Mostrando 880 resultados

Registro de autoridad
nel
Nelli, Emanuela
Persona

Italiana, vive y trabaja en Francia desde 1998 como bailarina y coreógrafa. En 2005 se diploma en el INA (Istitut National de l’Audiovisuel) de Paris como Operadora de cine. En 2006 dirigió su primera película documental ‘Pas-sage au Non-Faire’, sobre un taller de expresión artística en el Hospital psiquiátrico Maison Blanche. En 2009 dirige ‘Entre-vues’ sobre una asociación autónoma y autogestionada de usuarios de la psiquiatría (Ateliers Varan de Paris). ‘Las piedras no se mueven solas’ es su primer largometraje.

Neruda, Pablo
Persona

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda nació en Parral, sus padres fueron José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile. En 1923, publica Crepusculario. Al año siguiente aparecen E sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1927 comienza su carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1936 al estallar la guerra civil española es destituído de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura y en octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.

Nilo
Nuñez, Guillermo
Persona

Artista chileno de arte contemporáneo ganador del Premio Nacional de Arte Plásticas el año 2007. Sus obras son pinturas, dibujos, fotografías, serigrefías y films, entre otros, y trabaja también en teatro. Durante la dictadura militar es detenido y torturado por ser consideradas sus obras como ofensivas

Odlanier Rafael Mena Salinas
Persona

Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Odlanier Rafael Mena Salinas
Persona

Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Odlanier Rafael Mena Salinas
Persona

Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Odlanier Rafael Mena Salinas
Persona

Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Odlanier Rafael Mena Salinas
Persona

Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Odlanier Rafael Mena Salinas
Persona

Odlanier Rafael Mena Salinas, fue Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los más prominentes organismos de represión del Régimen Militar existente en Chile entre 1973 y 1990. Fue juzgado por su responsabilidad de mando ante crímenes de lesa humanidad y cumplió condena en el Penal Cordillera, en Santiago, hasta su suicidio.

Office Radio Télévision France, ORTF
Entidad colectiva

La Oficina de Radio y Televisión Francesa fue una institución pública, industrial y comercial a cargo de la radio y la televisión pública, la gestión de las emisoras y la producción audiovisual desde 1964 hasta1974

Oficina Nacional de Retorno
Entidad colectiva

Oficina de Estado, encargada de studiar, proponer e impulsar la aplicación de planes, programas y proyectos dirigidos a facilitar lareinserción social de los exiliados que tengan o hayan tenido la nacionalidad chilena, así como de los hijos nacidos en el extranjero de padre o madre exiliados que sean o hayan sido chilenos, que retornen o hayan retornado al territorio nacional

Órdenes, Pedro
Persona

Director y guionista chileno. Ha realizado los documentales "Janequeo 5707" (2010) y "Una señal de victoria" (2003).

Organización de Estados Americanos
Entidad colectiva

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional de ámbito regional y continental creado con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. Trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América o Las Américas.

CLARMMDH · Entidad colectiva · 1945 - .

La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Fue fundado el 16 de noviembre de 1945 Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura, apoyando fuertemente la alfabetización.

Organización Internacional del Trabajo
Entidad colectiva

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Su ojetivo es la protección y promoción de los derechos relacionados con el trabajo. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles

Ortiz Rojas, María Estela
Persona

Educadora de párvulos de la Universidad de Chile. Fue vicepresidenta de la Junji entre los años 2006 y 2010. En el año 2014 asume como Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de la Infancia. Hija del ex secretario general de la dirección clandestina del PC, Fernando Ortiz Letelier y viuda de José Manuel Parada Maluenda ha dedicado toda su vida al trabajo por la defensa de los derechos humanos y a la protección de la infancia en Chile.

Pacull Latorre, Juan Emilio
Persona

Director y guionista chileno. Trabaja para el cine y la televisión en Francia. Ha sido asistente, entre otros directores, de Costa Gavras, Roberto Rossellini, Miguel Littin y François Truffaut. En 1988 su película de largometraje "Tierra Sagrada" fue seleccionada en el Festival de Cannes donde recibió el Prix de la SACD y el Prix de la Fundación GAN. Ha escrito y realizado varias ficciones para la televisión francesa y más de 30 documentales. Héroes Frágiles es su segundo largometraje para el cine.

Palmgren, Lars
Persona

Productora de cine y fotografía sueca

Paniagua Gianini, Patricio
Persona

Director de cine y televisión chileno. Vivió 25 años en Francia en donde realizó sus estudios de cine en la "Escuela Nacional de Cine Louis Lumiere"

Parada
Paris Roa, Egidio Enrique
Persona

Médico Psiquiatra. Profesor de la Universidad de Chile. Asesor de Educación Superior de la Presidencia de la República. Militante del Partido Comunista. Miembro del Comité Central. Fue detenido el 11 de septiembre de 1973, al salir del Palacio de La Moneda, que estaba siendo bombardeado. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido y hasta hoy permanece desaparecido.

Parot Alonso Carmen Luz
Persona

Periodista y documentalista chilena. En su trabajo aborda importantes temáticas sobre la identidad y la memoria política del país. Mientras realizaba una investigación periodística acerca de Víctor Jara, asesinado durante la dictadura miliar, se entusiasma con el tema y decide hacer un documental en homenaje al artista, que se titula El derecho de vivir en paz. De esta manera incursiona en el cine documental (Fuente: www.cinechile.cl).

Parra, Isabel
Persona

Artista chilena, cantautora. Hija de Violeta Parra. Graba sus primeros discos acompañada en guitarra por su madre. Compositora e intérprete de música y canciones chilenas. Los contenidos de sus obras propias y de otros compositores que interpreta, reflejan el problema de la identidad cultural de nuestros pueblos y su realidad.

Partido Comunista (Chile)
Entidad colectiva

Partido político que basa su ideología y prácticas políticas en la teoría marxista en cualquiera de sus modalidades o escuelas y la implementación de una sociedad comunista. El partido comunista, surge en la primera mitad del siglo XX como resultado de la I Guerra Mundial (1914-1921), la revolución bolchevique (1917) y, sobre todo, por la creación de la Internacional Comunista que propicia la idea de que el partido debe ser una organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guían el proceso político hacia el socialismo.

Partido Demócrata Cristiano (Chile)
Entidad colectiva

El Partido Demócrata Cristiano (PDC), llamado también Democracia Cristiana (DC), es un partido político fundado el 28 de julio de 1957 de la unificación de diversos grupos socialcristianos. Participan en su creación la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano, grupos del Partido Conservador, y que formaban la Federación Social Cristiana. En la historia del siglo XX en Chile, el PDC ha tenido una posición de centro democrático y reformista, formando generalmente alianzas políticas con la centroizquierda. Sus principales medidas en la historia de Chile son la Reforma agraria, la Chilenización del cobre, oposición al gobierno de la Unidad Popular, su participación en la recuperación democrática, la defensa de los derechos humanos y la modernización del país durante la Transición a la democracia, con su participación en los gobiernos de la Concertación.

Partido Humanista (Chile)
Entidad colectiva

En 1984, en plena Dictadura Militar, el Movimiento Humanista se organizaba en torno a la llamada “Comunidad Para El Desarrollo Humano”que promocionala idea del Ser Humano como valor y preocupación central, Cambio social y personal en simultáneo, Economía al servicio del ser humano, Igualdad de derechos y oportunidades para todos, el principio de libertad y opción y, finalmente, la No Violencia Activa como metodología de acción. En 1991, el Partido Humanista se fusiona legalmente con Los Verdes, pasando a llamarse Alianza Humanista Verde ó AHV.

Partido Izquierda Cristiana (Chile)
Entidad colectiva

Partido político chileno formado el 24 de octubre de 1971, fecha de realización de su Asamblea Constituyente. En 1973 perdió su calidad de partido político legal a consecuencia del golpe de Estado. El 3 de octubre de 2007 inició su proceso de legalización, que concluyó favorablemente el 25 de junio de 2008, cuando el Servicio Electoral resolvió inscribirlo nuevamente como un partido político legal

Partido por la Democracia (Chile)
Entidad colectiva

El Partido por la Democracia (PPD) se funda el 15 de diciembre de 1987 como una organización política instrumental cuyo objetivo fundamental era terminar con el régimen militar y alcanzar nuevamente la democracia en Chile por medios políticos y pacíficos. Fue fundado por Ricardo Lagos, Jorge Schaulsohn y otros dirigentes políticos provenientes del socialismo, radicalismo y otras vertientes políticas de izquierda, centro y desde el liberalismo. El PPD se autodefine de izquierda, democrático y progresista

Partido Revolucionario Institucional
Entidad colectiva

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos de México, fue fundado en el año 1929 y sus orígenes se remontan a los años posteriores de la Revolución Mexicana.

Partido Socialista (Chile)
Entidad colectiva

Partido político chileno fundado el 19 de abril de 1933. Fundado inicialmente como un partido marxista que acogía a una pluralidad de corrientes de la izquierda política. Posteriormente, incorporó los aportes de la socialdemocracia, el racionalismo laico y la doctrina de los Derechos Humanos. A lo largo de su historia, ha formado parte de diversas coaliciones, siendo las principales el Frente Popular, el Frente de Acción Popular, la Unidad Popular, la Concertación de Partidos por la Democracia y la Nueva Mayoría. Tras el golpe de estado de 1973 el PS fue proscrito por el Régimen militar junto con el resto de los partidos políticos de la Unidad Popular; y sus militantes y simpatizantes perseguidos, arrestados, torturados, exonerados, asesinados y exiliados.

Pavelic, Héctor
Persona · 1942-

Dirigente poblacional y estudiantil, y luego como exprisionero en los centros de tortura de Pisagua y Tejas Verdes tras el Golpe de Estado. Fue exiliado político, y en cuanto pudo regresar a su país, comenzó a dedicarse a la interminable búsqueda de sus compañeros desaparecidos.

Peña Hen, Jorge Washington
Persona

Músico y Director de Orquesta chileno. En 1950 se instala en La Serena con su mujer, la pianista Nella Camarda y crea la Sociedad Bach, así como también la Orquesta Filarmónica, coro Polifónico y Grupos de Cámara que transforman a la ciudad en un centro musical y cultural importante. En septiembre de 1973, después del golpe militar de Augusto Pinochet, fue acusado de internar armas en los estuches de los violines de los niños. Fue tomado prisionero e incomunicado en la cárcel de La Serena, durante sus días de incomunicación, compone una melodía en un pequeño trozo de papel, que escribe con palos de fósforo quemados. El 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años fue trasladado desde la cárcel de La Serena hasta el Regimiento Arica, de La Serena, donde fue flagelado por horas y luego asesinado por los oficiales de la "Caravana de la muerte", junto a otras 14 personas.

Pereira Fernández, Pamela
Persona

Destacada abogada chilena en causas de violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Siendo su propio padre, Andrés Pereira Salberg, detenido desaparecido el 16 de octubre de 1973 por efectivos del Ejército de Chile. Pereira conformó la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos entre 1999 y 2000. En enero de 2010 fue designada por el Senado para integrar el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.

Perelman, Pablo
Persona

Director, productor, guionista, montajista de cine, TV y publicidad. Estudió en Bélgica en la Escuela de Cine de Insas de Bruselas. Sus primeros trabajos fueron A la sombra del sol (1974) y el documental Crónica de Tlacotalpan (1977). En 1987 realiza su primer largometraje: Imagen Latente, película que recibió el Premio Fipresci, en La Habana y el Premio especial del jurado Festival latino, Nueva York 1990. Su segundo largometraje fue Archipiélago, y su tercer largometraje: La Lección de pintura, proyecto que obtuvo fondos de Fomento Audiovisual 2007 y del Fondo de Producción de Ibermedia de ese mismo año.

Pflücke, Rolf
Persona

La ZDF, acrónimo para Zweites Deutsches Fernsehen (en español, Segunda red alemana de televisión), es un canal de televisión pública alemana con sede en Maguncia. La rige una agencia sin ánimo de lucro establecida conjuntamente por los estados federales alemanes (Länder). Es miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). La característica principal de esta cadena es que, al contrario que la ARD, la ZDF tiene una única señal para todo el país.

Persona

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 – Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2006) militar chileno, quien asumió el cargo el 11 de septiembre de 1973 cuando participó en un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de presidente de la Junta Militar de Gobierno, y luego como Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo. A partir de ese momento, Pinochet llamó al general Manuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia La Dictadura impuesta por Pinochet se caracterizó por implementar una política de terror en donde las detenciones eran el pan diario y las redadas a poblaciones populares concluían en masivos allanamientos, fusilamientos in situ, detenciones y enfrentamientos armados. Las fuerzas armadas como el ejército actuaban en los allanamientos de gran envergadura. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988. La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente condenada tanto en Chile como en el resto del mundo debido a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado eufemísticamente como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte.

Pizarro I., Miguel Angel
CLARMMDH · Persona

Miguel Pizarro, militante comunista, ex dirigente sindical de SUMAR. Posterior al golpe, es detenido por Carabineros el 4 de octubre de 1973 junto a Daniel López, hermano de su novia Raquel López. Ambos son llevados al Estadio Nacional en donde son interrogados y torturados.
Luego de los interrogatorios y torturas, ambos son enviados a la penitenciaria de Santiago.

Poirot, Luis
Persona

El fotógrafo Luis Poirot nació en Santiago el 13 de diciembre de 1940. La fotografía de Poirot está realizada fundamentalmente en la técnica del blanco/negro, que son, para él, los verdaderos colores de este arte, pues entregan imágenes en toda su pureza, sin distracciones accesorias. En su obra destaca principalmente el género del retrato. (www.portaldearte.cl)

Ponieman, Viviana
Persona

Artista argentina, se formó con los maestros Roberto Páez yGuillermo Roux. Creó el proyecto de Arte Memoria y Derechos Humanos "Puente de la Memoria" en 1996, con exposiciones y talleres en su país y en el exterior, por lo que recibió el reconocimiento de madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras organizaciones de DD.HH.

Entidad colectiva

La Pontificia Universidad Católica de Chile es una de las tres universidades eclesiásticas en el sistema universitario chileno y una de las seis universidades católicas tradicionales del país.n 2 Fue creada hace 126 años, por la Iglesia católica chilena. Se le concedió el título honorífico de «Pontificia» en febrero de 1930

Pradenas Zuñiga, Enrique
Persona

Dibujante chileno. Estudió Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile entre los años 1970 a 1978

Prats González, Carlos
Persona

Militar chileno, comandante en jefe del Ejército de Chile, cargo que asumió luego del atentado que costara la vida a su antecesor y amigo, el general René Schneider; nombrado por el presidente Eduardo Frei Montalva, fue ratificado en el cargo por Salvador Allende, de cuyo Gobierno fue ministro del Interior, Defensa y vicepresidente de la República. Fue asesinado junto a su esposa Sofía Cuthbert, por la DINA, en el marco de la Operación Cóndor, operación ideada y orquestada por Henry Kissinger (entonces secretario de Estado de Estados Unidos).

Precht Bañados, Cristian
Persona

Cristián Precht Bañados, nació en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1940, ordenándose sacerdote el 6 de agosto de 1967. En 1973, el cardenal Raúl Silva Henríquez, lo designó Secretario del Comité por la Paz y posteriormente, Vicario de la Solidaridad. Ha sido Vicario General para la Pastoral del Arzobispado de Santiago y Vicario de la Esperanza Joven. Se desempeño como Secretario Adjunto y tesorero General del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM. Actualmente es Vicario Episcopal para la Zona Sur de la Arquidiócesis de Santiago.

Prisioneros, Los
Entidad colectiva

Banda de rock chilena, considerada como una de las más influyentes e importantes en la música popular de los últimos treinta años. Se formó a comienzos de los años '80 en la comuna de San Miguel y estuvo integrada por los músicos Jorge González (Líder, voz, bajo y compositor), Claudio Narea (Guitarra eléctrica y coros) y Miguel Tapia (Batería y coro). Desarrollaron un simple sonido punk con matices de reggae y new wave, y posteriormente con matices de electro pop y synth pop. Su primera etapa, en plena dictadura, se caracterizó por la creación de letras cargadas de profundo contenido social. En su primera fase publicaron cuatro álbumes, tres de ellos incluidos dentro de los 50 mejores discos chilenos, según la revista Rolling Stone: La voz de los '80 (n.º 3), Corazones (n.º 9) y Pateando Piedras (n.º 15).

Puccio, Carlos
Persona

Director de cine chileno. Nació en Santiago, el 9 de junio de 1954. Estudió en la Escuela Superior de Cine y Televisión de la República Democrática Alemana (RDA), cerca de Berlín. Allí filmó “Cachencho”, transmitida por la televisión alemana , “Illapu, una canción de libertad” (1984), que recibió una mención honrosa a la mejor tesis filmada. En Chile filmó entre otros el documental “Cien años, Mil Sueños”, en conmemoración por el centenario del natalicio del presidente socialista Salvador Allende. Destaca su documental “Aquí donde yo vivo” (1994) centrado en la vida de los hijos de los exiliados que comenzaron a residir en Chile al terminar la dictadura o volver la “democracia”

Quilapayún
Entidad colectiva

Grupo musical chileno, uno de los más representativos de la Nueva Canción Chilena, creado a fines de 1965 por un grupo de jóvenes inspirados en la música altiplánica, motivados por el profundo cambio y los sueños por los que se luchaba en aquel momento. Participaron en su fundación tres estudiantes de la Universidad Técnica del Estado: Eduardo Carrasco, Julio Carrasco y Julio Nehumhauser, a los que se sumó después Patricio Castillo. A lo largo varias décadas de vida artística, Quilapayún ha editado más de 25 discos.

Quiroga Carvajal Littre Abraham
CLARMMDH · Persona · 1940-1973

Abogado, político y militante del Partido Comunista de Chile, ​ que se desempeñó como director general del Servicio de Prisiones​​ durante el gobierno del presidente Salvador Allende. El día 11 de septiembre concurrió a su lugar de trabajo a pesar que se encontraba con licencia médica. El día 12 de septiembre fue detenido y enviado al Regimiento Blindados Nº 2 y luego al Estadio Chile. Ejecutado el 15 de septiembre, su cuerpo aparece acribillado el día 16 de septiembre en las afueras del Cementerio Metropolitano.

Racz, Andrés
Persona

Director y documentalista chileno. Nace en Nueva York, en donde estudia Historia del arte en la Columbia University. Se inicia como colaborador en el trabajo de guiones del destacado cineasta brasileño Glauber Rocha. De regreso a Chile, es asistente de dirección de Miguel Littin en La tierra prometida. Luego, participa de la realización del documental Cuando el pueblo avanza (1973) y realiza Dulce patria en 1985, un filme que habla sobre la dictadura. En 1989 funda con Ignacio Agüero la productora La Mar Filmes. Realiza los documentales No me amenaces (1990) y la serie Qué pasó con... (1991). En 1999 comienza a filmar Tendida mirando las estrellas, película que demora más de 10 años en estrenarse. Fallece en febrero de 2011 producto de un cáncer fulminante. (www.cinechile.cl)

Radio Agricultura
Entidad colectiva

Agricultura es una estación de radio ubicada en las frecuencias 570 kHz del dial AM y 92.1 MHz del dial FM en Santiago de Chile, frecuencia donde originalmente operaba San Cristóbal FM. Su programación se destaca por contar con contenidos noticiosos, deportivos, misceláneos y espacios de opinión.

Radio Chilena
Entidad colectiva

Radio Chilena fue una radioemisora chilena (AM y FM) que funcionó entre el 22 de octubre de 1922 a diciembre de 2005. Fue la primera radioemisora en emitir su señal en Chile. Durante gran parte de su historia su propiedad estuvo ligada a la Iglesia católica, principalmente a través del Arzobispado de Santiago y de la Congregación Salesiana. Sus espacios más recordados fueron su noticiario Primera Plana y el deportivo La Chispa del Deporte

Radio Cooperativa
Entidad colectiva

Radio Cooperativa es una estación de radio ubicada en el 760 kHz de AM y en 93.3 MHz del dial FM en Santiago de Chile, que inició sus transmisiones el 21 de abril de 1935 (78 años) en Valparaíso, con el nombre de Radio Cooperativa Vitalicia, como un medio de comunicación al servicio de la Sociedad de Rentas del mismo nombre, empresa que decidió crear una emisora orientada a promover esa área de negocios. Actualmente es una de las radios informativas mas importantes de Chile con gran cobertura a nivel de ciudades y también a través de emisoras asociadas, su programación consta de información y actualidad noticiosa mayormente, cultura, música y deporte.

Radio Santiago
Entidad colectiva

Radio Santiago es la sucesora de Radio Santa Lucía. A lo largo de su historia, importantes locutores y comunicadores han destacado en esta emisora, convirtiéndose en uno de los íconos de la radiotelefonía chilena, teniendo como principal labor la emisión de distintos programas de opinión, música y conversación.

Radio Voz de la Costa
Entidad colectiva

Creada por monjes capuchinos holandeses, inició su transmisiones el 10 de agosto de 1968 como parte del proyecto Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder), cuyo objetivo es promover el trabajo de escuelas radiofónicas para el desarrollo cultural y social de la población campesina. Hasta el día de hoy trabajan para hacer llegar la radio a toda la población, con la finalidad contribuir al desarrollo integral de la población rural de la zona costera de Osorno, especialmente en localidades como Quilacahuín y San Juan de la Costa.

RAI. Radiotelevisione Italiana
Entidad colectiva

Compañía de radio y televisión pública de Italia. El grupo se fundó a partir de la Unione Radiofonica Italiana, y recibió el nombre de Radio Audizioni Italiane. Ofrece servicio de televisión desde 1954. Cuenta con departamentos para cine, ficción, creación de producción propia, internet y gestión de publicidad entre otros campos. Con cerca de 12.000 trabajadores, es el quinto grupo de radiotelevisión más grande de Europa y el primero del continente en términos de audiencia en TV. Es miembro fundador de la Unión Europea de Radiodifusión.

Ramírez, Enrique
Persona

Artista visual chileno. Trabaja en Chile y Francia. Es Master en Artes Visuales en Studio National des arts Contemporains, Le Fresnoy, Francia (2009). También estudió Comunicación Audiovisual con mención en Cine, en el Instituto de Artes y Comunicación ARCOS, Chile (2002). Se ha especializado además en música popular (1996-2001).

Ratton, Helvecio
Persona

Director, guionista y productor de cine brasileño. Debido a sus ideas políticas, estuvo exiliado en Chile a principios de los años ’70, donde continuó su carrera en el ámbito audiovisual. Durante el gobierno de la Unidad Popular trabajó en Chile Films como asistente de dirección, productor ejecutivo y guionista. Regresó a Brasil a fines de 1973. Ha dirigido, entre otras películas, “En nombre de la razón” (1979), “El casamiento de Lara” (2004), “Bautismo de sangre” (2006) y “Pequeñas historias” (2007).

Rauld, Anthony
Persona

Antropólogo chileno-estadounidense, docente de la Universidad de Chile y documentalista.

repre
Requena Bichet, Mariano
CLARMMDH · Persona · 194? - 2016

Médico chileno y militante comunista. En 1973, se desempeñaba como Subdirector del Servicio Nacional de Salud. Después del Golpe Militar, fue detenido en el Hospital Barros Luco, y luego de varios días, apareció detenido en el Estadio Nacional y fue trasladado junto a 736 detenidos más a Chacabuco, salitrera abandonada en el desierto, donde organizó a los presos y fue el primer presidente del Consejo de Ancianos.
A principios de 1974, es llevado con 25 médicos más a Santiago a una cárcel para médicos en calle Agustinas. Estuvieron incomunicados un mes y varios meses presos; después de ser liberado optó por quedarse en el país.

Revista Análisis
Entidad colectiva

fue creada por Juan Pablo Cárdenas (Premio Nacional de Periodismo, 2005). Se comienza a publicar con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y bajo el alero de la Academia de Humanismo Cristiano, transformándose en una de las principales revistas de oposición a la Dictadura Militar en Chile.

Revista APSI
Entidad colectiva

Revista política chilena, fundada en 1976, por el sociólogo y periodista Arturo Navarro Ceardi. APSI fue uno de los primeros medios de comunicación de oposición a la Dictadura militar de Augusto Pinochet.? En 1977 Apsi consiguió autorización para aparecer como boletín quincenal de actualidad internacional, sin embargo, posteriormente se transformaría en una revista de actualidad política, con frecuencia de semanario. Su eslogan era «Por el derecho a no estar de acuerdo».

Revista Ercilla
Entidad colectiva

Ercilla es una revista chilena de publicación quincenal, dedicada a diversos temas, principalmente política, economía, y sociedad. Comenzó su publicación como un boletín literario el 11 de abril de 1933, y en la actualidad pertenece a Holanda Comunicaciones (propietaria también de las revistas Vea, TV Grama, Cine Grama, y Miss 17). Anteriormente perteneció a la Editorial Zig-Zag.

Revista Hoy
Entidad colectiva

La génesis de Revista HOY se produjo cuando a comienzos de septiembre de 1976, la Revista Ercilla fue vendida a un grupo de empresarios afines al régimen militar. Aunque se siguió trabajando junto con los nuevos dueños, el director de la revista, Emilio Filippi, comunicó a los periodistas su renuncia y su intención de editar otra revista, hecha con el mismo espíritu y con la misma identidad profesional que había tenido Ercilla. Luego de más de cuatro meses de gestión para conseguir el financiamiento y el permiso de las autoridades, el 1º de junio de 1977 Revista HOY estuvo disponible para su venta.

Revista Qué Pasa
Entidad colectiva

Semanario sobre actualidad política e internacional, negocios, sociedad, cultura y tiempo libre.

Riveros Gómez, Hugo
Persona

Pintor y dibujante, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar desde 1966 hasta 1973, y a partir de 1976 Diseño en la Universidad Católica de Santiago. Ya a los 17 años comienza a exponer sus obras de arte, organiza y participa varios talleres de arte con jóvenes, expone tanto en galerías como en barrios marginales. Es integrante del Movimiento de Izquierda revolucionario (MIR), en 1980 es detenido estando varios días desaparecido e incomunicado, pasando luego por la Penitenciaría de Santiago y la Cárcel de Buin. El 8 de julio de 1981 fue encontrado muerto con cinco cuchilladas, cerca de la central hidroeléctrica de Los Maitenes en el cajón del Maipo.

Roca, Gastón
Persona

Productora y realizadora nacional. Tatiana Gaviola ha incursionado en documentales y ficciones para cine y televisión. Su primer mediometraje ficción fue Ángeles y lo realizó en 1988. En 1996 estrena su primer largometraje: Mi último hombre. Es una de las primeras mujeres directoras de nuestro país. Tras trece años de receso, regresó a la cinematografía con la cinta Teresa basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt.

Rodríguez Sickert, Paula
Persona

Estudió arquitectura y dirección de cine en Berlín, donde vive desde 1989. Ha desarrollado una destacada carrera como documentalista y periodista de televisión, especialmente en temas vinculados a América Latina.

Rojas Baeza, Paz
Persona

María Paz Rojas Baeza, Médico de profesión, fue profesora extraordinaria y jefe de Clínica del Servicio de Neurología del Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile hasta un año después del golpe de estado de 1973. Después de esta fecha comienza a atender a víctimas de violación de los Derechos Humanos. Fue detenida por la DINA en septiembre de 1974, para luego abandonar el país. En 1981 regresa a Chile, incorporándose a CODEPU, realizando numerosas publicaciones sobre violación de los Derechos Humanos y Salud Mental. Distinguida en enero de 2010 por el Senado Universitario de la Universidad de Chile con la “Medalla Senado Universitario” por sus aportes y servicios en beneficio de la Universidad de Chile y de la sociedad.

Rojas De Negri, Rodrigo Andrés
Persona

Rodrigo Rojas De Negri nace en Valparaíso. A los 9 años, viaja a Canadá a visitar a su familia. Al año siguiente parte junto a su madre a Estados Unidos como exiliados. Allí desarrolla su interés por la fotografía junto a Marcelo Montecino. En 1986 con 19 años viaja a Chile para retratar la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet. El 2 de julio de 1986 fue detenido junto a Carmen Gloria Quintana por efectivos de una patrulla militar. Ambos jóvenes fueron quemados vivos y luego abandonados en un sitio rural en Quilicura. Rodrigo fallece producto de las quemaduras el 6 de julio de 1986.

Rosenfeld, Lotty
Persona

Artista visual, instaladora y videísta chilena. En 1967 ingresó a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, formando parte de la Generación del ´70, y ligándose a la Escena de Avanzada. Fundó junto a Raúl Zurita, Diamela Eltit, Juan Castillo y Fernando Balcells el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que buscaba reformular los circuitos artísticos bajo la dictadura de Augusto Pinochet

Rossi, Antonia
Persona

Documentalista y docente en el área audiovisual, de nacionalidad ítalo-chilena. Estudió cine en la Universidad Arcis y luego realizó un Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como realizadora audiovisual desde 1999.

Ruiz de Giorgio, José

José Ruiz de Giorgio (Punta Arenas, 7 de abril de 1936) es un dirigente sindical y político chileno, militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Se desempeñó como senador en representación de la Circunscripción N° 19 (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena) durante el período legislativo 1990-1998, siendo reelegido para el período 1998-2006. Fue Presidente del Sindicato ENAP - Magallanes y presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Petróleo. Fue además, fundador y vicepresidente del Comando Nacional de Trabajadores. Fue uno de los dirigente sindicales que lideraron la lucha por la recuperación de la democracia, junto con Manuel Bustos, Héctor Cuevas y Rodolfo Seguel, entre otros.

Ruiz de Giorgio, José - OK
Persona

José Ruiz de Giorgio (Punta Arenas, 7 de abril de 1936) es un dirigente sindical y político chileno, militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Se desempeñó como senador en representación de la Circunscripción N° 19 (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena) durante el período legislativo 1990-1998, siendo reelegido para el período 1998-2006. Fue Presidente del Sindicato ENAP - Magallanes y presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Petróleo. Fue además, fundador y vicepresidente del Comando Nacional de Trabajadores. Fue uno de los dirigente sindicales que lideraron la lucha por la recuperación de la democracia, junto con Manuel Bustos, Héctor Cuevas y Rodolfo Seguel, entre otros.

Ruiz, Raúl
Persona

Uno de los más prolífico y más importante cineasta chileno. Raúl Ruiz cuenta con más de 100 películas a su haber y un reconocimiento mundial que lo ha llevado a trabajar con actores de la talla de Marcello Mastroianni, Catherine Deneuve y John Malkovich. Militante socialista, durante el gobierno de Salvador Allende, Ruiz realiza documentales y largos de ficción como La Expropiación y Palomita Blanca. Por esos años también se casa con la cineasta Valeria Sarmiento. Con el golpe de Estado se exilia en Francia, en donde continúa una prolífica carrera. Chile no queda fuera de sus temáticas. Así lo comprueban películas como Diálogo de Exiliados y Las Tres Coronas del Marinero. Con el regreso de la democracia, Ruiz periódicamente viene al país a concretar algunos proyectos.

Ruiz, Vicente
Persona

Realizador independiente, figura clave en el cultural Chile de los 80 se ha desempeñado en teatro, danza y en videoclip (un clip de Los Prisioneros y uno para Jardín Secreto)

Sabatini Downey, Vicente
Persona

La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos

Sachs, Albie
Persona

Nació en Johannesburgo, Sudáfrica. Hijo de inmigrantes judíos, a los 17 años, se unió a una campaña de desobediencia civil contra el apartheid, el Desafío de la Campaña de las leyes injustas. Fue arrestado por estar en un área de la oficina de correos general reservado a los no blancos. 4 años más tarde, se graduó como abogado en Ciudad del Cabo, rol desde el cual continuó luchando contra la discriminación racial en Sudáfrica. En 2000 realizó el documental Constitution Hill.

Salas Quintanal, Pablo
Persona

Fotógrafo, productor y documentalista chileno. En 1980 comienza a trabajar en el Teatro Ictus, que crea ese año una productora audiovisual, primero como operador de equipos y luego como editor de toda la producción entre 1981 y 1984. Trabaja también como camarógrafo y realizador de documentales para el noticiario Teleanálisis, medio informativo fundamental en los años de la dictadura. Es codirector del documental Andrés de la Victoria, que reconstruye los hechos del asesinato del sacerdote francés André Jarlan. En 2003, la llamada Plataforma Audiovisual, entidad que agrupa a la gente chilena de cine, le otorgó un Reconocimiento Público a su Trayectoria.

Salgado, Héctor
Persona

Documentalista chileno. Tras el golpe de estado se agrupó con unos amigos y terminaron siendo detenidos el 7 de Octubre de 1973. En diciembre de ese año se realizó un Consejo de Guerra que los condenó a cárcel y a uno de ellos a muerte. Estuvieron en prisión entre la Cárcel de Tomé, Cárcel de Concepción, Isla Quiriquina y la Base Naval. De ese grupo, Salgado fue exiliado a EEUU y otros tres compañeros a Canadá, Alemania y la Unión Soviética. Tres de los que quedaron detenidos finalmente fueron liberados en diciembre de 1973 pero al poco tiempo uno de ellos se quitó la vida. Salgado es Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Francisco, E.E.U.U., además de Música Electrónica en la misma casa de estudios. Pero la zona donde vivía era de emprendedores, por lo que comenzó su negocio independiente con un restaurant.

Salinas, Lucía
Persona

Directora y guionista chilena. Entre 1983 y 1986, estudió comunicaciones en el Instituto Arcis de Santiago. En 1987 viajó a Australia, donde se estableció y estudió en la Australian Film, Television and Radio School, posteriormente en la Metro Television. En 1989 comenzó el rodaje del documental "Canto a la vida"

Sapiaín Guitérrez, Claudio
Persona

Director, guionista chileno. En el 70 vive sus primeras experiencias fílmicas como ayudante en la etapa de doblaje y posproducción de El Chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin, y como asistente de producción de Los testigos, de Charles Elsseser. En 1973 dirige en Televisión Nacional un taller de Cine Documental y realiza una serie de 24 programas con temas de la realidad nacional bajo el título de Nuestra Época. En esta actividad se encuentra cuando se produce golpe de estado de septiembre de 1973, que lo obliga a partir al exilio. Se radica en Suecia y desarrolla en ese país una labor continua como realizador de documentales. En 1985 regresa a Chile y recomienza de inmediato su labor como documentalista, destacándose sus trabajos sobre los problemas de los exiliados que retornan a su país, en Eran unos que venían de Chile y Una vez más mi país.