Mostrando 880 resultados

Registro de autoridad
Jimmy
Jiménez, Alejandro
Persona

La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo – CODEPU- es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980, como Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo. En los años '90 se transforma en Corporación. Desde esos años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad.

Jiménez Alfaro, Tucapel Francisco
Persona

Sindicalista chileno, militante del Partido Radical. Ocupó, entre otros cargos, la presidencia de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Debido a su oposición al Régimen Militar, fue asesinado por la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE).

Jerez Horta, Alberto
Persona

Es un abogado y político chileno, militante del Partido Demócrata Cristiano de Chile, ocupó varios cargos parlamentarios entre 1961 y 1973. En la actualidad, se dedica al ámbito de la pintura.

Jarpa Reyes, Sergio Onofre
Persona

Agricultor y empresario, apoyó el régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Fundador del Partido de derecha Renovación Nacional.

Jara Martínez, Víctor Lidio
Persona

Músico, cantautor y director de teatro chileno. Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue militante del Partido Comunista de Chile. El Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, donde es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile (actualmente "Estadio Víctor Jara"), donde permanece detenido varios días. Según testimonios, Víctor jara es torturado durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes.

Jaivas, Los
Entidad colectiva
Israel Korenblit, Patricia
Persona

Destacada artista chilena, Desarrolló un interesante trabajo artístico, tanto con óleo, acuarela, acrílico como con diversas técnicas del grabado.

ISKRA
Entidad colectiva

ISKRA (imagen, sonido, películas en cinescopio y audiovisuales, "chispa" en ruso), es una productora y distribuidora independiente francesa. Fundada en 1969 para producir películas independientes de directores como Chris Marker. Su catálogo cuenta con más de 160 películas.

Inti Illimani
Entidad colectiva

Inti-Illimani fue fundado en 1967 por un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. En 1973, mientras estaban de gira por Europa, el general en jefe del ejército Augusto Pinochet protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno socialista del presidente Salvador Allende, estableciendo un Régimen Militar. Desde ese momento,los miembros de Inti Illimani quedaron impedidos de ingresar a Chile, por lo cual, el lugar de exilio fue Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

Insunza, Pablo
Persona

Director, guionista y productor chileno. Entre sus trabajos destacan "Malditos (la historia de los Fiskales Ad Hoc)" y "Matta, un siglo d'mente", donde participó como Productor Ejecutivo.

Insunza Bascuñan, Alfonso
Persona

Organismo encargado de la defensa terrestre de Chile, contribuyendo a mantener la soberanía y la integridad territorial del país. Conforma, junto con la Armada y la Fuerza Aérea las Fuerzas Armadas de Chile

Insunza Barrios, Sergio
Persona

Abogado y político chileno, miembro del Partido Comunista de Chile. Se desempeñó como subsecretario general de Gobierno, en 1970,? y posteriormente ministro de Justicia, durante el gobierno del presidente socialista Salvador Allende, entre 1972 y 1973. Después del Golpe, salió al exilio en febrero de 1974 a la República Democrática Alemana, donde se asentaron hasta su retorno a Chile. En el exilio, Insunza fue activista contra las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet, creando la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes cometidos por la Junta Militar en Chile, que sesionó en diferentes ciudades de Europa, África y Latinoamérica, e integró la Asamblea de Juristas Democráticos

Entidad colectiva

ILET (Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales) es una institución surgida en 1975 en México, como producto de la inquietud de un destacado grupo de intelectuales provenientes de diversos países latinoamericanos, en momentos en que la libertad política y académica se veía seriamente amenazada en toda el área por acción de las dictaduras militares. ILET-Chile, por su parte, data de 1982, cuando algunos de los académicos chilenos de ILET fueron autorizados a retornar del exilio. A pesar de las grandes restricciones que aún persistían la institución fue capaz de insertarse exitosamente en la vida político-intelectual del país, y su producción jugó un papel importante en el diseño del proceso chileno de transición a la democracia.

Entidad colectiva

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz fue fundado el 19 de diciembre de 1983, con el objetivo de contribuir a la defensa y desarrollo de una cultura y pensamiento críticos, sometidos en ese período de dictadura militar a la persecución, destrucción y desmantelamiento. En sus primeras etapas, se desarrolló una labor crítica, alternativa y pluralista, integrando docencia, investigación y extensión, llegando a contar con una amplia audiencia y participación de intelectuales, estudiantes y trabajadores, dado el vacío generado en las universidades.

Institut National de l`Audiovisuel
Entidad colectiva

El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.

Infante, Jorge
Persona

Estudia periodismo y cine en la Universidad ARCIS, en donde realiza dos cortometrajes en 16mm: El día y Gemidos y silencios. Luego se desempeña como productor y asistente de dirección de diferentes proyectos. Mi último round es su primer largometraje.

Infante Figueroa, Demetrio
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

Illanes Fernández, Javier
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

Illanes Fernández, Gastón
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

Hultberg, Ulf, dirección
Persona

Director (7 títulos) 2008 Love Me Forever 2007 El Clavel Negro 1994 La hija del puma 1983 Vi ska Motas igen 1978 Det ett fallera träd 1976 guante Kvinna på Jorden (documental) 1976 Mitt på Jorden - guante en Solen (documental) Productor (4 títulos) 2000 calle Amor - Amor de la calle (documental) (productor) 1994 La hija del Puma (productor) 1983 Vi ska Motas igen (productor) 1978 ett fallera Det träd (productor) Escritor (3 títulos) 1994 La hija del Puma (escritor) 1983 Vi ska Motas igen (escritor) 1978 ett fallera Det träd (escritor) Director de fotografía (2 títulos) 1983 Vi ska Motas igen 1976 Mitt på Jorden - guante en Solen (documental) Actor (un título) 1945 Vandring med manen

Holger, James
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

Hogar el Encuentro
Entidad colectiva

Creado por Mireya Bastidas, una retornada de Noruega y que funcionó entre 1984 y 1989 respaldado por el ACNUR, el SUM, el Comité Pro Retorno de Exiliados, el Consejo Danés para Refugiados y la CCHDH. Su propósito fue facilitar el retorno de mujeres y hombres exiliados de entre los 16 y 27 años y lograr su reinserción en el país mediante una convivencia compartida con jóvenes de esas edades que habían permanecido en Chile

H.I.J.O.S
Entidad colectiva

El 3 de noviembre de 1994, un grupo de ex alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata realizó un homenaje a los muertos y desaparecidos de esa Facultad. La jornada se llamó "Recuerdo, memoria y compromiso". Con infinita paciencia, lograron ubicar a los hijos y familiares de los compañeros homenajeados, que se encontraban regados por todo el país. A este primer encuentro le sucedieron los asados y las charlas, hasta que en semana santa de 1995 el Taller Julio Cortázar, organizó un campamento. Al principio sólo se buscaba estar juntos, conocerse y compartir experiencias. Pero surgió la necesidad de hacer algo, de hacer algo en función de la injusticia que supone que todos los asesinos y sus cómplices estén en libertad. Entonces, nació la idea de la agrupación y su nombre: "Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio"; nombre que resume los puntos principales de la agrupación: la exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, rescatar el espíritu de lucha de nuestros padres y la búsqueda de nuestros hermanos robados y privados de su identidad. Al terminar el campamento, cada quien regresó a su casa y comenzaron a reunirse, creando así H.I.J.O.S. La Plata, H.I.J.O.S. Córdoba, H.I.J.O.S. Rosario, H.I.J.O.S. Santa Fe. Luego, a partir de otros homenajes, se formó también H.I.J.O.S. Capital Federal. A la par de esto, en abril de 1995 apareció Scilingo, militar que confesó públicamente lo que ya las víctimas de la dictadura habían dicho años atrás. Esto produjo una gran conmoción en Argentina e H.I.J.O.S. comenzó a aparecer en la prensa y en la televisión para presentar su posición. La gente nos vio en la televisión, otros hijos nos vieron en la televisión. Comenzaron a llegar más y más integrantes, de ocho que se reunían al principio en Capital Federal, en una semana ya eran treinta. Cuando se realizó el segundo campamento, H.I.J.O.S. ya contaba con más de 350 integrantes, de 14 regionales en toda la Argentina. Cuando cumplimos un año, el 14 de abril de 1995, ya éramos más de 600 los que nos movilizábamos por todo el país exigiendo justicia. Qué buscamos: Todo el trabajo de H.I.J.O.S. se basa en los siguientes lineamientos: Exigimos la reconstrucción histórica individual y colectiva: para que cada uno pueda reconstruir su historia, saber quién es, quiénes fueron sus padres, de dónde vienen. Porque la falta de nuestros padres es un agujero en la sociedad, los que hoy no están serían los profesores, colectiveros, carpinteros, abogados, actores, obreros, empleados, médicos que vivían entre nosotros. Exigimos la restitución de nuestros hermanos apropiados durante la dictadura militar: porque esto tiene que ver con la identidad, y estos chicos son los más afectados. Reivindicamos el espíritu de lucha de nuestros padres: porque ellos querían cambiar la sociedad, querían que las cosas fueran diferentes y por eso se los llevaron. Luchaban para que pudiéramos tener un trabajo digno, para que todos podamos estudiar, para que te atiendan bien en los hospitales, luchaban por una vida mejor. Trabajamos para lograr, a través de la condena social, una condena legal que dé cárcel a los asesinos responsables del genocidio: porque no estamos de acuerdo con las leyes y el decreto que dejó a todos en libertad, porque un país nunca podrá estar en paz hasta que se castigue a los culpables y se demuestre que desaparecer, matar y torturar personas son los peores crímenes que se pueden cometer, porque no queremos que esos asesinos sean tratados como personas comunes. Rechazamos la teoría de los dos demonios: porque lo que se cometió no fueron "excesos" en una guerra, sino que fue un genocidio orientado a matar a toda persona que buscara un cambio en esta sociedad. Trabajamos para lograr juntarnos todos: para llegar hasta cada uno de los que están en nuestra misma situación y que conozcan de nuestro trabajo y tengan la posibilidad de acompañarnos. Dónde estamos Estamos conformados en dieciocho regionales provinciales y seis en el resto del mundo. En Argentina: Capital Federal /Córdoba /Rio Cuarto /Chaco /Entre Ríos /Jujuy /Mendoza /Rosario /San Juan /Santa Fe /Tucumán /Resto del Mundo /España /Holanda /México /Francia /Uruguay /Suecia Qué se siente ser HIJO " ... la sensación concreta de que uno no está solo y de que tiene un compañero, de que hay un montón de compañeros, y que se puede hacer algo todos juntos". http://www.hijos-capital.org.ar

Heynowski, Walter
Persona

Director, guionista y productor de cine, uno de los documentalista más relevantes de la República Democrática de Alemania. Creador, junto a Gerhard Scheumann, del Studio H&S, un taller de documentales políticos con sede en Berlín Oriental.

Hertz Cádiz, Carmen
Persona

Abogada de Derechos Humanos, trabajó en la Vicaría de la Solidaridad durante 15 años, posteriormente fue Directora de Derechos Humanos y Directora Jurídica de la Cancillería. Embajadora en Hungría y Bosnia-Herzegovina (2006-2009).

Herrera Zeppelin, Alma Sol
Persona

Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

Hellmich, Peter
Persona

Camarógrafo alemán. Trabajó en Chile antes y después del Golpe de Estado, grabó desde un edificio aledaño el bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Hales Jamarne, Alejandro
Persona

Alejandro Hales Jamarne fue un abogado y político chileno de ascendencia jordana. Fue ministro de Estado en tres gobiernos y uno de los artífices de la Chilenización del Cobre en su país.

Guzmán Zañartu, Fernando
Persona

Abogado. pertenece a una familia de importantes hombres públicos y políticos; democratacristiano ingresó al partido en 1957. Fue Diputado desde 1990 a 1998, por dos períodos consecutivos. Antes lo había sido por tres periodos, entre 1965 y 1973; el último inconcluso por el golpe militar. Después del golpe del 11 de septiembre de 1973, vivió un periodo de relegación en la localidad de Guallatire, I Región, que lo mantuvo alejado de la actividad política. Posteriormente, una vez conseguida la libertad, ejerció un activo rol en su calidad de abogado en la defensa de los derechos humanos a través de la defensa judicial de los presos políticos y en la recuperación de la democracia participando en el Comité para la Paz y trabajando en la Vicaría de la Solidaridad. A su regreso del exilio, en 1978, fue elegido presidente de la Agrupación de Abogados Pro Derechos Humanos y director de la Comisión Contra la Tortura desempeñándose como abogado querellante en casos de detenidos desaparecidos.

Guzmán Tapia, Juan Salvador
Persona

Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente. Generalmente conocen de casi la totalidad de los asuntos de competencia de segunda instancia. En Chile existen 17 Cortes de Apelaciones. Son organismos inferiores jerárquicos los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Su superior jerárquico es la Corte Suprema.

Guillo
Persona

Guillermo Bastías, Guillo, nació en Santiago de Chile y ha dibujado caricaturas desde niño. Estudió Arquitectura y Cine en la Universidad Católica. Vivió 4 años como estudiante de cine en la ciudad de Berlín, Alemania y allí se hizo dibujante profesional trabajando para las universidades alemanas.

Guerra L., Gonzalo
Persona

Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.

Grignon Dumoulin, Jacques
Persona

El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.

Gordon Rubio, Humberto
Persona

Humberto Gordon Rubio, nació el 21 de septiembre de 1927. En 1968 asumió como director de Instrucción del Ejército. En 1980 es designado Director de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Constituyó el CAS (Comando Antisubversivo) que bajo la dirección de la CNI coordinaba su accionar con Carabineros, Investigaciones y los servicios de inteligencia y también la fuerza operativa. Controlaba centros clandestinos de detención y reprimió las primeras protestas antigubernamentales. En 1986 Gordon renunció a ese organismo para jurar en enero de 1987 como miembro del Ejército en la Junta Militar de Gobierno, cargo que dejó en 1988. El ex jefe de la CNI enfrentó procesos judiciales por el asesinato del líder sindical Tucapel Jiménez y de cuatro opositores al régimen militar tras el atentado a Pinochet, en 1986. Entre ellos, el periodista José Carrasco

Goodyee, John, cámara y fotografía
Persona

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión), más conocida como BBC, es el servicio público de comunicación del Reino Unido. Tiene su sede en Westminster, Londres. Fundada el 18 de octubre de 1922, estaba únicamente dedicada a los servicios de radio, hasta que el 2 de noviembre de 1936 empezó también a transmitir programas de televisión de forma regular. La compañía, empezó a emitir televisión de forma experimental en 1932, convirtiéndose en un servicio regular en 1936. La difusión de la televisión fue suspendida desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 7 de junio de 1946, durante la Segunda Guerra Mundial

González, Freddy, sonido
Persona

Director de Fotografía, ha realizado numerosos Largometrajes y Documentales, entre ellos, “Caluga o Menta,” de Gonzalo Justiniano, “Archipiélago” de Pablo Perelman, película por la cual obtuvo el premio a la mejor fotografía del Festival de New England en 1998, “El último hombre” de Tatiana Gaviola, seleccionada para la semana de la crítica del festival de Cannes en 1999 y “Sueños de Hielo” de Ignacio Agüero, película que obtuvo el Gran premio Coral en el festival de Cine de La Habana en el año 1999. Como Director ha trabajado en la Dirección de spots publicitarios realizando más de 150 películas comerciales obteniendo el Gran Premio Achap en 1998. Actualmente trabaja como Director y Guionista de películas y series de televisión.

González Urbina, Claudio
Persona

Profesor de Filosofíachileno. Posee una trayectoria en educación no formal con niños en situación de calle. Tras el golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, primer organismo de asistencia a víctimas de la dictadura, y en 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico.

González Murua, Rafael
Persona

Militante Socialista es detenido a finales de 1973, es trasladado al Estadio Nacional y luego llevado al Campamento de Prisioneros Chacabuco, es ahí donde realiza pinturas y poesía para poder llevar la tristeza de estar separado de su familia. A mediados de 1974 es dejado en libertad y parte al exilio en una primera instancia a Argentina, donde se encuentra con la Dictadura Videla y debe partir a EEUU, donde finalmente se radica.

Góngora, Augusto
Persona

Periodista, documentalista chileno, conductor, director y productor ejecutivo de diversos programas culturales, entre ellos, Cine Video, El Mirador, El show de los libros, Chile Íntimo, Revólver, Coyote, Hora25. Co autor del libro "Chile. La memoria prohibida". Autor de otras obras como "Video alternativo y comunicación democrática" y "La tele-visión del mundo popular". Creador y director de Teleanálisis, programa de reportajes y documentales realizado durante la dictadura. Profesor de Cine en diversas universidades. Productor Ejecutivo de Raúl Ruiz en la serie "Recta provincia" y en "Litoral".

Goncalves, Rodrigo
Persona

Director, documentalista y fotógrafo chileno. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realizó paralelamente estudios de cine en diversos establecimientos. En 1977 viajó a Suecia, donde retomó sus estudios de cine. En 1986 viajó a Mozambique, país en el que permaneció durante ocho años y donde desarrolló una extensa labor como documentalista. Entre sus películas premiadas internacionalmente, destacan: "Rebelión ahora" y "Mozambique, imágenes de un retrato". Ha dirigido capítulos del programa cultural “Off the record” en UCVTV, ARTV y Canal 13 Cable.

Gómez Ballesteros, Eduardo
Persona

Licenciado en Sicología y doctorado en Bellas Artes. Artista plástico, su campo de trabajo abarca pintura, obra gráfica, fotografía, instalación y video. Forma parte del colectivo artístico Más Delomismo (MdM), cuyo trabajo está especialmente orientado al arte público, la instalación, la video-creación y las nuevas tecnologías.

Gilbert Ceballos, Jorge
Persona

Sociólogo, periodista y catedrático chileno. Actualmente ocupa el cargo de director del Center for Latin American Studies (CLAS), en la ciudad de Olympia, Washington, y de profesor de Estudios Latino Americanos y Comunicación Social, en el Evergreen State College en Estados Unidos

Gester, Göran
Persona

Periodista sueco radicado en Chile. En 1967 llegó a América Latina por primera vez. Ha escrito algunos libros e hizo varias películas documentales, incluyendo Exilio (1989). A través de los años trabajó como freelance para una variedad de medios de comunicación y también se ha mantenido como corresponsal para DN, GP y TV4. Durante los últimos 15 años ha trabajado para la Radio Sueca (Fuente: http://www.fidocs.cl/programacion-2011/peliculas/funciones-especiales/chela-sobre-suenos-amores-y-lucha-en-chile/)

Genovese, Carlos
Persona

Compositor. Hijo de la actriz Delfina Guzmán y del director teatral Gustavo Meza. Protagonizó en 1979 la película "Julio comienza en Julio". Se ha destacado como compositor de una obra musical de gran solidez formal. Desarrolló sus estudios de guitarra clásica y piano en la Universidad Católica. Ha creado obras de cámara y orquesta que han merecido la sala de conciertos y las grabaciones. Desde 1987 ha trabajado la composición para diversas compañías teatrales, siendo casi natural la extensión de este trabajo al cine, la televisión, la radio y la publicidad. Con la película "Fuga" su trabajo alcanzó la mayor notoriedad, justamente por tratarse de la historia de un compositor, al que la música de Meza pudo agregar una densidad adicional. Lo más aplaudido de su trabajo para el cine ha sido Dawson, Isla 10 de Miguel Littin (2009), por el que ganaría el premio Pedro Sienna a la mejor composición para cine (www.cinechile.cl)

Gedda, Francisco
Persona

La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos