CAMPO DE CONCENTRACIÓN

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 194

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/campo-de-concentracion

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    CAMPO DE CONCENTRACIÓN

      Términos equivalentes

      CAMPO DE CONCENTRACIÓN

      • Usado para Campo de prisioneros

      Términos asociados

      CAMPO DE CONCENTRACIÓN

        39 Descripción archivística results for CAMPO DE CONCENTRACIÓN

        39 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Lanigrafía de Pirque
        CL MMDH 00000006-000001-000007 · item · 1973 - 1976
        Parte de Grupo Ex prisioneras

        Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa el paisaje en que se asentaba el penal de Pirque y los alambres de púa que permanentemente veían las presas desde sus celdas.

        Compagnet Godoy, Mirtha
        Lanigrafía mujer
        CL MMDH 00000006-000001-000008 · item · 1973 - 1976
        Parte de Grupo Ex prisioneras

        Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa una foto de Gladys Díaz Armijo con su tenida típica de los sábados de visita de familiares, confeccionado por Mirtha Compagnet mientras estaban recluidas en el campamento de Tres Álamos.

        Compagnet Godoy, Mirtha
        Blusa con ribete verde
        CL MMDH 00000006-000001-000036 · item · 1973 - 1990
        Parte de Grupo Ex prisioneras

        La blusa es de tela y posee bordados en flores rosadas y ribete verde. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.

        Grupo Ex Prisioneras
        Blusa con ribete café
        CL MMDH 00000006-000001-000037 · item · 1973 - 1990
        Parte de Grupo Ex prisioneras

        La blusa es de tela y posee bordados con flores cafés y ribete bordado café. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.

        Grupo Ex Prisioneras
        Blusa con ribete azul
        CL MMDH 00000006-000001-000038 · item · 1973 - 1990
        Parte de Grupo Ex prisioneras

        La blusa es de tela y posee bordados con flores azules y ribete del mismo color. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.

        Grupo Ex Prisioneras
        Cruz de Cuernavaca
        CL MMDH 00000006-000001-000042 · item · 1974
        Parte de Grupo Ex prisioneras

        Cruz mexicana de Cuernavaca hecha con madera forrada con lada de colores, este tipo de cruz presenta dos brazos horizontales. A fines del año 1974, Amalia Chaigneau, asistente social y en la actualidad reconocida orfebre, enseñó a varias presas la técnica de las cruces mexicanas, cuya elaboración fue llevada a cabo por prácticamente todas las presas del penal.

        Grupo Ex Prisioneras
        Luis Corvalán en Tres Álamos
        CL MMDH 00000014-000026-000041 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo de Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.

        Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
        Querido compañero Lucho
        CL MMDH 00000014-000005-000063 · item · 1975
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a plumón, 01.05.1975 Una ola de alegría estalla en las barracas el Primero de Mayo de 1975. Radio Moscú acaba de anunciar que Luis Corvalán ha sido agraciado con el Premio Lenin de la Paz. Lo saludan sus camaradas de Partido: Daniel Vergara, Hernán Soto, José Cademártori, Sergio Vuskovic y Miguel Lawner.

        Lawner Steiman, Miguel
        Estudio en Ritoque
        CL MMDH 00000014-000005-000065 · item · 1975
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a plumón, abril 1975. Los momentos libres se aprovechan para el estudio o la reflexión. En una de las barracas se debate sobre la “Coexistencia Pacífica”. De izquierda a derecha: Orlando Cantuarias, el Ministro de Minería bajo cuyo mandato se consagró la Nacionalización del Cobre: Jorge Montes, Senador; doctor Alejandro Romero, dirigente del MIR flagelado en el Cuartel Silva Palma de Valparaíso; Aníbal Palma, Ministro de Educación y Secretario General de Gobierno; Fernando Flores, Ministro de Hacienda; Carlos Matus, Presidente del Banco Central; Sergio Vuskovic, Alcalde de Valparaíso y Secretario Regional del PC en el puerto, torturado durante nueve días en el buque Escuela Esmeralda, Hernán Soto, Subsecretario de Minería, que permanece de guardia en la puerta; Luis Corvalán, Senador y Secretario Genertal del PC; Daniel Vergara, abogado Subsecretario del Interior ; y las piernas de Lawner, mientras toma apuntes para la confección de este dibujo.

        Lawner Steiman, Miguel
        Apuntes
        CL MMDH 00000014-000005-000066 · item · 1975
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a plumón, abril 1975 Realizados en las sesiones de estudio en el campamento de reclusión.

        Lawner Steiman, Miguel
        Daniel Vergara
        CL MMDH 00000014-000005-000067 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a plumón, 5.12.1974 Daniel fue uno de los últimos presos liberados por la dictadura. En 1977 salió expulsado recibiendo refugio en la República Democrática Alemana, donde falleció poco tiempo después, a consecuencia de una esclerodermia, no tratada mientras estuvo preso.

        Lawner Steiman, Miguel
        Manuscrito Tomo I
        CL MMDH 00000067-000001-000001 · item · 1973 - 1974
        Parte de García Salas Gerardo

        Manuscrito I. Poemas, pensamientos, y diversos escritos que surgieron en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.

        CL MMDH 00000068-000001-000002 · item · 1973
        Parte de Jenkin Enrique

        Acuarela que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se puede apreciar la Iglesia del recinto, algunos techos de las barracas y los cerros atras propios del desierto. Fue confeccionada por René Castro Ruiz compañero de prisión del donante, regalada para su cumpleaños, posee la dedicatoria: "A Enrique en el día de su cumpleaños, sus amigos, Guillermo, Andrés, Eduardo, Osvaldo, Jorge, Héctor y Angel. 18-XII Chacabuco 73 - R. Castro Ruiz".

        Acuarela "C. Chacabuco"
        CL MMDH 00000068-000001-000003 · item · 1973
        Parte de Jenkin Enrique

        Acuarela que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se puede apreciar los muros destruidos del recinto. Fue confeccionada por René Castro Ruiz compañero de prisión del donante, posee la inscripción: "C. Chacabuco. Antofagasta" y esta firmada por Noé 73.

        Retrato Dr. Jenkin
        CL MMDH 00000068-000001-000004 · item
        Parte de Jenkin Enrique

        Retrato a lápiz de Enrique Jenkin, del cual se muestra su cara y su torso, fue realizado por Patricio de la O en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.

        De la O Cepeda, Enrique Patricio
        Retrato
        CL MMDH 00000075-000002-000001 · item · 1974
        Parte de Rojo Redolés Rolando

        Retrato a grafito sobre cartulina de Rolando Rojo con vista de perfil, esta firmado por su autor "Montecinos - Chacabuco 74". Este dibujo fue un obsequio para el donante durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, en su anverso posee una extensa dedicatoria de parte de sus 13 compañeros de barraca quienes compartían la "Casa 13" de dicho recinto de detención, esta fechada el 10 de febrero de 1974.

        Pañuelo
        CL MMDH 00000109-000001-000001 · item · 1973
        Parte de Cavieres Korn Santiago

        Pañuelo de tela color blanco que pertenecía a Santiago Cavieres y en el que el prisionero Luciano Durán de origen boliviano escribió el poema "Adiós", alrededor del cual los 80 prisioneros del camarín número tres del Estadio Nacional, firmaron.

        Oscar en un caballito de mar
        CL MMDH 00000133-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Castro Oscar

        Personaje de la obra de teatro "La Guerra", escrita por Óscar Castro en el campo de prisioneros de Puchuncavi. La historia surge por del aniversario de un aniversario de la CUT a partir del cual los presos querían hacer un acto unitario para celebrar, pero los partidos políticos se pelearon, sin lograr acuedo antes del acto. La obra habla de tres soldados que van a la guerra y en el camino olvidan quien era su enemigo contra el cual debían pelear. Era una fabula para criticar la pelea y la falta de unidad que se había creado al interior del campo, estando todos presos.

        Colgante Caballito de Mar
        CL MMDH 00000202-000001-000005 · item · 1975
        Parte de Compagnet Godoy Mirtha

        Colgante de metal con caballito de mar, símbolo de Tres Álamos. Reverso: “con cariño para Mirtha, Tres Álamos 1975”. Objeto realizado por el esposo de Mirtha Compagnet, Carlos Díaz, detenido y trasladado a Puchuncaví y a la Cárcel Pública de Valparaíso.

        Díaz, Carlos
        Lápiz embarrilado
        CL MMDH 00000202-000001-000001 · item · 1975
        Parte de Compagnet Godoy Mirtha

        Lápiz trenzado con hilos plásticos de color rojo, blanco y negro, que van conformando figuras y letras alrededor de la lapicera, esta artesanía es confeccionada en base a un lápiz pasta marca bic. Presenta las siguientes palabras "Agustín, Mirtha, 31 - julio - 75", fue realizado durante una huelga de hambre.

        Compagnet Godoy, Mirtha
        Colgante 1° de mayo Melinka 76
        CL MMDH 00000202-000001-000002 · item · 1976
        Parte de Compagnet Godoy Mirtha

        Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero y un campesino más una rueda como símbolo de la industria, además posee la inscripción "1° mayo Melinka", incluye un pequeño soporte metálico para colgar de 0.8 mm.

        Compagnet Godoy, Mirtha
        Colgante y cuero
        CL MMDH 00000202-000001-000003 · item · 1975 - 1990
        Parte de Compagnet Godoy Mirtha

        Colgante de metal confeccionado en base a una moneda de peso, es una artesanía inconclusa ya que solo se presenta martillada y pulida sin otro elemento particular, acompañada de un trozo de cuero.

        Compagnet Godoy, Mirtha
        Correspondencia
        CL MMDH 00000202-000006 · collection · 1975 - 1976
        Parte de Compagnet Godoy Mirtha

        Sobres originales con timbres de: Campamento detenidos Puchuncaví, Campamento Tres Alamos anexo Pirque y de la Cárcel de Valparaíso. Después que las cartas pasaban por la censura se timbraban. Enviadas por Carlos Díaz a Mirtha Compagnet y viceversa.

        Dibujos.digital
        CL MMDH 00000219-000001 · collection
        Parte de Cordero Cedraschi Mario

        “Al interrogatorio” Cárcel de Valparaíso celda 147 Cuartel de Borgoño, pesadilla.

        CL MMDH 00000372-000001-000001 · item · 1973-10-01 - 1974-04-01
        Parte de Cáceres González Osvaldo

        Este trabajo: La Arquitectura de Chile Independiente fue escrito en los Campos de Concentración de la Dictadura, donde el autor estuvo detenido desde el 1° de Octubre de 1973 hasta abril de 1974.

        Cáceres González, Osvaldo OK
        Manuscritos
        CL MMDH 00000372-000001 · collection · 1973-10-01 - 1974-04-01
        Parte de Cáceres González Osvaldo

        La arquitectura de Chile independiente. Manuscrito empastado escrito en prisión (incluye dibujos).

        Cáceres González, Osvaldo OK
        Pantalón
        CL MMDH 00001508-000002-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Concha Cortés Jorge W.

        Pantalón que formaba parte del uniforme que le impusieron a los prisioneros en el Campamento de prisioneros de Ritoque.

        Cruz de alambre púa
        CL MMDH 00001508-000003-000001 · item · 1975
        Parte de Concha Cortés Jorge W.

        Cruz de alambre de púa, confeccionado por Jorge Concha durante su reclusión en el Campamento de Cuatro Álamos en 1975, sacado del recinto por su compañera.

        Colgante de hueso
        CL MMDH 00001508-000003-000003 · item
        Parte de Concha Cortés Jorge W.

        Colgante fabricado en hueso rescatado por el donante de un caldo que le dieron en el Estadio Chile no lo recuerda muy bien, lo guardó y lo utilizó, tallado con un clavo en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, Agosto 1975.

        Trozo de nuez
        CL MMDH 00001508-000003-000004 · item · 1975
        Parte de Concha Cortés Jorge W.

        Trozos de nuez del campamento de prisioneros de Tres Álamos, en este campamento había un nogal que producía pequeños frutos con los cuales los prisioneros hacían anillos. (2 piezas)

        Anillo
        CL MMDH 00001508-000003-000005 · item · 1975
        Parte de Concha Cortés Jorge W.

        Anillo hecho con alambres de resistencia eléctrica de máquinas del Campamento de Chacabuco que le aportaron compañeros que provenían de ese campamento y con los cuales se encontró en el campamento de prisioneros de Ritoque en 1975.