del Taller 99, entre otros aspectos.
          En el mismo escrito se incluyen ciertos antecedentes acerca de la carrera de gestión cultural de Carmen Waugh.

          Revista Análisis
          Luis Alfredo Espinoza Quintana
          CL MMDH 00000770-000015-000010 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Luis Alfredo Espinoza Quintana se crió con sus tres hermanos en la Población Lo Franco, en Quinta Normal. Su madre había enviudado dos veces y Luis Alfredo era el único hijo de su segundo matrimonio. El grupo familiar era completado por su abuela. Por influencia de las mujeres de su hogar, se involucró activamente en la Iglesia Católica. Su vida de barrio estaba totalmente relacionada con su participación en un grupo scout de la parroquia donde llegó a ser jefe de un total de 260 miembros y guardián de leyendas. Cursó los estudios básicos en una de las Escuelas Elvira Matte y la enseñanza media en el Liceo de Aplicación, egresando en 1973. Luis Alfredo perteneció al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), a la Juventud Radical Revolucionaria y posterior a las Juventudes Socialistas -sería militante del Partido Socialista durante 40 años-. Su liceo estaba tomado para el 11 de septiembre de 1973 y fue duramente reprimido. Muchos de sus compañeros fueron detenidos y algunos nunca más volvieron. El año 1974 ingresa a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile. Al año siguiente volvió a dar la Prueba de Aptitud e ingresó a estudiar Castellano en la Universidad de Chile pensando que si le iba mal en el teatro sería profesor. Estudió las dos carreras durante un año y medio hasta que comenzó a trabajar en la Compañía de Lucho Córdova y Puri Durante. Al año, 1975, comienzan a generarse espacios culturales a nivel de base. En ese contexto Luis y Jaime Espinoza (actual rector de la UMCE) fundaron el grupo de teatro “El Anillo” que funcionó durante los cinco años de formación. Después de dedicarse por un tiempo a la docencia en colegios, regresó como profesor a los mismo espacios donde había estudiado, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y donde llegó a ser Director del Centro de Extensión. Luis Alfredo falleció el 1 de diciembre de 2020, después de una larga batalla contra el cáncer, pocos meses después de haber concedido esta entrevista.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000294-000001-000001 · item · 2004
          Parte de Insunza Rodríguez Pablo

          Santiago de Chile, año 1986, plena dictadura de Pinochet. Álvaro y Roli se conocen en la calle y al poco tiempo forman la banda punk más importante de nuestro país, Fiskales Ad Hok, e inician así su propia lucha contra la dictadura. "Malditos" es un documental que habla de esos locos y difíciles días. A través de una mirada íntima va recorriendo la vida de este grupo, pasando por los últimos 18 años de la historia de Chile.

          Insunza, Pablo
          00000041-000024-000050 · item · 1978-10-06
          Parte de Waugh Carmen

          Breve columna que anuncia la clausura del MIRSA en Valencia. Destacan que más de quince mil personas visitaron la muestra ubicada en el Museo Histórico Municipal y que incrementaron las donaciones de obras por parte de artistas valencianos.

          Manifestación por la Paz
          CL MMDH 00000557-000008-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reid Sheila

          Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.

          Manuel Torres
          CL MMDH 00000770-000015-000026 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Manuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          CL MMDH 00000372-000001-000001 · item · 1973-10-01 - 1974-04-01
          Parte de Cáceres González Osvaldo

          Este trabajo: La Arquitectura de Chile Independiente fue escrito en los Campos de Concentración de la Dictadura, donde el autor estuvo detenido desde el 1° de Octubre de 1973 hasta abril de 1974.

          Cáceres González, Osvaldo OK
          Manuscrito Lonconao
          CL MMDH 00002232-000003-000001 · item · 1974 - 1989
          Parte de Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

          Manuscrito “Lonconao”, uno de los temas musicales más reconocibles de la obra de Quelentaro, escrito por Eduardo Guzmán durante su exilio en Montreal, Canadá.
          Documento mecanografiado y con anotaciones manuscritas.

          Manuscritos
          CL MMDH 00000138-000003 · collection
          Parte de Valdés Barrientos Orlando

          El Donante formaba parte del dúo "Ño Pampa y Caliche", quienes estando recluídos hacían actos cómicos para los demás presos de Chacabuco. Con esto muchos de ellos lograban sobrevivir al no aferrarse al mierdo, la angustía y el dolor que estaban sintiendo. “Chacabuco 73” Texto manuscrito. Chacabuco, 25 abril 1974. (50x23cm) “Nace arte mural (P-14 C-6)” Texto más retrato. (70x25cm) “Dos puntas tiene la risa” con mensajes al adverso. Texto manuscrito (43,3x40cm) Parlamento manuscrito (33x23cm) 4p. “Lo que hace y no hace un caballero…” Texto manuscrito. (28x17,8cm) “Así es el choquero” Jorge Montealegre Iturra. Poesía. Chacabuco enero 1974. Dedicada a “Caliche”. (25,3x18) 3p.

          Manuscritos
          CL MMDH 00002104-000009 · collection · 1979 - 1980
          Parte de Warner Soffia, Richard

          1 manuscrito de Richard Warner Soffia de sus actividades artístico culturales con el Pabellón J del Instituto Pedagógico.

          Warner Soffia, Richard
          Maquetas de Publicaciones
          CL MMDH 00000061-000012 · collection
          Parte de Montealegre Iturra Jorge

          Maquetas originales para imprenta correspondiente a las publicaciones: El barco de papel de mayo 1984 y A falta de pan diente x diente de noviembre de 1984.

          Maratón por Chile
          CL MMDH 00001472-000001-000001 · item
          Parte de Berruecos Villalobos Joaquín

          Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.

          Marcela Schultz Morales
          CL MMDH 00000770-000016-000017 · item · 20220920
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marcha de profesionales de la salud
          CL MMDH 00000617-000004-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Talloni Valdés Patricia

          Postal con imagen de arpillera que trata sobre la marcha de profesionales de la salud. Esta fue confeccionada por enfermeras presas políticas - Chile.

          María Eliana Santibáñez Viani
          CL MMDH 00000770-000015-000001 · item · 20200616
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eugenia Ilabaca Parri
          CL MMDH 00000770-000016-000002 · item · 20190312
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Eugenia Pino Reyes
          CL MMDH 00000770-000015-000005 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          María Inés Taulis Moreno
          CL MMDH 00000770-000015-000016 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          María Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marichen Euler Carmona
          CL MMDH 00000770-000015-000017 · item
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Marido y mujer
          CL MMDH 00001003-000001-000010 · item
          Parte de Azocar Weisser Cristina

          FFoto-montaje con la fotografía de Erna Reyes y su marido Hernán Acuña Aguilera , ambos padres de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la página explicativa de la Libreta de Familia de ambos, sobre el tema del matrimonio.

          Marta Millaray Brito Siade
          CL MMDH 00000770-000016-000014 · item · 20210617
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Marta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Maruenda sin miedo
          CL MMDH 00001308-000001-000001 · item · 2009
          Parte de Fundación Cultural Félix Maruenda

          Documental intenso y desagarrador, que recorre la vida y obra de Félix Albor Maruenda Valencia (1942-2004), escultor chileno que con un profundo compromiso humano, forjó su obra a través del descontento social y el repudio a la violencia. Recorre de acuerdo al contexto histórico las creaciones del artista, segmentando cada uno de sus pasos, materializados en registros de audio, videos, archivos de TV, cine, fotografías y dibujos. El documental traspasa la aguda mirada de Maruenda y el incoformismo en cada una de sus conclusiones. Esta obra ha sido elaborada con la intención de hacer perdurar el legado lleno de fuerza que Félix nos dejó. Dirigido por José Magallon y César Scotti.

          00000041-000017-000127 · item · 1988-01-28
          Parte de Waugh Carmen

          Artículo que entrega detalles sobre la gestación de la convocatoria al Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea). Tras una extensa reunión en la SECh, presidida por Poli Délano, se pactó realizar dicho encuentro en julio del mismo año, con una lista de invitados que superarían las 150.

          Diario La Epoca
          Mason, Patricio
          CL MMDH 00002195 · fondos

          Fotografías digitales tomadas en Canadá

          Mateo Iribarren Arrieta
          CL MMDH 00000770-000016-000021 · item · 20221205
          Parte de Archivo Oral MMDH

          Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

          Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
          Material colaboración Cecilia Vicuña
          CL MMDH 00001421-000002-000008 · item · 1979
          Parte de Archivo CADA

          Material Cecilia Vicuña colaboración desde Bogotá. 8 fotografías color nos muestran los pasos de la acción de arte, 8 sobres, cada uno con una fotografía, serie 1. Diapositivas color, 18 diapositivas en total, 11 muestran la acción "Vaso de leche", las restantes corresponden a la acción "Partisipasión". Documentación contiene 5 hojas, diagrama en 4 cuadros de la acción de arte de Cecilia Vicuña en Bogotá, firmado el 26 de septiembre de 1979. Afiche "Para no morir de hambre en el arte", 1 hoja. Artículo contiene 3 hojas, 3 copias, Arte y Parte por Guillermo González de El Vespertino del miércoles 26 de septiembre de 1979, titulado "Leche, poesía y opresión". Carta 1 contiene 3 hojas, sin titulo, de Cecilia Vicuña del 26 de septiembre de 1979. Carta 2 contiene 1 hoja, sin titulo, del Lotty Rosenfeld a Cecilia Vicuña, del 6 de septiembre de 1979. Carta 3 contiene 1 hoja, sin titulo, de Cecilia Vicuña a Juan Castillo, del 8 de octubre de 1979. Carta 4 contiene 1 hoja, sin titulo, de Cecilia Vicuña a Lotty Rosenfeld, del 20 de noviembre de 1979. Carta 5 contiene 1 hoja, sin título, de Cecilia Vicuña a Lotty Rosenfeld, del 4 de diciembre de 1979. Carta 6 contiene 1 hoja, de Cecilia Vicuña a Robert Neustadt, del 21 de julio de 1999. Articulo contiene 1 hoja, fotocopia del artículo titulado "Ríos de leche en Zipaquirá" del diario El Espectador de Bogotá de septiembre de 1979. Artículo contiene 1 hoja, fotocopia del artículo titulado "La leche mata a 1920 niños al año en Bogotá" de la revista VEA de Bogotá de septiembre de 1979. Artículo contiene 1 hoja, fotocopia del artículo titulado "Segunda denuncia penal contra 4 pasteurizadoras" del diario El Vespertino de Bogotá del 13 de marzo de 1980. Documento, 1 hoja del cronograma de The Museum of Modern Art Departament of Film, señala la obra de Cecilia Vicuña "Three works", incluye la acción "Vaso de leche". Imagen de portada, 1 hoja color, "Generations and geographies in the visual arts. Feminist Readings. Edited by Griselda Pollock" de 1997. 2 Fotografías color de la acción en New York titulada "Partisipasión" del 11 de julio de 1981.

          Archivo CADA OK
          Matta – Pintores de Nuestro Tiempo
          CL MMDH 00000466-000001-000064 · item · 1976-11-29
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Emisión especial sobre el pintor surrealista chileno Roberto Matta, repaso a su trayectoria y entrevista. Habla, entre otros temas, de la opresión en Chile y la tortura, la censura capitalista, la eliminación selectiva en América Latina, de Víctor Jara.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Mecánicos
          CL MMDH 00000537-000004-000002 · item · 1982
          Parte de Benavente David

          Plantilla original de afiche del corto documental “Mecánicos” dirigida y producido por David Benavente. Cartón escrito con fotografía y papel mantequilla encima. El corto documental aborda la realidad laboral urbana narrada a través de la vida y el trabajo de tres jóvenes mecánicos. Una indagación sobre los factores que determinan las posibilidades que los individuos tienen de surgir al interior de una sociedad.

          Memoria de Chile: Los Jaivas
          CL MMDH 00000466-000001-000088 · item · 1983-06-17
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Reportaje sobre el grupo Los Jaivas, su trayectoria, llegada a Europa en 1976, giras por Europa y Latinoamérica. Incluye varias presentaciones en Sábados Gigantes, Alturas de Machu Picchu y Estudio 51.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Merces Sosa
          CL MMDH 00001146-000002-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de González Machuca Jaime Andrés

          Concierto de la cantante argentina Merces Sosa y el grupo chileno Inti Illimani en Gotemburgo, Suecia.

          Mi mundo mínimo profundo
          CL MMDH 00001206-000002-000001 · item
          Parte de Balducci Silvia

          Disco de Silvia Balducci y Osvaldo Torres, que contiene las siguientes canciones: 1. La Saya del Mundo 2. La Canción que me Regresa 3. Tana Tunapa 4. El Viejo 5. Morena 6. Koka Lapinakhana 7. La Jornada de la Confianza 8. La Miliciana del Sur 9. Il Manifesto di tutti 10. No Podrán 11. Tonada Chiflada 12. Arunakan Ajayupa 13. Dos Vidas Amistad