Bombardeo al Palacio de la Moneda

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 11112
  • Santiago
  • Bombardeo al Palacio de la Moneda
  • 1973-09-11

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/Bombardeo-al-Palacio-de-la-Moneda

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    Bombardeo al Palacio de la Moneda

    Término General Hitos

    Bombardeo al Palacio de la Moneda

      Términos equivalentes

      Bombardeo al Palacio de la Moneda

        Términos asociados

        Bombardeo al Palacio de la Moneda

          169 Descripción archivística results for Bombardeo al Palacio de la Moneda

          169 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Yves Montand
          CL MMDH 00000466-000001-000045 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Programa de entrevista con Yves Montand como invitado. Conversan sobre su carrera, sus discos y películas, sobre su relación con el dinero y su simpatía con la ideología comunista. Habla sobre CHILE: “he tenido la felicidad de conocer al Sr. Allende y a su brazo derecho Augusto Olivares… personalmente no creo que se haya suicidado… no creo que sobre el plano económico la experiencia chilena hubiera podido funcionar, tenían dificultades enormes…siempre es la gente más generosa que asesinan, no asesinaron ni a Hitler ni a Franco, que violentaron pura y simplemente sus propios países”

          Institut National de l`Audiovisuel
          Un minuto de sombra no nos ciega
          CL MMDH 00000093-000002-000005 · item · 1976
          Parte de Progress Film-Verleih

          Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.

          Heynowski, Walter
          TVN 40 años, capítulo 2 (1973-1978)
          CL MMDH 00000098-000019-000002 · item · 2009
          Parte de Televisión Nacional de Chile

          En el marco de la conmemoración de sus 40 años, Televisión Nacional de Chile produce una serie de reportajes titulada "TVN 40 años, tu historia es mi historia", en la que se abordan los principales hitos de la trayectoria de dicha estación televisiva. Esta narración es cruzada permanentemente con la situación política, económica y cultural de Chile entre los años 1969 y 2009. En este capítulo se incluyen los principales sucesos ocurridos entre septiembre de 1973 y febrero de 1978, entre ellos el bombardeo al Palacio de La Moneda, el cese de las transmisiones de TVN tras el golpe militar y la reanudación de las mismas a fines de septiembre, el juramento de la junta de gobierno, el uso comunicacional de TVN por parte de los militares y la inauguración del primer tramo del metro de Santiago.

          Televisión Nacional de Chile
          Tres años de socialismo en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000022 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Noticiero con Mapa de Chile – Allende en auto oficial, septiembre 1970, es elegido Presidente de la República - la multitud aclamando al nuevo presidente – Allende saluda a la gente desde auto oficial, entra a La Moneda - banderas en los edificios – manifestación de campesinos – Allende hablando a la ciudadanía desde un balcón del Palacio de La Moneda – Minas de cobre (nacionalización) – elecciones de 1973 – huelga de camioneros – distribución de alimentos – carabineros en las calles – Allende caminando por las calles de Santiago, saludando desde un balcón – represión en las calles – el periodista en Francia informa sobre posible “capitulación” de Allende y sobre manifestaciones en Francia de apoyo a la UP.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Toque de Queda
          CL MMDH 00000428-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Castro Hernán

          Toque de Queda: de Miguel de la Quadra y Salcedo y Hernán Castro (1973). Documental realizado por TVE y dirigido por Miguel de la Quadra y Salcedo y por el chileno Hernán Castro que muestra los primeros días y momentos vividos en Chile luego del Golpe de Estado. Incluye entrevistas a militares ubicados en puntos de control y vigilancia, familiares de personas desaparecidas y al presidente del Partido Demócrata Cristiano, Patricio Aylwin, declaraciones de Augusto Pinochet, funcionarios del nuevo gobierno en una población, entrevistas a presos en el Estadio Nacional, declaraciones de mujeres a favor del golpe.

          Castro, Hernán
          CL MMDH 00001331-000001-000004 · item
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          Testimonios sin editar de Flavio Mirabelli (45 minutos) y Héctor Herrera (54 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Herrera relata con detalles el proceso de identificación del cuerpo sin vida de Victor Jara, su retiro de la morgue acompañado de Joan Jara y su entierro casi clandestino.

          CL MMDH 00001331-000001-000003 · item · 2013
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          Testimonios sin editar de Aurelia Vaccarezza (60 minutos) y Gianni Russotto (28 minutos), incluidos en el documental "Racconti italiani di un colpo de stato. Cile, 11 settembre 1973". Aurelia relata la prisión, tortura y exilio de su padre, Bartolomé Vaccarezza. En italiano sin subtítulos, con algunos pasajes en español.

          CL MMDH 00000344-000002-000002 · item · 1975
          Parte de Letelier Juan Pablo

          Conversación entre Orlando Letelier y Arturo Jirón sobre los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 1973, realizada en agosto de 1975. Jirón, quien había dejado de ser ministro de Salud y trabajaba en ese momento en el Hospital San Juan de Dios, dice que esos días estaba preocupado de las amenazas de paro en salud. A las 7.30 del 11 recibió llamado de La Moneda, se trasladó hasta allí, y enumera a personas que estaban en La Moneda (Tati Allende, Augusto Olivares, Claudio Jimeno, Jorge Klein, Coco Paredes, Fernando Flores, Osvaldo Puccio, Enrique Huerta, entre otros), realata su diálogo con Allende. Describe llegada de edecanes Grez y Sánchez, reuniones del Presidente con distintas personas. Recuerda los tres llamados públicos del Presidente por teléfono transmitidos por radio, rescata su serenidad y tranquilidad para enfrentar la situación y preparar la defensa de La Moneda. Señala que Allende pidió a varias personas salir, incluido personal militar. Detalla la resistencia de Tati e Isabel Allende a salir de La Moneda, y el duro diálogo de Allende con Badiola. Relata la salida de mujeres, mientras un grupo cercano (pero no combatiente) se quedó con Allende. (Diálogo está cortado)

          Teleanálisis 24 (enero 1987)
          CL MMDH 00000176-000052-000024 · item · 1987
          Parte de Teleanálisis
          1. BELLAVISTA UN FESTIVAL CON TODO (5 min.) Nota sobre el 2º festival Artístico del Barrio Bellavista. La difícil comunicación entre las manifestaciones artísticas y culturales, y los vecinos del sector, lo que opinaron el público y los protagonistas. 93. COMANDO 11 DE SEPTIEMBRE EL TERRORISMO PERMITIDO (7 min.) Reportaje a las acciones terroristas efectuadas por el “comando 11 de septiembre”, grupo anticomunista cuyos delitos jamás han sido castigados. 94. HUMOR Y POLÍTICA EL PODER DE LA IRONÍA (7 min.) Reportaje a la variedad de fórmulas y estilos del humor político que se publicó en la prensa nacional. 95. TEATRO CALLEJERO TODOS ESTOS AÑOS (6 min.) La experiencia de un grupo de teatro popular de vanguardia que trabaja en las calles y poblaciones marginales representando una obra que simboliza la historia de las últimas décadas chilenas 96. VERANO POPULAR VACACIONES SIN UN PESO (3 min.) Nota sobre las formas de vacacionar sin salir de la capital. Las alternativas de quienes no cuentan con recursos para viajar al litoral 97. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA (12 MIN.) Reportaje a la historia del Palacio Presidencial de La Moneda, bombardeado en 1973 durante el Golpe Militar que derrocó al presidente Salvador Allende.
          Teleanálisis
          CL MMDH 00001263-000001-000002 · item · 1973 - 1977
          Parte de Rojas Alvaro

          El registro contiene las siguientes notas periodísticas de la televisión alemana: - La situación de Chile tras el derrocamiento del gobierno: Informa sobre crisis económica de clase trabajadora y reconstrucción de La Moneda con aporte de personas, dinero y joyas recolectadas por el Banco Central. Imágenes de familiares afuera del Estadio Nacional, que deberá ser desocupado en noviembre para partido eliminatorio del Mundial de Fútbol. Reporte de Wolf Grabendorf (1 min 30 seg, 1973) - Chile: refugiados políticos en la embajada de Alemania: La mitad de los asilados han conseguido salvoconductos para salir del país, pero aún quedan 50 personas. Llegada de embajador en misión especial del gobierno federal, Günter Schölde. Se informa de cientos de personas en distintas embajadas esperando viajar a la RFA (brasileños, argentinos, bolivianos, que no pueden volver a sus países). Se teme que la dictadura no respete derecho a asilo, tras expulsión de embajador de Suecia. Reporte de Rolf Pflucke. (1 min. 10 seg, 1973) - La situación en Chile 100 días después del Golpe: se informa de estado de sitio y alta inflación; se ve a familiares de detenidos frente a la cárcel. Despacho de Rolf Pflucke, desde Plaza Italia (2 min 50 seg, 1973) - La visita de Stroessner a Chile: Primera vista de un jefe de Estado desde el Golpe de Estado de Augusto Pinochet: el general Alfredo Stroessner, quien lleva 20 años en el poder en Paraguay, con ocasión de las Fiestas Patrias de Chile. Reporte de Rolf Pflucke. (1 min 30 seg, 1974) - La situación de los opositores al régimen detenidos en Chile: Informa de promesa del general Pinochet de liberar presos, si salían del país y si Rusia y Cuba liberaban presos. Primeros 100 liberados en noviembre. Trabajo del Comite de Cooperación para la Paz en Chile. Serían 6.000 los detenidos en el país, mil los desaparecidos, y cientos de asilados. Reporte de Thomas Travaglini (2 min, 1974) - Chile, 16 meses tras el golpe militar: catástrofe económica por caída del precio del cobre, entre otras razones. Se paraliza la contrucción del Metro, el país tiene una alta deuda externa. Críticas a la situación nacional de empresarios que apoyaron el Golpe. Reporte de Rolf Pflucke (1 min, 45 seg, 1975) - Strauss en Chile: Visita de Franz Josef Strauss, presidente de CSU alemán, en "visita privada con trasfondo político". Se reúne con el general Pinochet y es entrevistado. Reporte de Rolf Pflucke (1977, 2 min)

          Situación en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000052 · item · 1973-09-24
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Control de militares en las calles, en las poblaciones; familiares de presos políticos frente al Estadio Nacional; casa en ruinas del Presidente Allende custodiada por soldados armados.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Situación en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000034 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Periodista en estudio – cadáver en una cuneta – hombre sobre una camilla – – fachada quemada del Palacio de La Moneda – autos quemados - carros de combate – soldados entre las ruinas del Palacio – impactos de balas en los muros – bombero subiendo por una escalera en una de las fachadas – gente en la calle – imágenes de las ruinas al interior de La Moneda – molotov y armas incautadas.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Situación en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000036 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Imágenes de archivo, Allende saludando a la gente en la calle – ejército en las calles de Samtiago – La Moneda – Tropas desplegadas en las calles – calles – gente corriendo – protestas – represión – ambulancia – militares - Salvador Allende aplaudiendo en una tribuna durante un acto en el Estadio Nacional lleno - imágenes del discurso del Presidente - Allende saluda a la gente desde balcón de La Moneda – multitud en la Plaza de la Constitución – consignas en los muros

          Institut National de l`Audiovisuel
          Sigan ustedes sabiendo que mucho…
          CL MMDH 00000262-000006-000027 · item · 1973 - 1990
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Panfleto con la foto de Allende dando la mano junto a un grupo de personas. El texto que aparece es un estracto del último discurso de Salvador Allende, pronunciado momentos antes de que la Moneda fuera bombardeada y Salvador Allende muriera. Este discurso es transmitido en vivio a las 9:00 de la mañana el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda por Radio Magallanes.

          Servicio Latinoamericano de BBC (2)
          CL MMDH 00000359-000002-000003 · item · 1998
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Archivos del Servicio Latinoamericano de la BBC. Contiene los siguientes programas: 1. Programa "El Mundo de Hoy", con el tema 25 años del Golpe Militar en Chile. Relato del Golpe, entrevistas a chilenos sobre el modelo impuesto por la dictadura y sus consecuencias hasta la actualidad (15 minutos) 2. BBC sobre el Golpe de 1973. Archivos sonoros de la BBC: testimonio de Sheila Cassidy, entrevista a Allende (1970); entrevista a Frei Montalva (en inglés). Relato de sucesos desde el gobierno de Eduardo Frei Montalva, llegada de Salvador Allende al poder y convivencia de distintos partidos de la UP, su programa económico, hasta el Golpe de Estado y la represión posterior. Recuento de instalación de sistema comunista en distintas partes del mundo (fragmento de discurso de Lenin), el temor generado en EEUU por el triunfo de Allende, y sus acciones para terminar con su gobierno. Entrevistas a Lucía Santa Cruz y José Toribio Medina (en inglés) (29 minutos)

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          Serie Septiembre, capítulo Plan Z
          CL MMDH 00000045-000001-000003 · item · 2003
          Parte de Chilevisión

          Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. En este episodio se aborda la existencia del supuesto "Plan Z" que habría consistido en una amenaza de muerte por parte de un sector de la Unidad Popular en contra de los principales oficiales y comandantes de las Fuerzas Armadas, en septiembre de 1973. El programa fue realizado en 2003, en el marco de la conmemoración de los 30 años del golpe militar.

          Chilevisión
          CL MMDH 00000045-000001-000005 · item · 2003
          Parte de Chilevisión

          Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. El siguiente episodio muestra cómo las transformaciones sociales y políticas ocurridas en los años de la Unidad Popular influyeron en la actividad cultural chilena. El relato periodístico también aborda la manera en que, tras el Golpe de Estado de septiembre de 1973, la dictadura militar aplacó de raíz el efervescente proceso de producción cultural.

          Chilevisión
          CL MMDH 00000045-000001-000002 · item · 2003
          Parte de Chilevisión

          Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. En este episodio se aborda el bombardeo al Palacio de La Moneda, del día 11 de septiembre de 1973. El programa fue realizado en 2003, en el marco de la conmemoración de los 30 años del golpe militar.

          Chilevisión
          CL MMDH 00001596-000004-000001 · item
          Parte de Schultz Fernando

          Vinilo doble con el registro del discurso realizado por el Presidente Salvador Allende en el auditorio central del Instituto de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1973, durante su visita oficial a México. Comienza con una semblanza de Allende, así como un breve recuento del proceso político chileno hasta llegar a la Unidad Popular, y el posterior golpe de Estado. Luego, registro completo del discurso del Presidente Allende. Disco editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, como parte de la colección Voz viva de América Latina.

          Allende Gossens, Salvador OK
          Salmo 18
          CL MMDH 00000256-000001-000015 · item · 1974
          Parte de Necochea Navarrete Carlos

          Sucesión de imágenes del día del Golpe de Estado y posteriores, con el audio de las alocuciones radiales de Salvador Allende durante la mañana del 11 de septiembre. Luego, relata la convocatoria de la Junta Militar a representantes de todas las iglesias a una misa en la Iglesia de la Gratitud Nacional el 18 de septiembre de 1973, para la glorificación de la Junta.

          Salmo 18
          CL MMDH 00000093-000002-000004 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          Registro documental sobre el Te Deum convocado por la Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1973 en la Iglesia de la Gratitud Nacional, con presencia del Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, y de los jefes de todos los credos, para glorificación de la Junta; intercalado con imágenes de la represión que se desataba paralelamente en todo el país. Finaliza con el texto del Salmo 18/ 41, 42.

          Heynowski, Walter
          Rol de la prensa opositora. Parte 2

          Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda sobre la labor periodística tras el Golpe de Estado. Parte final. Participación de Faride Zerán, Mónica González, Juan Pablo Cárdenas, Marcelo Contreras, Sergio Campos. 26 de agosto 2003.

          Retro Allende: costos económicos
          CL MMDH 00000466-000001-000031 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Manos agitando retratos del Presidente Salvador Allende - Allende habla en una acto (4 de Septiembre de 1970) – la gente lo aclama - Investidura del Presidente - 10 de Noviembre de 1971: visita de Castro, en un balcón de la Moneda - Allende sobre un muro martillo en mano, en un salón de La Moneda - 28 de junio 1973: intento de golpe de estado – militares frente a La Moneda - Periodista hablando desde estudio, de fondo: imágenes de la calle en Chile

          Institut National de l`Audiovisuel
          CL MMDH 00001921-000001-000006 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Grandes funerales de la historia. Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1916-2006). En calidad de Comandante en Jefe del Ejército de Chile, encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Tras el bombardeo a La Moneda, el poder fue asumido por una Junta Militar de Gobierno liderada por Pinochet, siendo nombrado Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974 y, pocos meses después, el 17 de diciembre, Presidente de la República. Su estadía en el poder se caracterizó por el quebrantamiento del sistema democrático, la disolución del Congreso Nacional, la proscripción de los partidos políticos, la restricción de los derechos civiles y políticos (libertad de expresión, información, reunión y movimiento) y la violación de los derechos humanos. También debió sortear conflictos limítrofes como el caso del Canal Beagle con Argentina, situación que generó tensiones entre las Fuerzas Armadas de ambos países. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y Canal 13.

          CL MMDH 00001921-000001-000006 · item
          Parte de FIN producciones limitada

          Grandes funerales de la historia. Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (1916-2006). En calidad de Comandante en Jefe del Ejército de Chile, encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Tras el bombardeo a La Moneda, el poder fue asumido por una Junta Militar de Gobierno liderada por Pinochet, siendo nombrado Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974 y, pocos meses después, el 17 de diciembre, Presidente de la República. Su estadía en el poder se caracterizó por el quebrantamiento del sistema democrático, la disolución del Congreso Nacional, la proscripción de los partidos políticos, la restricción de los derechos civiles y políticos (libertad de expresión, información, reunión y movimiento) y la violación de los derechos humanos. También debió sortear conflictos limítrofes como el caso del Canal Beagle con Argentina, situación que generó tensiones entre las Fuerzas Armadas de ambos países. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y Canal 13.

          CL MMDH 00000974-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Gonzalez Camus Ignacio

          Relato minuto a minuto del ataque al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Se escuchan los ruidos y estruendos producidos por las bombas, junto al relato del periodista Ignacio González Camus. En el minuto 14 se escucha la declaración de la junta militar. En minuto 18 se evidencia la incertidumbre respecto al estado de salud de Salvador Allende. Minuto 27:40, descripción del paso de tanques militares por calle Bandera. El audio fue grabado desde el quinto piso del edificio de calle Nueva York, donde funcionaba la Radio Presidente Balmaceda.

          Registro audiovisual septiembre 1973
          CL MMDH 00000369-000001-000001 · item
          Parte de Torti Alcayaga Juan Ángel

          Imágenes sin audio captadas con una cámara 16 mm el día del Golpe de Estado de los aviones Hawker Hunter volando hacia La Moneda, y de los días 13 y 14 de septiembre de 1973, del palacio presidencial destruido y personas en el centro de Santiago.

          CL MMDH 00001331-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Centro Servizi Culturali de Ronco Scrivia Italia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende venció las elecciones, por consiguiente, se pasó al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajaron para boicotear a Allende. Se llegó al Golpe de Estado, los militares tomaron el poder, eliminaron todos los derechos civiles, impusieron el estado de sitio contra la población y atropellaron los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet perdió el apoyo americano, cambió la Constitución, llegó una crisis económica y la dictadura comenzó a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumentó, comenzaron las protestas y Pinochet decretó un plebiscito. Lo perdió y Chile reconquistó la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por el MMDH.

          CL MMDH 00001022-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Vaccarezza Aurelia

          ¡Chile, un país extraño! Por primera vez en la historia del mundo, un socialista llega, de manera democrática, sin revolución o guerra, a ser presidente. Estados Unidos había financiado parte de la campaña electoral de la derecha chilena, sin obtener el deseado éxito. Allende vence las elecciones, por consiguiente, se pasa al plan “B”; Nixon, Kissinger y la CIA trabajan para boicotear a Allende. Se llega al Golpe de Estado, los militares toman el poder, quitan todos los derechos civiles, imponen estado de sitio contra la población y atropellan los derechos humanos con torturas, desapariciones y exilio para los disidentes. Esta situación duró 17 años. Pinochet pierde el apoyo americano, cambia la constitución, llega una crisis económica y la dictadura comienza a ser mal vista por todo el mundo. El descontento aumenta, comienzan las protestas y Pinochet decreta un plebiscito. Lo pierde y Chile reconquista la democracia… bajo vigilancia. En este escenario, un grupo de italianos son testigos y protagonistas. Estas son sus historias. Documental dirigido por Alberto Ríos. En italiano, subtitulado al español por MMDH.

          Quilapayún
          CL MMDH 00001090-000002-000002 · item · 20130921
          Parte de Alvarado Mónica

          Programa de actividades con motivo de los 40 años del golpe de Estado, a realizarse en el Parque Georges Melies d´Orly- Ville. Organizado por la Federación de chilenos en Francia asociados a la organización de la fiesta de la chilenidad. Se presenta Quilapayún, el grupo de danza Salvador Allende, entre otros artistas.

          Punto: Situación en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000030 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Travelling lateral en una calle con el comercio cerrado – vendedores detrás de una reja cerrada - Soldados armados en las calles - Multitud con pañuelos blancos, manifestación contra Allende

          Institut National de l`Audiovisuel
          CL MMDH 00000466-000001-000032 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Periodista dando las últimas informaciones desde estudio en Francia - 11 de septiembre 1973: Plaza de la Constitución – carros de combate se posicionan frente al Palacio - los tanques abren fuego en contra del palacio presidencial – La Moneda en llamas – bomberos en el frontis del Palacio – evacuación discreta de un cuerpo (posiblemente el del Presidente Allende)

          Institut National de l`Audiovisuel
          Primeras imágenes de Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000037 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Tropas llegando a La Moneda – bombardeo e incendo de Palacio – tanques, calle Morande – bomberos frente a las ruinas de La Moneda – cuerpo evacuado en ambulancia desde La Moneda (posiblemente S. Allende ).

          Institut National de l`Audiovisuel
          Presidential Palace, Sept. 73
          CL MMDH 00000115-000001-000089 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Se observa parte de la fachada de la Casa de la Moneda tras haber sido bombardeada. En primer plano aparece pareja de jóvenes abrazándose.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          Post Golpe de Estado en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000027 · item · 1973-09-16
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Martes 11 de septiembre de 1973: despliegue militar alrededor del Palacio de la Moneda – militar controlando la identidad de una mujer – última aparición del Presidente Allende en un balcón de La Moneda – gente aplaudiendo en calle Morandé, luego se dispersan – Tanque que avanza lentamente sobre la calle, se oyen disparos – Palacio de La Moneda en llamas y después en ruinas

          Institut National de l`Audiovisuel
          Palme
          CL MMDH 00000423-000005-000005 · item · 2012
          Parte de Embajada de Suecia en Chile

          Han pasado 27 años desde aquella noche de febrero en que el primer ministro sueco Olof Palme fue asesinado de un tiro en las calles de Estocolmo, cambiando al país para siempre. "Palme" es un documental acerca de su vida y de su tiempo, y sobre la Suecia que ayudó a crear. Un hombre que cambió la historia.

          CL MMDH 00000310-000002-000001 · item · 1975 - 1995
          Parte de Briones Marcela

          Testimonio en cinta magnetofónica grabado en septiembre de 1975, en el que quien fuera canciller, ministro de Interior y Defensa y embajador del gobierno de la UP en Washington, Orlando Letelier, respondía a determinadas cuestiones que le planteaba Joan E. Garcés, asesor personal del Presidente Allende, para aclarar aspectos, situaciones y actuaciones de algunos personajes en torno a los hechos que desembocaron en el golpe militar de septiembre de 1973. Este testimonio oral es una pieza de indudable valor, en el que Letelier evoca las situaciones vividas en las semanas y días previos al golpe.

          CL MMDH 00001797-000011-000001 · item · 1975 - 1995
          Parte de Nena Terrell

          Testimonio en cinta magnetofónica grabado en septiembre de 1975, en el que quien fuera canciller, ministro de Interior y Defensa y embajador del gobierno de la Unidad Popular en Washington, Orlando Letelier, responde a cuestiones que le plantea Joan E. Garcés, asesor personal del Presidente Salvador Allende, para aclarar aspectos, situaciones y actuaciones de algunos personajes en torno a los hechos que desembocaron en el golpe militar de septiembre de 1973. Este testimonio oral es una pieza de indudable valor, en el que Letelier evoca las situaciones vividas en las semanas y días previos al golpe. Entre otras cosas, relata una conversación que mantuvo con Augusto Pinochet, quien le comenta que los militares tenían intenciones de hacer un levantamiento y que él estaba visitando las tropas para mantener la situación bajo control.

          CL MMDH 00000301-000001-000003 · item · 1973 - 1989
          Parte de ISKRA

          Informativo francés "On vous parle. Magazine de contre-information. Numéro 10. On vous parle du Chile. Ce qui disait Allende". En 1971 el cineasta chileno Miguel Littin hizo un film sobre una conversación entre Régis Debray y el Presidente Allente, "Compañero Presidente". Este documental recoge pasajes de esa conversación que pueden ayudar a comprender el proyecto político de Allende, asi cómo las fuerzas con las que chocó. Documental realizado en apoyo al pueblo chileno. Luego se hace un recuento de la situación de violación de los derechos humanos 16 años después, recién reinstalada la democracia.

          ISKRA
          Olivier Stirn
          CL MMDH 00000466-000001-000046 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - biografía de Allende, discurso en Estadio Nacional y en la calle cerca de La Moneda, saludando - recuento de su gobierno - Secretario de Estado de Francia, Olivier Stirn, declara sobre relaciones con China, y sobre Chile - informa que aún no se ha decidido reconocimiento del nuevo gobierno

          Institut National de l`Audiovisuel
          Noticias Golpe de Estado
          CL MMDH 00000281-000016-000012 · item
          Parte de Rojas María Eugenia

          Informes de canal 13 de lo sucedido el 11 de septiembre de 1973, principalmente en el Palacio de La Moneda y sus alrededores. Despachos de los periodistas Claudio Sánchez, Manuel Martínez y Bernardo de la Maza. Imágenes previas y posteriores al bombardeo en La Moneda y lugares aledaños.

          Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
          No soy un desertor
          CL MMDH 00001742-000001-000041 · item · 1973 - 1990
          Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

          Panfleto sobre una declaración del Mayor del Ejercito Armando Fernandez Larios junto a su fotografía. Fernandez se entro en la Escuela de las Américas en Panamá. Participo en el asalto al Palacio La Moneda el 11 de septiembre de 1973 para después formar parte de la comitiva dirigida por Arellano Stark conocida como la Caravana de la Muerte que ejecuto y desaparecio a 97 presos políticos del norte y sur de Chile. En 1974, participo en la elaboración del asesinato del general Carlos Prats y su esposa, ocurrido en Buenos Aires y en 1976 viaja a Estados Unidos a preparar el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffi, razón por la que es procesado por un tribunal federal de Washington en 1978 pero Chile niega la extradición de Fernández Larios a Estados Unidos. Sin embargo, casi una década después, negoció su entrega a Estados Unidos donde vive actualmente.

          News Night (1980)
          CL MMDH 00000359-000003-000004 · item · 1980
          Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

          Especial periodístico sobre la situación de Chile a propósito del plebiscito para aprobar la Constitución de 1980. Despacho del corresponsal de la BBC Harold Briley desde Santiago. (Programa difundido el 11/09/1980)

          BBC. British Broadcasting Corporation OK
          Moneda, 73, 19
          CL MMDH 00000114-000001-000007 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Balcón del Palacio presidencial de la Moneda tras bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

          Montecino Slaugther, Cristián
          Moneda 1973
          CL MMDH 00000114-000001-000006 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Palacio presidencial de la Moneda tras el Golpe de Estado.

          Montecino Slaugther, Cristián
          CL MMDH 00000408-000002-000001 · item · 1998
          Parte de Embajada de Chile en México

          El documental retrata uno de los momentos más dramáticos de la historia de Chile: la caída del presidente Salvador Allende y el golpe de estado que dio inicio a la dictadura militar. El énfasis reside en el papel fundamental que México ejerció dando asilo político a exiliados chilenos. La realización fue producida por TV UNAM (Universidad Autónoma de México) e incluye una diversidad de testimonios de chilenos, entre ellos: Claudia Rojas Mira, Gonzalo Meza Allende (nieto de Salvador Allende), José Ignacio Osorio y la periodista Frida Modak.

          Franco Muñoz, Carlos
          Medianoche: Libro Páginas en blanco
          CL MMDH 00000928-000008-000011 · item · 2001
          Parte de Ortiz Rojas María Luisa

          Nota de prensa del noticiero Medianoche sobre la publicación del libro "Páginas en blanco", sobre 70 civiles y militares responsables de crímenes de lesa humanidad bajo la dictadura, no incluidos en el informe Rettig. El libro se centra especialmente en el día 11 de septiembre de 1973, consignando las 36 personas que murieron y desaparecieron ese día. A continuación, panel de conversación con Paz Rojas e Isabel Ropert (autoras del libro, junto a Viviana Uriba, María Eugenia Rojas, Iris Largo y Víctor Espinoza).

          Televisión Nacional de Chile
          CL MMDH 00000238-000001-00005 · item · 1973
          Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

          Imágenes de la Cineteca Nacional: - Presidente Salvador Allende en el balcón de La Moneda, mientras la gente camina en la calle - Personas corriendo y militares en las calles, armados y apuntando, junto a camarógrafos - Despacho de periodista desde Plaza de la Constitución antes de las 10 de la mañana del 11/09/1973, informa que algunos uniformados apoyan al gobierno constitucional; periodistas en la puerta de La Moneda, gente retenida a una cuadra, militares y carros blindados acercándose a Palacio. - Inicio de disparos hacia La Moneda, imágenes desde piso 13 del Hotel Carrera, disparan hacia camarógrafo, imágenes de la habitación con disparos. - Imágenes de pasajeros del hotel, a las 11.15, escuchando la radio - Imágenes de las 13.05, La Moneda en llamas, periodista anuncia bombardeo de Tomás Moro, y que el Golpe "involucra" al comandante de la FACH, Gustavo Leigh, del Ejército, general Pinochet, y al segundo hombre de la Marina, Toribio Medina, y de carabineros, César Mendoza. La Moneda aún no se rinde. Señala que bomberos espera para apagar incendio, pero aún hay disparos. - Despacho a las 14.27, inicio de retiro de tropas desde La Moneda, el incendio de Palacio se ha ido apagando, arde la puerta principal de La Moneda - Despacho a las 15.35, llegan voluntarios de bomberos, sale humo desde el despacho presidencial de Allende - Viernes 14 de septiembre: Imágenes de la destrucción en el frontis de La Moneda, vigilada por militares, gente caminando por el frente, autos destruidos por el fuego del 11. Un disparo y la gente sale arrancando, militares y bomberos en posición de alerta.

          CL MMDH 00000093-000002-000009 · item · 1978
          Parte de Progress Film-Verleih

          El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresó a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Esta película relata en detalle lo que sucedió ese día, con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata de material filmado por Peter Hellmich, con sonido de Manfred Berger, registrado en Santiago el día del golpe. Incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda, surge el relato cautivante y las interpretaciones esbozadas por amigos y enemigos.

          Heynowski, Walter
          CL MMDH 00000466-000001-000038 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Marchais (secretario general del Partido Comunistafrancés) lee las últimas informaciones que llegan de Chile: “campesinos que habían sido beneficiarios de la reforma agraria son fusilados masivamente… es un verdadero baño de sangre… lanzamos a la opinión pública un grito de alarma… hay que parar el brazo de los asesinos… tenemos la convicción que las más amplias iniciativas son indispensables… les pedimos a las autoridades políticas y morales intervenir sin tardar”.

          Institut National de l`Audiovisuel
          Los niños de septiembre
          CL MMDH 00000262-000001-000009 · item · 1990
          Parte de Baltra Montaner Lidia

          Documental de Sergio Marras trata de la figura de Salvador Allende como político e icono social y de los relatos de aquellos que vivieron en el Chile después del golpe militar.

          CL MMDH 00001375-000001-000001 · item · 2013
          Parte de Soto Mansilla Claudia

          Para ahogar la experiencia inédita de los mil días de la Unidad Popular de Salvador Allende, fue necesaria una dictadura feroz. ¿Cuál era el peligro? ¿Qué sucedió realmente esos años tan ocultados de la historia chilena? Los que vivieron esa época lo cuentan; aquellos que sobrevivieron y que hoy siguen luchando contra un modelo social impuesto a sangre y fuego y que dejó que la amnesia corrompiera el presente y el futuro. En el Chile actual, los tres años de gobierno de la Unidad Popular están silenciados. Aquellos que acompañaron a Salvador Allende en esta experiencia los hacen revivir. Documental dirigido por Claudia Soto Mansilla y Jaco Bidermann.

          Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis
          CL MMDH 00000321-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

          El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.

          La Spirale
          CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
          Parte de Mattelart Armand

          La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

          Mattelart, Armand
          La reunión. Memorias de Dawson
          CL MMDH 00001808-000001-000001 · item · 2018
          Parte de Campos Sergio y Riveros Roberto

          Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

          La odisea de Ulises
          CL MMDH 00001291-000001-000001 · item · 2014
          Parte de Manríquez Ansó Lorena

          La chilena Lorena Manríquez se embarca en un viaje en busca de la verdad tras 30 años de distanciamiento entre su padre y su tío Ulises. Los dos hermanos estuvieron en bandos opuestos durante el golpe de estado de 1973, que llevó al general Augusto Pinochet al poder en Chile, y a Ulises al exilio en Suiza. A través de la revelación de secretos familiares, Manríquez expone la historia reciente de Chile, devela dolorosos recuerdos, así como su deseo de reconciliarlo. Realización de Lorena Manríquez y Miguel Picker.

          La Moneda, 1973 124
          CL MMDH 00000114-000001-000005 · item
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Niños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

          Montecino Slaugther, Cristián
          La Moneda en Sept. 731
          CL MMDH 00000114-000001-000004 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Cristián

          Fotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.

          Montecino Slaugther, Cristián
          La Moneda destruida, Santiago 73
          CL MMDH 00000115-000001-000050 · item · 1973
          Parte de Montecino Slaugther Marcelo

          Fotografía realizada tras el Golpe de Estado. Se muestra la Casa de la Moneda bombardeada, siendo custodiada una de sus entradas por dos miembros del Ejército.

          Montecino Slaughter, Marcelo
          La Guerra de los Momios
          CL MMDH 00000093-000002-000001 · item · 1974
          Parte de Progress Film-Verleih

          "Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

          Heynowski, Walter
          La fuerza de un pueblo
          CL MMDH 00000366-000001-000017 · item
          Parte de Alerce Producciones Fonográficas S.A.

          Testimonios, sucesos -alegres y trágicos-, declaraciones públicas, música, himnos y canciones que forman parte de la crónica diaria de nuestro país durante los dieciseis años de la dictadura, recopilados por la periodista Mónica González. Volumen 1: 1. Pan, Trabajo, Justicia y Libertad 2.Lectura Bando Número Uno 3. General Pinochet Solicita Donaciones 4. 12 de Septiembre, Universidad Técnica, Enrique Kirberg 5. Fusilamientos Sin Juicio y Vecinos Sacados a Viva Fuerza de Sus Casas 6. General Prats Obligado a Aparecer Frente a las Cámaras de Televisión 7. Herman Brady 8. Bigote Arrocet 9. Nidia Caro 10. General Leigh Anuncia la Muerte de José Tohá 11. Manuel Contreras y la Creación de la Dina 12. 1974, Cristián Precht 13. General Pinochet Viaja a Paraguay y Es Recibido por el General Stroessner 14. El Exilio, Bernardo Leighton 15. Atentado al General Prats y Su Esposa 16. Agresión a los Huasos Quincheros en Frankfurt, Alemania 17.Presos Políticos Interpretando "Libre" 18. Radio Balmaceda Anuncia las Primeras Privatizaciones 19. Chile de Fantasía 20. Marta Ugarte 21. Familiares de Detenidos Desaparecidos y Su Valentía 22. La Tortura 23. 1976, Volodia Teitelboim 24. Clausura de Radio Balmaceda y Sus Espacios Independientes 25.Andrés Valenzuela, Ex Agente de la Dina 26. La Primera Teletón 27.Yiye Avila y Yamilé 28.El Apagón Cultural 29. El Teatro Ictus 30. Chicago Boys y Gremialistas 31. Coco Legrand 32. Vicaría de la Solidaridad y Organismos de Derechos Humanos 33. Isabel Aldunate Canta "El Palomo" 34. Augusto Pinochet Propone una Consulta Ciudadana 35. Eduardo Frei Montalva 36. Desacuerdo Dentro de las Fuerzas Armadas 37. Gustavo Leigh Destituido 38. Mónica Madariaga 39. Lucía Hiriart de Pinochet 40. Roberto Parada Volumen 2: 1. Firma de la Declaración de los Derechos del Hombre 2. Huelgas de Hambre de Familiares de Detenidos Desaparaecidos 3. A Puro Pan, A Puro Té 4. Peligro de Guerra Con Argentina 5. Dale en Tu Corazón un Lugar a Santiago 6. Vendedores Ambulantes 7. Visita del General Pinochet a Filipinas 8. Hechos Conmovedores 9. Transición 10. Iglesia Manifiesta Disconformidad Acerca de la Constitución 11. Trabajadores y Estudiantes Opinan Acerca del Plebiscito 12. Nueva Ley Sobre Universidades 13. Clotario Blest 14. La Quiebra de Crav 15. Máximo Pacheco 16. Ultimo Homenaje al Ex Presidente Frei 17. Claudio Orrego 18. 4 de Septiembre de 1964 19. Augusto Pinochet 20. La Guerra del General 21."10 Años de Paz" 22. Dean Reed 23. Ricardo Lagos 24. La Iglesia Junto al Pueblo 25. El Drama de los Sin Casa 26.Rodolfo Seguel 27. Ricardo Hormazábal 28. Padre Pierre Dubois y André Jarlan 29. 1983, Homenaje a Pablo Neruda 30. Brigadas Rodriguistas 31.El Canto Popular 32. Sebastián Acevedo 33. 1983, Concentración Popular 34.1985, Encuentran Cuerpos de Degollados 35. Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana 36. Atentado a Pinochet 37.Retorno del Exilio de Millares de Chilenos 38. 5 de Octubre, Primer Paso Hacia la Democracia

          CL MMDH 00000276-000007-000003 · item · 2003
          Parte de Bianchi Lasso Soledad

          Radioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 6: La Moneda arde Relata la evacuación de algunas mujeres y de otros colaboradores del Presidente desde La Moneda, mientras integrantes del GAP siguen resistiendo. Se produce el bombardeo a Tomás Moro y luego el bombardeo a Palacio. Se relata el suicidio de Augusto Olivares. Capítulo 7: La derrota heroica Relata el bombardeo a La Moneda, el ingreso de militares encabezados por el general Palacios y la evacuación de unas 50 personas, entre ellas por Miria "Payita" Contreras, despedidas por Allende, quien luego sube al Salon Independencia y se suicida. Se describe la destrucción del Acta de la Independencia por parte de un soldado. Relatan el retiro del cuerpo de Allende y su traslado al Hospital Militar para su autopsia; luego su traslado al cementerio Santa Inés, para su sepelio con un reducido séquito. Capítulo 8: Epílogo Homenaje a cada una de las personas que fueron asesinadas después de acompañar al Presidente Salvador Allende en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga

          CL MMDH 00000276-000007-000002 · item
          Parte de Bianchi Lasso Soledad

          Radioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 4: Un combate desigual Relata la batalla desatada en torno a La Moneda, mientras el Presidente Salvador Allende y sus colaboradores más cercanos resisten desde el interior. Describe el ataque terrestre al edificio y las circunstancias del último discurso del Presidente. Capítulo 5: Allende no se rinde Relata las amenazas de los golpistas, la evacuación de las mujeres y algunos otros de los acompañantes de Allende de La Moneda. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga

          CL MMDH 00000276-000007-000001 · item
          Parte de Bianchi Lasso Soledad

          Radioteatro que recrea los sucesos del 11 de septiembre de 1973, centrado en lo ocurrido en torno al Presidente Salvador Allende y el Palacio de la Moneda. Capítulo 1: Amanecer del 11 Describe las últimas horas antes del golpe de estado del Presidente Salvador Allende y sus más estrechos colaboradores. Señala las intenciones del gobernante de convocar a un plebiscito, la preparación del discurso previsto para el 11 en la Universidad Técnica y las primeras informaciones de movimientos de tropas, la noche del 11. Capítulo 2: Tiempo de lealtad y traición Centrado en los preparativos de los militares golpistas en las horas previas al golpe, incluyendo el silenciamiento de los medios respetuosos del gobierno legítimo. Recuerda discurso de Allende durante visita de Fidel Castro. Capítulo 3: El círculo se cierra Describe el comienzo de la insurrección, primero con las fuerzas de la Armada, y luego el resto de las ramas, así como las primeras detenciones de los funcionarios y simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular. Idea original: María Pía Matta Dirección: Consuelo Castillo Guión: Mónica Echeverría Creación sonora: Ángela Acuña y Cuti Aste Técnicos: Marcia Farfán, Elías Reyes Asistente dirección: Maya Cwilich Asesoría Histórica: Felipe del Solar Agradecimientos a Carcavilla SA y Fondo de Cultura Económica Reparto: Mirella Latorre, Rodolfo Pulgar, Alejandro Trejo, Amparo Noguera, Patricio Contreras, Gabi Hernández, Juan Carlos Melendez, Héctor Noguera, Eduardo Barril, Pedro Vicuña, Anibal Reyna, Victor Pey, Nestor Cantillana, Fernando Gómez, Mateo Iribarren, Felipe Ríos, Manuel Peña, César Sepúlveda, Maurinne Herman, Esperanza Silva, Chamila Rodríguez, Andrés Skoknic, Julio Milosich, Fernando José Castillo, Hugo Medina, Horacio Videla, John Maulén, Vicente Sota, Honorio Hurtubia, Nicolás Eyzaguirre, Mario Horton, Omar Pino, Pablo Llanos, Nibaldo Mosciatti, Carlos Carvajal, Cuti Aste, Oscar Ortiz, Gonzalo Durán, Consuelo Castillo, Mauricio Castro, Sebastián Godoy, Sebastián Olivero, Simón Aravena, Maritza Farías, Félix Blazquez, Carmen Sepúlveda, Victoria Gago, Claudia Martínez, Rosario Puga

          La conciencia de golpe
          CL MMDH 00000302-000001-000001 · item · 2009
          Parte de Helena-Urzúa Manlio

          El 11 de septiembre de 1973, Juan Ángel Torti filma desde el tejado de una fábrica el vuelo de los aviones que bombardean La Moneda. Dos días después filma los daños provocados por este Golpe militar presidido por Pinochet. 33 años más tarde, decide legarme su tesoro escondido para darle una nueva vida a sus imágenes... Un viaje iniciático hacia el Chile de hoy al encuentro de gente común como yo, que vivió el bombardeo cerca de los lugares filmados por Torti. A través de sus recuerdos descubro un país nuevo que se construía antes de mi nacimiento, una consciencia social e ideales desconocidos para mi y mi generación.

          Helena-Úrzua, Manlio
          Junta militar tomó el control
          CL MMDH 00002037-000005-000002 · item · 13-09-1973
          Parte de Aylwin Azócar Andrés

          Recorte de prensa que informa sobre el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se da a conocer, entre otras cosas, las biografías de los miembros de la Junta Militar; detalles logísticos del operativo militar que culminó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y la muerte del presidente Salvador Allende, entre otros.

          Diario La Tercera
          CL MMDH 00001254-000001-000024 · item · 1973 - 1990
          Parte de Barthou Polette Carlos

          Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.

          Héroes frágiles
          CL MMDH 00000102-000001-000001 · item · 2006
          Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

          El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

          Pacull Latorre, Juan Emilio
          CL MMDH 00000466-000001-000029 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Marcel Niedergang, del periódico Le Monde, analiza la situación política en Chile después del Golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973: “el Partido Demócrata Cristiano aprobó el Golpe de Estado... en las últimas elecciones legislativas 44% apoyó a la Unidad Popular... en la Junta Militar la corriente del Partido Nacional es más fuerte que la corriente de la DC…hay varios oficiales en el ejército que se oponen al Golpe de Estado…”

          Institut National de l`Audiovisuel
          Golpe de Estado en Chile
          CL MMDH 00000466-000001-000040 · item
          Parte de Institut National de l´Audiovisuel (INA)

          Resumen: - Cambio de guardia en el Palacio de La Moneda – Presidente S. Allende caminando – izamiento de la bandera – Allende es entrevistado mientras visita un barrio obrero – entrevista al General Canales

          Institut National de l`Audiovisuel
          Fuego cruzado. Historia de un incendio
          CL MMDH 00000367-000001-000001 · item · 2008
          Parte de Naser Nassar Paula

          El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.

          Naser Nassar, Paula
          Fuego Cruzado
          CL MMDH 00000313-000005-000007 · item · 2008
          Parte de Universidad Alberto Hurtado

          El 11 de septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo con motivo del Golpe Militar. En medio de los disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convierténdose en testigos anónimos de un hecho histórico.

          Scheid Vila, Miguel
          Fotografías. Digital
          CL MMDH 00000510-000002 · collection
          Parte de Anciaux Michel

          26 Fotografías Palacio de la Moneda destruido por ataque del 11 de septiembre 1973. 2 Fotografías clavo puerta Palacio de La Moneda, tras el bombardeo del 11 de septiembre 1973.

          Folletería
          CL MMDH 00001090-000002 · collection · 20130900
          Parte de Alvarado Mónica

          Folletos vinculados a la conmemoración de los 40 años de ocurrido el golpe de Estado en Chile, organizado por la comunidad de chilenos, en la ciudad de Orly en Francia.

          CL MMDH 00001431-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Correa Bórquez Sergio Eduardo

          Disco vinilo "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! Último discurso del Presidente Allende" Lado 1: Audio original del último discurso de Salvador Allende. Luego, una estrofa del himno Venceremos (Iturra/Ortega), cantado por Inti Illimani Lado 2: Traducción al alemán del último discurso de Salvador Allende. A continuación, Canción solidaria (Eisler/Brecht), cantada por Ernst Busch (en alemán)